unidad de ingresos

Post on 20-Jun-2015

150 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PRACTICA HOSPITAL METAL

UNIDAD DE INGRESOS

María Alejandra Morillo Rodríguez Practicante de Terapia

Ocupacional

Durante mi práctica en el Hospital Mental Perpetuo Socorro, trabaje en la unidad A, ingresos, en la cual se atiende a usuarios agudos, cuyo propósito de la unidad es controlar los síntomas positivos de la patología mental y darle de alta al usuario,

ya que el usuario es de su hogar y no del hospital, por lo cual la estancia en esta unidad, no sobrepasa los quince días,  durante mi practica en lo usuarios predominó el genero femenino, las edades comprendidas entre 15 y 50 años.

Predominaron  los  

conflictos  familiares  y

matrimoniales y la ansiedad. La mitad de

los casos tuvo idea e

intentos suicidas.  La

estadía oscila entre 4 y 10

días,

de los cuales aproximadamente de 2 a 4

días, los usuarios se encuentran aislados en su

habitación debido a la latencia de los síntomas positivos de la

patología mental.

Durante mi desempeño en esta unidad, hubo un caso excepcional en el cual la hospitalización se alargo. Una adolecente de cuatro meses de gestación, la cual estaría hospitalizada

hasta el termino de su embarazo, por petición propia y requerimiento legal, ya que la vida de su bebe estaba en peligro

En la unidad de ingresos existe, una fluctuación constante de

pacientes y una estancia corta, lo cual dificulta el tratamiento,

por lo cual se ve necesario utilizar los planes caseros con el

fin de dar continuidad a los tratamientos desde Terapia

Ocupacional.

Los usuarios con quienes se trabaja en la unidad A, son usuarios en su

mayoría independientes o semiindependientes, funcionales o semifuncionales y no adaptativos al

contexto social

hubo casos excepcionales en los cuales se atendió a usuarios que además de la patología mental presentaban una patología física, observando que predominaban, las afecciones en el área motriz, tanto fina como gruesa,

usuarios que por su condición requerían de un tratamiento, mas completo e individualizado, aun que el Hospital se atienden los síntomas mentales de los usuarios. Como Terapeutas Ocupacionales, no podemos desconocer que el ser humano es un ser holístico, un todo comprendido por partes integradas entres si

Por lo cual el tratamiento que debe brindarse debe ser de esta misma índole, comprendiendo que el área física y su afección o alteración puede afectar o traer graves consecuencias en la esfera mental del usuario, generando patologías mentales, tales como los episodios depresivos.

Es importante tener en cuenta que durante  el período de crisis los usuarios  se  consideran más

 receptivos  para  aceptar ayuda o  susceptibles  de  ser dañados  que  en  otras  circunstancias,  la  crisis  puede constituir  una ocasión para

fortalecerse y superar sus conflictos  o  para quedar más vulnerables que

antes.

No intervenir de inmediato en una forma constructiva puede permitir que se establezcan  reacciones defensivas

que posteriormente  pueden ser difíciles de modificar.

Dentro de la intervención de terapia ocupacional en el área de salud mental, es fundamental establecer un correcto proceso empático, ya que de este dependerá el desempeño del usuario en las actividades terapéuticas planteadas durante todo el tratamiento,

y el abordaje de estos usuarios, por parte de los profesionales de Terapia Ocupacional es decisivo durante el desarrollo del

plan de tratamiento,

de ahí que este debe hacerse, de manera apropiada ya que de lo contrario, puede recurrirse de manera equivoca al técnicas como el consejo, que confundirán al usuario el cual sentirá que el Terapeuta Ocupacional es un amigo o familiar que le brinda consejos

también se puede utilizar la técnica errónea

de la prescripción ya

que como Terapeutas

Ocupacionales no basta un orden para realizar el

tratamiento,

y esta técnica no permitirá que se explique la importancia de la realización de las actividades o llegar acuerdos con los usuarios para el tratamiento, ya que esta solo permite que el profesional le indique al usuario que es lo que va hacer sin mayor posibilidad de un acuerdo.

La técnica correcta es la

Indicación ya que esta no es una

orden; el usuario tiene capacidad

de elección sobre cómo desea o

puede integrar o participar del tratamiento,

por eso no es prescripción, pero tampoco es un

consejo; el consejo es subjetivo, gratuito, pero por el contrario la indicación no

se basada en datos subjetivos, es un

planteamiento razonable fruto de una exploración

rigurosa.

Con las experiencias adquiridas durante mi desempeño en la unidad A “ingresos”, aprendí la importancia de trabajar interdisciplinarmente, ya que solo de esta manera se podrán brindar tratamientos asertivos,

por parte de los diferentes profesionales, además que le permite a cada uno de los profesionales brindar procedimientos que puedan ser a poyados y reforzados por otras áreas de desempeño profesional.

Beneficiando de esta manera la evolución y desempeño de los

usuarios ya que un   equipo interdisciplinario   a  la  asistencia  inmediata  de los problemas del

enfermo y posibilita acciones necesarias  para resolverlos  en  el

menor tiempo posible,

sobre  todo  en aquellos casos donde la conducta

suicida, intencional,  puede interpretarse como  intento  de resolución de problemas  mal concebido, cuando una

persona opina  que ha agotado todas las otras vías

para resolver su crisis,  puede intentar el suicidio

como recurso fina.

Por lo cual es fundamental el intercambio de información entre profesionales, para adquirir otros puntos de vista por parte de otro profesional, para el diseño del plan de tratamiento, desde cada uno de los campos de acción.

top related