unidad de aprendizaje: kinesioterapia y mecanoterapia

Post on 27-Jun-2022

14 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EJERCICIO PLIOMÉTRICO

Dra. Yazmin Castillo Sánchez

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA

LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA

Unidad de Aprendizaje: KINESIOTERAPIA Y MECANOTERAPIA

TEMA:

2019

´  Propósito: Analizar los diferentes ejercicios terapéuticos, para poder evaluar su aplicación en diversas patologías, de acuerdo a los efectos biofísicos, indicaciones y contraindicaciones, para la correcta intervención y sustento del plan de intervención fisioterapéutico.

´  Competencia genérica: Analizar las características y modalidades del ejercicio como agente terapéutico, identificando sus usos, aplicaciones, indicaciones, precauciones y contraindicaciones, para sustentar el plan de intervención fisioterapéutico.

´  Desarrollo: Las diapositivas contemplan, conceptos generales de los ejercicios pliometricos, siendo métodos de tratamiento con un fin preventivo, curativo y de readaptación.

DEFINICIÓN

•  Plythein=aumentar+metrique=longitud

•  Contracciónanisométricaoauxotónica

•  Movimientos de una contracción negativa (excéntrica)seguida mediatamente de una acción musculoesqueléticapositiva(contracciónconcéntrica).

•  Denaturalezaestrictamenteanaeróbico(fuerzaexplosiva)

•  Utilizaelsistemadeenergíadelfosfatodecreatina=permiteacumularunmáximodeenergíaenelmúsculo

•  Acortamientomáximodelsarcómero=15Mm

•  Estiramientomáximoalcanzaeldoble

•  Necesariospuentesdetracciónparaprovocartensión

FISIOLOGÍA

FISIOLOGÍA

•  Longituddeequilibrio=músculodesinsertado

•  Longitud de reposo = musculo insertado (10 -30 %másqueelanterior)

•  Fuerza máxima muscular = 20 % más largo que enequilibrio

•  Por lo tanto se requiere poco estiramiento paralograrloenunmúsculoenreposo

GENERALIDADES

Estiramientobruscodelosmúsculos(tensosdeantemano)

Estiramiento

Elevadoimpulsoexplosivodelafuerza

GENERALIDADES

•  FASES;

1)  Preactivación:-  Aumentodeactividadmioeléctricahastaelcontactoenel

piso

-  SNCajustaelgradodepreactivaciónyrigidezmusculardeacuerdoamovimientoprevisto(directamenteproporcionalalaaltura)

-  Menor rigidez al contacto = menor capacidad demovimientoreactivoposterior

GENERALIDADES

2)Activación(contracciónexcéntrica):

-  Contacto en piso hasta conclusión de alargamientomuscular.

-  Granactividadmioeléctrica=oposiciónal estiramientode husos musculares (voluntario) + reflejo miotático(activacióndemúsculossometidosaestiramiento)

-  Deloúltimodependelaalturaalcanzada

GENERALIDADES

-  En caídas muy grandes se activa el órgano tendinoso deGolgi en oposición al reflejo miotático para protegerintegridadmuscular

-  Efectodepotenciación=generacióndemayorfuerzaentremenorseaelespacioentrecontraccioneseac

(entre más fase de transición – 200 ms- , la energíaacumuladasedisipamásencalor)

GENERALIDADES

Por las cabezas de miosina y su capacidad de establecerpuentescruzados

3)Contracciónconcéntrica:

-  Usodeenergíaelásticaacumuladaanteriormente

GENERALIDADES

•  Movimientos:

Amortiguación: Frenar la caída libre (régimen excéntrico opliométrico)

Ej.Caídaenfosodearenaensaltodelongitud

Reversible:Elestiramientoprecedealacontracciónmuscular,combinae-c.

Ej.Saltodelongitud

GENERALIDADES •  Capacidadreactivadelsistemaneuromuscular:

Capacidadmusculardeacumularenergíaelásticadebidoalestiramientomecánico

Suplementodeenergía

Aumentapotencialdelasiguientecontracción

METODODEPREPARACIÓNESPECIALDELAFUERZA

GENERALIDADES

MÉTODO Preparacióndelafuerza

Intensificaciónmotrizdelorganismo

Estimulacióndelsistemaneuromuscular:

•  Fuerzavoluntaria=limitada

•  (+)fuerza=estimuloexterno----sobrecarga

---estimulomecánicoanivelcentral=(+)intensidaddeimpulsoalaperiferia=motoneuronas(+)

MÉTODO

•  Impulsoexplosivodelafuerza:

-  Velocidaddemovimiento

-  Rapidezdetransicióndereposoaactividadmuscular

-  Rapidezdetransicióndeexcéntricoaconcéntrico

Resistencia:entremayorcargamenorexplosión….

-  Sisedisminuyecargamenorfuerza=círculovicioso

Solución=ejerciciopliométrico

MÉTODO

Envezdesobrecargaeinercia…..

•  Energíacinéticaacumuladaenunaparatoodeportistaencaídalibre=estimulodetensiónmuscular

•  Estiramientobruscomuscularenelfrenadodelaparato-cuerpoquecae------factorque(+)contracciónmusculary(-)fasedetransicióndeeac

AUMENTALAVELOCIDADDECONTRACCIONMUSCULAR

COMPONENTES

1)  Posición: rodilla en flexión de 60, 90 (beneficios másrápidos) y 150 (más puentes actiomiosínicos, paracompetencias)grados

2)  Desplazamiento: zancada, obstáculos, altura, apoyo enunaodosEsIs

3)  Tensiónmuscular:relaciónentrecontraccioneseyc

TÉCNICA

IMPULSOVERTICAL–SALTOHACIAABAJO

•  Técnicabásica=saltoencontramovimiento

TÉCNICA •  Caída: Postura no rígida. espalda y cuello recto, dar una paso,

juntarlaspiernasyqueesténextendidas,EsSshaciaatrás

•  Caída del salto: primero puntas, después talones, rodillasligeramenteflexionadas,tensiónmuscularnatural

TÉCNICA

•  Amortiguación:flexiónelásticaderodillas(nimenornimayor)=atenúaenergíacinéticadelacaída+músculosextensores“extendidos”(acumulodeenergíaelástica)

•  Noadelantarenexcesohombros

•  Norelajarmúsculosdorsales

•  EsSsmásatrás

•  Impulso:EsSsconamplioyfuerteimpulsohaciaadelante,ponerunobjetivoatocar.

•  Vuelo:Vertical

•  Caída2:suave,ambasEsIsyconflexiónamortigua

TÉCNICA

DOSIFICACIÓN

•  Limiteantesdecansancio=llevaaexcesos

•  Límite:cargaenligamentosycapacidaddeSNCdemantenerflujoexcitador

•  Regla:Esmejorquedarsecortoqueexcederse

1)  Alturadecaída:entremayores(+)cargaalsistemamusculary(+)bruscoelcambioamortiguaciónimpulso

-  0.75mparafuerzaexplosivaycapacidadreactiva

-  1.10mparaaumentofuerzamáxima

DOSIFICACIÓN

2)#de saltos enuna serie: 10para evitar carga excesiva,notomarencuantacansancio

3) # de series en unidad de entrenamiento: 4 series de 10saltoscadauna

4) Pausa entre saltos: libre; pausa entre series: condicionesindividuales: 8-10 minutos para recuperar impulsoenergético

5)2-3unidadesdeentrenamientoporsemana

Entrenamientovaríasegúneldeporte

VARIANTES

1)  Direccióndelimpulsodespuésdelsalto:

-  Mayorcargamuscular

-  Natación

2)Movimientosdespuésdelimpulso:

-  Gimnastas.(+)28%lafuerzadeimpulso

-  3veces/semanaX4

VARIANTES

•  Interaccióndeldeportista:

-  Boxeo

-  CaídaconEsIsseparadasenplanosagital

-  Enreboteadelantalaotraextremidad

-  Saltadoresconesquíesdesdetrampolín

VARIANTES

VARIANTES

-  Saltotriple:(50-70cm)apoyoenunapierna

VARIANTES -  Patinajesobrehielo:Caídaaplomo-----impulsohacia

arribaconunasolapierna

-  Formacióndefiguras=combinacionesdesaltosdemáselementos

•  Vertical;talonesenlapared

•  Piernashaciaatrás----falsaextensióndeEsSs

VARIANTES

•  Impulsohaciaarriba---chocarlasmanos

•  Caídaeimpulsobilateral

VARIANTES

•  Fuerzaalpatearunbalón

•  Inicio:estiramientomuscularpliometrico

•  Realizacontracciónc

•  3series(6movimientos)

•  3unidadesdeentrenamientoporsemanapor3meses

•  Aumentodevelocidad

INSTRUMENTO

CONTRAINDICACIONES

•  Lesionesenmúsculos,tendones,ligamentosyarticulacionesnoresueltas

•  Cansancioporcargaanterior

•  Estadocrónicodesobreentrenamiento

•  Piesplanoscongénitos

•  Etapasinicialesdeentrenamiento

BIBLIOGRAFÍA

•  Verkhoshansky,Yury.Todosobreelmétodopliométrico.Barcelona,España.Paidotribo.

•  GarcíaLópezD,HerreroAlonsoJAyDePazFernándezJA.Metodologíadelentrenamientopliométrico.RevistaInternacionaldeMedicinayCienciasdelaActividadFísicayelDeporte.2003.3(12):190-204.

•  RoblesGalvánO,AdameTreviñoJH.Cambiosisocinéticosconejerciciospliométricosacuáticos.RevMexdeReh.2006.18(2):39-42

top related