unidad 6. la época del imperialimso

Post on 25-Jan-2017

122 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La época del imperialismo

Unidad didáctica 6

1Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales

Introducción

A lo largo de esta unidad veremos

• Las causas de la expansión imperialista

• El desarrollo de la II Revolución Industrial

• La emigración europea en el siglo XIX

• El reparto del mundo

• La organización y explotación colonial

• La herencia del colonialismo

• El arte, la ciencia y la tecnologia.

2Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales

1. ¿Por qué se produjo la

expansión imperialista?

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 3

Causas el imperialismo

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 4

Colonialismo

A) Económicas

B) Demográficas

C) Políticas

D) Ideológicas

1.A Causas económicas

Los intereses económicos

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 5

Vender los excedentes de

producción europeo: se trata de buscar nuevos mercados.

Conseguir materias primas (Hierro,

algodón, carbón…) y productos coloniales (azúcar, té…) baratas

Invertir capital con mano de obra

barata y conseguir más beneficios.

1.B. Causas demográficas

Una población en ascenso

Mejorar condiciones de vida y de trabajo

Posibilidad de emigrar a otras tierras

Aumento de la población europea

Paro Tensiones sociales

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 6

Ampliamos informaciónPunto 3: Los emigrantes

europeos del siglo XIX

“La explosión blanca”

Los viajes transoceánicos

Emigrantes pobres y élites coloniales

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 7

1.C. Causas políticas y estratégicas

La rivalidad entre las potencias

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 8

Carrera política y militar por controlar áreas

Interés económico (recursos) Interés estratégico (puertos, pasos…)

Se buscan nuevos territorios fuera de Europa

1.D. Causas ideológicas

El mito de la raza superio

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 9

Nacionalismo

Derecho a imponerse a otros

Misión civilizadora

Europa superior cultural y

tecnológicamente

Superioridad del hombre blanco

Concepción racista sobre

inteligencia y sobre otras etnias

Frente a esto surgirán voces discordantes, pocas, que denunciarán la barbarie y la

explotación y defiende el derecho de los pueblos a decidir su destino

2. El triunfo del capitalismo industrial

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 10

La Segunda Revolución Industrial (1880-1914)

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 11

Nuevas fuentes de energía

Nuevas potencias industriales

Nuevas industrias

•Electricidad: alternador y transformador: se aplica a iindustria, transportes (Ferrocarril, tranvía), comunicación (teléfono, radio…) Ocio (Cine)…

•Petróleo: Motor de explosión: Automóviles y aviones

•Estados Unidos, Alemania o Japón

•Química, metalurgia o eléctrica

Una nueva organización de la producción

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 12

El surgimiento de la fabricación en serie supuso el aumento de la productividad, la disminución del tiempo empleado y la reducción de costes de fabricación.

Surgen nuevos métodos de trabajo:

•Taylorismo: Es la fabricación en cadena, con una división delproceso de producción. Cada obrero realiza una parte del proceso(se especializa en esa parte), eliminando los movimientos inútiles yrentabilizando al máximo la mano de obra.

•Fordismo: Adoptó el taylorismo generando una producciónestandariza y masiva de coches (el Ford T), con costes menoresllegando a amplios sectores de la población

La banca y la concentración empresarial

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 13

•Con el fin de evitar la competencia se firman acuerdos para fijar precios y establecer áreas de influencia.

¿Qué es la concentación empresarial?

•CARTEL Asociación de empresas para fijar producción y precios.

•TRUST Fusión de empresas de un mismo ramo para crear una nueva empresa.

•HOLDING Grupo financiero que invierte capital y controla un conjunto de empresas y bancos de diferente naturaleza)

Podemos encontrar:

•Muchos de estos métodos acaban convirtiéndose en MONOPOLIOS Derecho exclusivo de una empresa a comercializar un producto

Problema

El dominio del comercio y las finanzas

internacionales

Europa domina ¾ partes del comercio mundial.

Principales puertos:

•Londres

•Amberes

•Hamburgo

•Marsella

•Nueva York

Se ve beneficiado por desarrollo del transporte

•Construcción de Canales de Suez y Panamá

•Nuevas formas de venta

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 14

4. Europa, a la conquista del mundo

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 15

4.1. Exploración y conquista

Extraído de: http://es.slideshare.net/ferrepelente/tema-6-

2revin-e-imperialismo?from_action=save

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 16

A mediados del siglo XIX se desconoce todo África y Asia.

Pronto surgen exploraciones geográficas (sobre todo en Francia y Gran Bretaña con figuras como Livingstone, Stanley o Brazza.

La conquista fue rápida por:

•Superioridad militar y técnica

•Escasa oposición (rivalidad interna)

Henry Stanley, descubrió las fuentes

del Congo

Savorgnan de

Brazza Congo

David Livingstone, remontó el Zambeze y llegó

a las cataratas Victoria

¿EL DOCTOR LIVINGSTONE, SUPONGO?

-¿El señor Stanley, supongo? –preguntó el doctor Livingstone.

-Un momento, un momento –contestó Stanley, desconcertado, y añadió: -Sesupone que eso tengo que preguntarlo yo.

-¿Por qué? –volvió a preguntar el doctor Livingstone.

-Porque he sido yo el que lo ha encontrado a usted… y además porque estoyseguro de que esta pregunta se hará muy famosa en el futuro y quisiera apareceryo como autor de la misma.

-Bien, por mi parte no hay inconveniente, puede usted preguntarme si soy yo.

Y Henry M. Stanley retrocedió seguido de su expedición hasta la entrada de laaldea de Ujiji, para repetir la entrada. Así, se acercó a la cabaña en cuyo porchele esperaba el doctor Livingstone… y le preguntó:

-¿El doctor Livingstone, supongo...?

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 17

4.2. Los enfrentamientos entre potencias coloniales

Extraído de: http://es.slideshare.net/ferrepelente/tema-6-2revin-e-

imperialismo?from_action=sav

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 18

Investiga por tu cuenta

El choque de intereses entre potencias rivales impulsó la convocatoria de la Conferencia

de Berlín (1885):

Profesor: Javier Anzano 19

La conquista de Asia

Aquí no sólo participan los europeos, sino que también ocuparán el espacio Rusia, EE.UU. y Japón.

Aún así los principales imperios serán:

•Británicos: India (la más importante –La Joya de la Corona), Birmania, Afganistán (problemas con Rusia) y Malasia.

•Franceses: Península de Indochina (Vietnam –Annam-, Laos, Camboya, Tonkin y Conchinchina)

•Alemania controlará parte de Indonesia, Java y Sumatra, aunque Indonesia estará controlada por Holanda, principalmente.

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 20

CHINA

Investiga por tu cuenta

China fue objeto del deseo de todos pero siguió

independiente a pesar de diversos

enfrentamientos (sobre todo las guerras del opio)

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales

LA ORGANIZACIÓN DE LAS COLONIAS

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 22

Colonias de explotación

Colonias de poblamiento

Protectorados

Concesiones

COLONIAS

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 23

Finalidad

•Explotación económica

Gobierno

•No gobierno propio

•Política de ocupación:

•Gobernadores

•Funcionarios

•…

Característica

•Explotan recursos

•Crean plantaciones

•Explotan a los indígenas

•Establecen monopolios

Ejemplo

•Casi todas las africanas

PROTECTORADOS

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 24

Finalidad

• Control del territorio sin ocuparlo

Gobierno

• Gobierno indígena con administración propia aunque la metrópoli crea un gobierno paralelo

Característica

• Aparentemente son territorios autónomos pero efectivamente el poder lo ejerce la metrópoli.

Ejemplo

• Marruecos (Francia y España)

• Egipto (Gran Bretaña -Canal de Suez-)

COLONIAS DE POBLAMIENTO

DOMINIOS Y TERRITORIOS DE ULTRAMAR

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 25

Finalidad

• Ocupación del espacio

Gobierno

• Gobierno «autónomo» propio aunque dependiente de la metrópoli

Característica

• Poca población indígena.

• Reciben población blanca

Ejemplo

• Dominios británicos:

• Canadá

• Australia

• N. Zelanda

• Sudáfrica

• Francia:

• Argelia (provincia de ultramar)

CONCESIONES

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 26

Finalidad

• Obtener ventajas comerciales

Gobierno

• Independiente

Característica

• Son zonas cedidas a una metrópoli

Ejemplo

• Hong Kong

ENCLAVES ESTRATÉGICOS

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 27

Finalidad

• Obtener posición estratégica ventajosa

Gobierno

• Independiente

Ejemplo

• Gibraltar

• Canal de Suez

5. ¿Cómo se repartieron el mundo los

imperios?

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 28

A y B.Extraido de :

http://curioseadores.blogspot.com.es/

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 29

C. Los imperios extraeuropeos:

Estados Unidos y Japón

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 30

• Se convierte en una gran potencia merced a su desarrollo tecnológico.

• Se expande hacia el Pacífico y el Caribe

• Guerra con España: Filipinas, Cuba y Puerto Rico (1898)

• Panamá (construcción del canal)

EE.UU.

• Durante la era Meiji alcanza una importante industrialización gracias al esfuerzo del estado.

• Ocupa Manchuria, Islas Kuriles, Corea y Formosa (Taiwan)

JAPÓN

6. La herencia del colonialismo

Las consecuencias del imperialismo fueron:

• La modificación del territorio

• El impacto demográfico

• La colonización cultural

• Las consecuencias económicas

• La desarticulación de las sociedades tradicionales

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 31

A. La modificación del territorio

Crean nuevos países

•Se siguen paralelos y meridanos y no fronteras naturales lo que generó importantes enfrentamientos.

Construcción de infraestructuras

•Puertos, carreteras, ferrocarriles...

Modificación de la estructura económica y política africana.

•No se tiene en cuenta las diferencias tribales, lingüísticas o religiosas…

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 32

B. El impacto demográfico

Se introducen medidashigiénicas, hospitales,vacunas…

• Se reducen las epidemias y desciende la mortalidad

• Por el contrario esto hace aumentar la población ocasionando una ruptura en el equilibrio población/recursos, provocando una subalimentación crónica.

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 33

C. La colonización cultural

Se impone las lenguas, creencias y modos de vida europeos.

Se difunde el cristianismo

Proceso de aculturación

• Pérdida de identidad

• Cambio de costumbres

• Pérdida de la tradición oral, el folclore…

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 34

D. Las consecuencias económicas

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 35

La minoría colonizadora (junto a la aristocracia y la burguesía) somete a la población indígena.

Se expropian las tierras de los nativos potenciando el surgimiento de la plantaciones (café, algodón…).

Se impone también la economía monetaria y el mercado

La artesanía desaparece al irrumpir los productos industriales importados de la metrópoli a precios baratos y en grandes cantidades.

E. La desarticulación de las sociedades

tradicionales

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 36

Cambios en la estructura social

• Se modifican las formas de vida tribal

• Cambios en las jerarquías sociales tradicionales (papel de los ancianos, estructura familiar…).

Escaso respeto a las poblaciones conquistadas

• Las etnias se dividen o se unen de forma forzosa lo que origina enfrentamientos.

• Se usa a la población indígena para el ejército o el funcionariado.

Profunda segregación

• FUNCIONARIOS Y COLONOS:

• Lujosas casas

• Comida abundante

• Fiestas

• INDÍGENAS:

• Poblados míseros

• No contacto con los europeos.

7. El cambio de siglo, una

revolución artística

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 37

A. El impresionismo

Profesor: Javier Anzano 38

•1874 en París

¿Cuándo nace?

•Con el cuadro de Monet: “Impresión: sol naciente”

¿Cómo nace?

•La superación de los estereotipos de la pintura académica

¿Qué supone?

•La óptica y la fotografía

•El descubrimiento de nuevos artes como el oriental

¿Cuáles son sus influencias?

El impresionismo

39

Impresionismo: sol naciente

Monet

La técnica empleada es el óleo sobre lienzo, en la que el tema es un amanecer sobre un paisaje en el que se ve un lago y unos barqueros. El autor trata de captar el efecto de la luz sobre los cuerpos o la vaporosidad del agua. La obra está pintada al aire libre, por lo que la luz es la protagonista de la pintura, pues no es simbólica sino física. En el espacio no hay líneas, es decir, desaparecen los contornos de los dibujos y los cuerpos parecen flotar.

El color es claro y en lugar de emplear el negro para las sobras, se utiliza el violeta. Los colores que predominan en la obra son el azul del cielo y del mar sobre todo, y en algunos casos podemos apreciar reflejos de color verde. También aparece el color amarillo del sol, quien da luminosidad a la pintura. Los colores se ponen uno junto al otro pero sin llegar al mezclarlos para que los pueda mezclar la retina humana. Claude Monet utiliza una pincelada ondulada para realizar sus obras.

Profesor: Javier Anzano 40

Precedente del

impresionismo: Manet

Almuerzo sobre la hierbaProfesor: Javier Anzano 41

Monet

La catedral de Rouen El estanque de las ninfeas

Profesor: Javier Anzano 42

Renoir

La balançoire

(El columpio) La moulin de la Galette

Profesor: Javier Anzano 43

“El almuerzo de los remeros”

Profesor: Javier Anzano 44https://almargendefermat.wordpress.com/2009/07/05/el-impresionismo-renoir-y-el-almuerzo-de-los-

remeros-3-de-4/

Degas

Degas acudía con asiduidad a la Ópera de París, como espectador, pero también entre bastidores, a la sala de la danza, donde lo introdujo un amigo músico de orquesta. En dicha época todavía se trataba del edificio de la calle Le Peletier, y no de la Ópera diseñada por Garnier, que pronto la sustituirá.

A partir de comienzos de los años 1870 y hasta su muerte, las bailarinas ejerciendo durante los ensayos o en reposo, se convierten en el tema de predilección de Degas, incansablemente recuperado con numerosas variaciones en las poses y los gestos.

Más que el escenario y las luces de candilejas, es el trabajo previo que le interesa: en entrenamiento.

Aquí, la sesión se acaba: los alumnos están agotados, se estiran, se contorsionan para rascarse la espalda, arreglan su peinado o su ropa, un pendiente, un lazo, poco atentas al inflexible profesor, retrato de Jules Perrot, antiguo maestro de ballet.

El punto de vista levemente en picado, centrado en la diagonal de la estancia, acentúa la perspectiva lejana de las láminas de la tarima.

Profesor: Javier Anzano 45La Clase de danza

Rodin

Escultura

Rompe con la tradición y revoluciona la concepción escultórica:

Superficies rugosas aparentemente inacabadas

Uso del bronco para acentuar el dramatismo

Interés por captar el movimiento y la luz (obtener profundidad)

Le Penseur

Profesor: Javier Anzano 46

Le burgeois de Calais

Monumento patriótico, conmemorativo delsacrificio de Estauche de Saint-Pierre y suscamaradas entre 1346 y 1347, cuando seofrecieron como rehenes para salvar a supueblo de las tropas británicas, tras ofrecer unadura resistencia. Rodin escogió para plasmareste hecho el dramatismo de una escena en laque los derrotados aparecen cabizbajos,descalzos, cubiertos con harapos y en actitudde entregar la llave de acceso a la ciudadhasta entonces defendida. Este monumentofue erigido en 1895 ante el ayuntamiento deCalais sobre un pedestal, no respetándose laidea original de su autor, quien lo concibiópara situarlo a ras del suelo, es decir, a nivel dela población paseante.

Profesor: Javier Anzano 47

EL postimpresionismo

•Englobamos los diferentes estilos pictóricos que sucedieron en Francia al impresionismo (1880 y 1905). Destacan por su individualidad artística.

¿Qué es?

•Recuperan el dibujo

•Quieren captar no sólo la luz, sino también la expresividad

•Presentan una visión más subjetiva del mundo

•Rechazan la representación de lo fugaz

Características

Profesor: Javier Anzano 48

Paul Goguin

¿De dónde venimos?¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos? Tahitianas

Profesor: Javier Anzano 49

Vincent Van Gogh

Los girasoles Noche estrelladaLa habitación en

ArlésAutorretrato

Profesor: Javier Anzano 50

Toulouse-Lautrec

Profesor: Javier Anzano 51

Paul Cézanne

Los jugadores de cartas Bañistas

Profesor: Javier Anzano 52

B. La arquitectura del hierro y el acero

Cambio técnico y estético

Nuevos materiales

• Hierro

• Acero

• Cemento

• Vidrio

Surgen nuevas necesidades constructivas

Destaca:

• Escuela de Chicago por levantar los primeros rascacielos

Profesor: Javier Anzano 53

Almacenes Carson de Chicago

Profesor: Javier Anzano 54

Arquitectura del Hierro y el cristal

Crystal palace

Paxton

La torre Eiffel

Eiffel

Profesor: Javier Anzano 55

8. La influencia del arte asiático y

africano en el arte occidental

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 56

A. El descubrimiento del arte asiático

Arte sencillo y elegante.

No son objetos decorativos sino expresión de conceptos estéticos profundos:

•Equilibrio

•Armonía

•Captación de lo esencial

•Transmisión de emociones

•…

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 57Pintura china sobre papel

B. El japonesismo

Características

• El artista aprende por repetición e imitación

• Obras simples y austeras de formas y mensajes

• La asimetría, lo curvo o lo imperfecto es bello (refleja la naturaleza)

Influencia

• Se pintan obras de temática japonesa

• Se incorporan técnicas

• Pintores como Manet, Monet o Degas toman las formas ondulantes, los colores planos o los paisajes en sus obras

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 58El puente japonés

Monet

C. La influencia de la estética africana

Arte muy desconocido

Con la colonización llegarán a Europa máscaras y esculturas

Características

•Fundamentalmente esculturas de madera

•Finalidad religiosa: culto a los antepasados, fuerzas de la naturaleza…

•Muy expresivo

•Estilo esquemático

•Se busca expresar los esencial

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 59Cabeza de mujer de Picasso

Máscara africana

9. Del siglo XIX al XX: una transformación

constante de la ciencia y la tecnología

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 60

Biología

• Darwin y la “Teoría de la evolución”

Medicina

• Pasteur y Koch se inician en la microbiología

Electricidad

• Se abre el camino en la radiactividad (Mme o Pierre Curie) o la mecánica cuántica (Einstein)

Química

• Tabla periódica (Mendeleiev) y productos sintéticos

Ciencias sociales

• Se desarrolla la economía y surge la sociología

A. Los avances de la medicina

Aumento de la esperanza de vida

•Comprensión de los mecanismo de transmisión de las enfermedades

•Esterilización del instrumental médico

•Vacuna

•Antibióticos

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 61

B. La revolución de la información y la

comunicación

El teléfono (Bell)La lámpara

incandescente (T. Alva Edison)

El telégrafo (Morse)

La radio (Marconi)

El cinematógrafo

(hermanos Lumière)

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 62

C. El progreso de los medios de

transporte

Motor de explosión (Daimler y Benz) y el motor de combustión interna (Diesel): desarrollo del automovil, que se convierte un elemento de consumo masivo.

El ferrocarril aumenta su velocidad

El dirigible (von Zeppelín)

Las aviación (hermanos Wrigth) se va perfeccionando y cada vez permite viajes más largos, rápidos y seguros.

A mediados de siglo surgen los cohetes espaciales

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 63

D. Las transformaciones de la vida cotidiana

Bienes de consumo: electrodomésticos

Invención de la fotografía

Cinematógrafo (hermanos Lumière)

Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 64

top related