unidad 3 equilibrio hidroelectrolitico

Post on 26-Oct-2015

122 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICOUNIDAD 3

Volumen de los Compartimientos Líquidos

% peso corporal

Volumen (hombre de

70 kg)

Liquido Orgánico Total

60% 42 L

Liquido Extracelular

20% 14 L

Plasma

5% 3.5 L

Liquido Intersticial

15% 10.5 L

Liquido Intracelular

40% 28 L

Osmolaridad

Sustancias osmolares

• Sodio

• Potasio

• Magnesio

• Cloro

• Bicarbonato

• Glucosa

• Proteínas

• Urea

Osmoralidad:

281 mOsm/L

Compartimiento Extracelular

La regulación de la osmolaridad y el volumen dependen:

el hipotálamo

el sistema renina-angiotensina-aldosterona

los riñones

Regulación de la Osmolaridad y del Volumen de los Compartimientos Líquidos

Hipotálamo

Osmolaridad LEC

Ingestión de agua

Excreción de agua

Secreción de HAD Sed

Vol. Sanguíneo

Actividad barroreptores

Receptores de distensión

Ingestión de Agua Excreción renal de Agua

Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona

Presión de perfusión renal

Estimulación nerviosa simpática

Concentración de Na en túbulos distales

Factor Natriurético Atrial Hormona segregada por las aurículas del corazón en

respuesta a un aumento del volumen sanguíneo.

› Aumenta excreción de Na y agua.

› Aumenta filtración glomerular

› Disminuye absorción de Na

Estudio del Equilibrio Hidroelectrolítico

Laboratorio

Laboratorio

Ionograma Es un perfil de laboratorio que involucra la determinación de iones de importancia para el mantenimiento de funciones esenciales para el organismo.

Aplicación:

• Detectar desequilibrios hidroelectroliticos

• Vigilar aportes hídricos

SODIO

POTASIO

CLORO

Ionograma Plasmático

Muestra: sangre entera, plasma o suero

Anticoagulante: Heparina de Li o Amonio

Interferencias: Hemolisis, retardo en extracción, retardo en la separación del paquete globular.

Valores de Referencia

Sodio 135-145 mmol/L

Potasio 3.5 – 4.5 mmol/L

Cloro 98 a 107 mmol/L

Ionograma Plasmático

La determinación de los electrólitos en orina permite evaluar el equilibrio hidroeléctrico, la función renal, y los trastornos adrenales. 

Es variable de un individuo a otro, y de un día a otro en el mismo individuo. Sólo puede valorarse correctamente si se compara con el ionograma plasmático y con los signos clínicos del paciente

Muestra: orina de 24 hs

Valores de Referencia

Sodio 100-260  mmol/24 hs

Potasio 110-250 mmol/24 hs

Cloro 25-100 mmol/24 hs

Alteraciones del Equilibrio Hidroelectrolítico

Desequilibrio Hidroelectrolítico

Son todas aquellas alteraciones del contenido corporal de agua o electrolitos en el organismo.

Se clasifican según sea por defecto o exceso:Aumento o disminución del aporteAlteraciones en la distribución o excreción.

Los trastornos severos o prolongados pueden conducir a:

Alteraciones cardiacasAlteraciones neurológicasMalfuncionamiento orgánicoMuerte

Balance Hídrico

Ingresos

Agua ingerida 1.000 - 1500ml

Agua de los alimentos1 gr de CH: 0.55ml

1 gr de proteínas: 0.41ml1 gr de grasas: 1.07ml

Metabolismo oxidativo: 150 – 300

ml

Egresos

Orina: 600 a 2000 ml000 - 1500ml

Perdidas insensibles (Pulmón y piel) 600

ml

Heces: 70 a 100 ml/dia

Deshidratación

Deficit de agua: deshidratación simple, pura, o hiperosmolar

Incapacidad de reemplazar las pérdidas de agua

1. Falta de acceso de agua libre2. Administración liquida inapropiada

3. Adipsia (ausencia de sed) secundaria a un trastorno neurológico en hipotálamo

Defecto de los mecanismos reguladores y de la

conservación de agua por el riñón.

1. Diabetes Insípida hipofisiaria o nefrogénica

Hipernatremia e hiperosmolaridad: balance de sodio es normal y el del agua es negativo.

Incremento de la osmolaridad del LEC: movimiento de agua hacia el exterior del compartimiento LIC.

Laboratorio

Orina

Diuresis Oliguria

Densidad ≥ 1025

Sangre

Hematocrito

Urea - Creatinina

Proteínas

Incapacidad de reemplazar las pérdidas de agua

Defecto de los mecanismos reguladores

Orina

Diuresis Poliuria

Densidad < 1025

Ionograma Plasmático

Sodio

Potasio

Cloro

Hiperhidratación: Intoxicación Acuosa

Ingestión de agua superior a la capacidad de

excreción renal

Trastorno de la capacidad renal de excretar agua libre.

Enfermedades severas

Polidipsia psicogénica (trastornos psiquiátricos)

Secreción excesiva de HAD: Síndrome de secreción inapropiada de HAD

Aumento del catabolismo de sustancias, con producción de

agua metabólica: IRA

Incremento de la presión intracraneal (traumatismos)Células tumorales: secreción autónoma de HADTumores ectópicos que secretan HAD (adenosarcoma de páncreas, linfosarcoma, adenocarcinoma duodenal)Trastornos del SNC: hemorragia intracraneal, hidrocefalia, asfixia severa, trombosis cerebrovascular, meningitis, convulsiones).

Laboratorio

Sangre

Hematocrito Normal

Urea - Creatinina

Proteínas

Ingestión excesiva

Orina

Diuresis Poliuria

Densidad < 1020

Aumento de HAD

Orina

Diuresis Oliguria

Densidad ≥ 1025

Ionograma Plasmático

Sodio

Potasio

Cloro

Sodio

Principal catión liquido extracelular

Principal contribuyente de la osmolaridad plasmática

Funciones

Mantiene el volumen y osmolaridad LEC

Despolarización de la membrana celular

Impulso nervioso

Contracción muscular

Balance del Sodio

La cantidad de sodio corporal es un reflejo entre la ingestión y la excreción de sodio

La excreción de sodio se produce a través de 3 vías principales:

• La excreción fecal de sodio es de 1 a 2 mEq/día

Tracto gastrointestinal

•Sodio en sudor: 50 mmol/l. •Disminuir: aldosterona.•Incrementada: fibrosis quística, calor, ejercicio y fiebre. También en quemaduras extensas o lesiones cutáneas.

Piel

•la principal vía de excreción •Regulado por Aldosterona

Orina

Regulación del Sodio

Natremia: 135-145 mmol/l

Concentración

Plasmática

regulada

Receptores de la SED y HAD

ALDOSTERONA

FACTOR NATRIURETICO ATRIAL

Hipernatremia > 145 mmol/l

Hiponatremia < 135 mmol/l

Hiponatremia

Na plasmático: menor a 135 mmol/L

El más frecuente de los trastornos electrolíticos

Mayor frecuencia en extremos de la vida.

Hiponatremia leve: 134 – 125 mmol/L

Hiponatremia moderada: 124 – 115 mmol/L

Hiponatremia severa: menor a 115 mmol/L

Síntomas clínicos: en relación con Hiperhidratación neuronal por descenso osmolarida LEC

Síntomas mas frecuentes

Hasta 125 mmol/L: asintomáticos

Menos de 125 mmol/L:

Síntomas neurológicos:

SNC: cefalea, letargia, convulsiones, edema cerebral, depresión respiratoria, coma.

SNP: calambres, alteración visual, , debilidad muscular,

Gastrointestinal: nauseas, vómitos

Hiponatremia: Clínica

Hiponatremia: Fisiopatología

Existen 3 mecanismo posibles para la hiponatremia

Ingestión deficiente de Sodio (rara)

Excesiva perdida de Sodio (renal o extra renal)

Exceso de agua

Perdida Renal

diuréticos: aumento de eliminación de sodio en orina.

diuresis osmótica: hiperglucemia, con poliuria

patologías endocrinas: hipoaldosteronismo primario

Perdida extra renal

trastornos gastrointestinales: diarrea o vómitos severos

pérdidas cutáneas: ejercicio intenso, fiebre, fibrosis quística

síndrome nefrótico, cirrosis: edemas generalizado

Laboratorio

Sodio urinario ↑

Sodio urinario ↓

Ionograma Plasmático

Sodio

Potasio N

Cloro

Perdida Renal

Perdida extra renal

Por Exceso de Agua Por retención de agua: Aumento de HAD

Sodio urinario ↑

Creatinina plasmática ↓

Creatinina urinaria ↑

Por formación de agua: Insuficiencia renal

Sodio urinario ↓

Creatinina plasmática ↑

Creatinina urinaria ↓

Hipernatremia

Elevación de osmolaridad LEC.

Paso de agua desde LIC: deshidratación neuronal

Na plasmático: mayor a 145 mmol/L

Menos frecuente que la hiponatremia

Mayor frecuencia en extremos de la vida.

Causas

Depleción de agua

Exceso de Sodio

Síntoma predominante: SED

La sintomatología clínica se presenta por encima de 160 mmol/L: deshidratación neuronal

Irritabilidad, inquietud, letargia

Contracciones, espasmos, hiperreflexia

Convulsión y muerte

El cuadro de hipernatremia puede ser muy transitorio y rápidamente el paciente lo normaliza.

Hipernatremia: Clínica

Causas de Hipernatremia

Perdida de Agua

• Hipodipsia (neurológico, raro)

• Diabetes Insípida • Diuréticos de asa• Diarreas osmóticas• Quemaduras

Ganancia de Sodio

• Hiperaldosteronismo• Síndrome de Cushing• Ingestión de alimentos

hipertónicos• Ingestión de

bicarbonato de sodio

Laboratorio

Sodio urinario N o

Ionograma Plasmático

Sodio

Potasio

Cloro

Ganancia de Sodio

Sodio urinario

Perdida de Agua

Ionograma Plasmático

Sodio

Potasio N

Cloro

Potasio

Es el principal catión del medio intracelular (150 mmol/L)

En plasma su concentración varia entre 3.5 – 4.5 mmol/L

El 70-75% se encuentra en musculo

Funciones:

Reacciones enzimáticas

Mantiene la excitabilidad neuromuscular

Fundamental para la función cardiaca

Balance del Potasio

La cantidad de potasio en el organismo es un equilibrio entre su ingestión y

excreción.

Ingresos

Absorción intestinal, no está

sujeta a una regulación

específica y la totalidad del

potasio ingerido se absorbe

(90%).

Excreción TGI: perdida es muy pequeña. Piel (sudor): concentración

menor que la del sodio. Orina.

Eliminación Renal

De la totalidad de Potasio que filtra: 90% se reabsorbe en TCP y asa de

Henle TCD y Colector: secreción

estimulada por Aldosterona

Potasemia o Kalemia: 3.5 - 4.5 mmol/l

Balance del Potasio

Hiperkalemia: > 4.5 mmol/l

Hipokalemia: < 3.5 mmol/l

Hipokalemia

Se define la Hipopotasemia como el descenso en la concentración plasmática de Potasio por debajo de 3.5 mmol/L

Hipokalemia leve: 3.0 – 3.4 mmol/L

Hipokalemia moderada: 2.5 – 2.9 mmol/L

Hipokalemia severa: menor 2.5 mmol/L

Manifestaciones clínicas dependen del grado de disminución de la concentración plasmática:

SNC: desorientación

Musculo esquelético: debilidad, hipotonía

Musculo Liso: íleo paralitico

Cardiovasculares: alteración EKG, arritmias

Hipokalemia: Clínica

Causas de Hipokalemia

Disminución de los aportes

alimentación restrictiva

alcohólicos crónicos

anorexia nerviosa

Aumento de las pérdidas renales

Hiperaldosteronismo

Diuréticos

Síndrome de Cushing

Tumores secretores de renina

Perdidas extrarrenales

Perdidas digestivas:

vómitos, diarreas, mala absorción,

laxantes

Perdidas cutáneas: sudoración

profusa, quemaduras

Aumento de la transferencia

hacia las células

Alcalosis.

Hiperkalemia

Se define como el ascenso en la concentración plasmática de Potasio por arriba de 5.0 mmol/L

Hiperkalemia leve: 5.0 – 6.0 mmol/L

Hiperkalemia moderada: 6.0 – 7.0 mmol/L

Hipokalemia severa: mayor a 7.0 mmol/L

Cifras superiores a 6.5 mmol/L pueden dar arritmias ventriculares fatales

Clínica: Debilidad muscular

Nauseas, vómitos

Parálisis muscular

Paro respiratorio

Alteraciones en la conducción cardiaca: arritmia, paro cardiaco

Acidosis

Hiperkalemia: Clínica

Causas de Hiperkalemia

Aumento de aporte

Destrucción celular

quemaduras extensas

Lisis tumoral

Hemólisis

rabdiomiolosis

Redistribución

Acidosis

Disminución de la excreción renal:

IRAIRC

Hipoaldosteronismo

Cloro

La cantidad de cloruro en el organismo es un reflejo del equilibrio entre su ingestión y su excreción.

El contenido de cloruro en

los alimentos es paralelo

al contenido de sodio.

La excreción TGI: fecal es de 1 a 2 mEq/día. Piel (sudor): las concentraciones de

cloruro en el sudor son reducidas por la aldosterona y aumentan en la fibrosis quística

Orina: vía principal de excreción. Se excreta solo un 1% del cloruro filtrado

El Cl- suele excretarse en la orina en forma de: NaCl, CaCl, NH4Cl y KCl

La concentración plasmática es de 98 a 107 mmol/l

Hipocloremia

Concentración menor a 98 mmol/l La causa de déficit de cloruro es la misma que el déficit de

sodio. La alcalosis metabólica: existe un déficit de cloruro en

ausencia de déficit de sodio.

Hipercloremia Concentración mayor a 107 mmol/l La causa de retención de cloruro es la misma que la retención

de sodio. La acidosis metabólica: existe un aumento de cloruro en

ausencia de aumento de sodio.

top related