unidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimen

Post on 05-Jul-2015

4.808 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Power Point de la unidad 1 para 4º de la ESO. Realizado por el profesor Javier Anzano.

TRANSCRIPT

Unidad 1

Se trata de un siglo de contrastes y transición: Por un lado hay pervivencia del Antiguo Régimen:▪ Monarquía absoluta▪ Sociedad estamental▪ Economía agraria

Por otro, surge una nueva corriente de pensamiento: la Ilustración, gracias al desarrollo económico de la burguesía, que sentará las bases de las revoluciones liberales.

España, será un escenario claro de esos contrastes con monarquías absolutas y con monarquía de influencia ilustrada (Despotismo ilustrado)

Profesor: Javier Anzano Jericó 2

El siglo XVIII está marcado por lo que conocemos como Antiguo Régimen: economía agraria, absolutismo monárquico y sociedad estamental.

Profesor: Javier Anzano Jericó 3

La economía está dominada por la agricultura. agricultura. Un agricultura que se caracteriza por ser: De subsistencia Rotación de cultivos Con rendimientos escasos De autoconsumo

Épocas de malas cosechas generaban crisis de subsistencia, provocando:

Tierra en manos de la nobleza y el clero, que sometían a la mayor parte de la población (los campesinos) a fuertes impuestos

Profesor: Javier Anzano Jericó 4

Profesor: Javier Anzano Jericó 5

El rey goza de un poder absoluto que emana de Dios. Es una monarquía de derecho divino que concentra todos los poderes.

Existen órganos que le asesoran aunque carentes de poder: Consejos de Estado Parlamentos

El resto de la población eran súbditos del rey, estaban sometidos al monarca y carecían de derechos.

Profesor: Javier Anzano Jericó 6

Profesor: Javier Anzano Jericó 7

Profesor: Javier Anzano Jericó 8

Profesor: Javier Anzano Jericó 9

Profesor: Javier Anzano Jericó 10

Marcada por la desigualdad social y por ser una sociedad cerrada donde se pertenecía al orden social según nacimiento y era casi imposible ascender socialmente.

Encontramos dos grandes grupos: Privilegiados No privilegiados

Profesor: Javier Anzano Jericó 11

Profesor: Javier Anzano Jericó 12

Tenían las tierras, los principales cargos y no pagaban impuestos. Suponían menos del 5% de la población. Lo formaban: Nobleza: que vivían de las rentas que generaban

sus tierras y gozaban de importantes ventajas económicas, fiscales y honoríficas.

Clero: Que vivían de las tierras y el diezmo, aunque dentro del estamento había gran diferencia entre el alto y el bajo clero.

Profesor: Javier Anzano Jericó 13

Es el llamado Estado llano, que comprendía en torno al 95 % de la población. Agrupaba personas de condición distinta pero con objetivos comunes: acabar con los privilegiados y alcanzar la igualdad civil.

Estaba formado por: Burguesía (artesanos, comerciantes…), con

importante peso económico pero sin derechos civiles ni poder político.

Clases populares urbanas (sirvientes, soldados…) Campesinos: el más numeroso y con condiciones de

vida muy difíciles (trabajo obligatorio, impuestos…)Profesor: Javier Anzano Jericó 14

Profesor: Javier Anzano Jericó 15

¿Qué es? Movimiento intelectual surgido en la Europa del Siglo XVIII

Precedentes Locke critica el absolutismo y plantea la división de

poderes Newton el método científico

¿Qué defienden? La razón es el único medio para entender el mundo. El conocimiento era la base de la felicidad y se confiaba en

que la humanidad podía llegar a alcanzarla Las relaciones humanas debían fundarse en la tolerancia,

en lugar de en la intolerancia religiosa, y en códigos morales fundamentados en la razón

Profesor: Javier Anzano Jericó 16

Defienden los principios de la libertad y la igualdad.

Quieren acabar con la sociedad estamental Apoyan la movilidad social, el mérito según valía y

la inteligencia de las personas.

PENSAMIENTO ECONÓMICO Triunfo de la fisiocracia frente al mercantilismo.

Según esta teoría, la agricultura es la base de la economía. Defendían la propiedad privada, la libertad económica y se oponían a la intervención del Estado. Su principal defensor fue QuesnayQuesnay

Profesor: Javier Anzano Jericó 17

Profesor: Javier Anzano Jericó 18

EL PENSAMIENTO POLÍTICO Se introduce una nueva doctrina que es el liberalismo,

que recoge aspectos de autores como: MontesquieuMontesquieu: El poder debía estar dividido en el legislativo,

ejecutivo y judicial. RousseauRousseau: La soberanía reside en la voluntad de los pueblos VoltaireVoltaire: el parlamento debía limitar el poder del rey y los

privilegiados debían pagar también impuestos. Por tanto el liberalismo se sustentará en:

La división de poderes Monarquías parlamentarias Soberanía nacional Igualdad social

Profesor: Javier Anzano Jericó 19

Profesor: Javier Anzano Jericó 20

Creada por Diderot y D’Alembert hacia 1751. Se trataba de reunir todos los conocimientos

existentes en ese momento. Su éxito fue notable y sirvió para difundir las

ideas de los principales pensadores ilustrados, favoreciendo la aparición de salones y academias.

Profesor: Javier Anzano Jericó 21

A finales del XVII se dieron una serie de transformaciones (sobre todo en Inglaterra y Holanda) que limitaran el poder real.Por otro lado con la difusión de las ideas ilustradas, muchos países iniciaran una serie de reformas dando lugar a lo que se conoce como Despotismo Ilustrado.

Profesor: Javier Anzano Jericó 22

El siglo XVII fue agitado en Inglaterra, donde el rey tuvo que enfrentarse a una fuerte oposición del Parlamento. Aunque allí había triunfado la Reforma en el siglo anterior, existía una fuerte oposición entre los anglicanos, apoyados por el rey, y los calvinistas o puritanos, de tendencia republicana. En 1642 estalló la guerra civil.

En 1649, el rey Carlos I fue ejecutado y Cromwell, líder puritano, instauró un régimen republicano. Aunque la monarquía fue restaurada en 1660, las tensiones no cesaron (1679 Carlos II acepta el Habeas Corpus) y en 1688, el rechazo al rey Jacobo II provocó otro levantamiento, la Revolución Gloriosa.

El Parlamento proclamó en 1689 un Acta de Derechos (“Bill of Rights”) que limitaba los poderes de la Corona y reconocía una serie de derechos a los ciudadanos. El nuevo monarca, Guillermo III, y sus sucesores tuvieron que someterse a los principios del Acta y a las decisiones del parlamento: Inglaterra se había convertido en una monarquía parlamentaria.Profesor: Javier Anzano Jericó 23

Profesor: Javier Anzano Jericó 24

Profesor: Javier Anzano Jericó 25

Término que usamos para definir a aquellos monarcas absolutos (Federico de Prusia, Catalina de Rusia o Carlos III en España) que tomaron ciertas medidas de carácter ilustrado (uso de la razón , progreso, modernidad…)

Su lema era “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”

Eran reformas como: Racionalizar la administración del Estado Reformas educativas Modernización agraria Liberalización de diversos sectores de la economía

Profesor: Javier Anzano Jericó 26

Profesor: Javier Anzano Jericó 27

Los aires de cambio que venían de Europa (cambios en Gran Bretaña y las ideas ilustradas), unido al desacuerdo por las tasas e impuestos y el monopolio comercial británico provocó el descontento de las trece colonias inglesas del Este de América del Norte.

4 de julio de 1776 Declaración de Independencia de Estados Unidos (Philadelphia), con Jefferson a la cabeza.

Esta declaración abrió una guerra con Gran Bretaña.Profesor: Javier Anzano Jericó 28

Profesor: Javier Anzano Jericó 29

La derrota inglesa se produjo en 1783, dejando a George Washington como presidente de los Estados Unidos de América.

En 1787, se firma la Constitución, que recoge: Separación de poderes Gobierno republicano Federalismo (solo no puede superar asuntos exteriores,

defensa, finanzas y moneda) La Constitución se completará con una Declaración de

Derechos, que garantizaba libertades como la de religión, prensa, expresión, reunión o los derechos judiciales.

Esta revolución sentará las bases de las revoluciones liberales del siglo XIX en Europa.

Profesor: Javier Anzano Jericó 30

Carlos II muere en 1700 sin descendencia, quedando Felipe V como monarca, lo que supone la llegada de una nueva dinastía a España: los Borbones

Profesor: Javier Anzano Jericó 31

La Guerra se produce entre los dos candidatos al trono de España: Felipe D’Anjou, que contaba con el apoyo de Castilla

en el interior y de Francia en el exterior. El Archiduque Carlos, apoyada por Aragón, además de

por Gran Bretaña, Holanda, Portugal y Austria. Internacionalmente el conflicto finaliza en 1713

con el Tratado de Utrecht. En el interior, habrá que esperar a 1714, cuando

las tropas monárquicas ocupan Barcelona.Profesor: Javier Anzano Jericó 32

La causa de Felipe V se vio favorecida por la muerte del sucesor de Leopoldo I, José, lo que hizo recaer los derechos de la Corona austriaca en su hermano, el archiduque Carlos. Las potencias europeas no deseaban que Carlos fuera a la vez soberano de Austria y de España, lo que, unido al cansancio de la guerra, precipitó la paz.

El tratado de Utrecht (1713) se vio favorecido por la renuncia de Felipe V a sus derechos sobre el trono francés.

Las consecuencias de tratado de Utrecht fueron: La desintegración del Imperio español en Europa. A cambio de su

reconocimiento como rey de España, Felipe V perdía todas las posesiones europeas de la Corona: los Países Bajos, Milán, Nápoles y Cerdeñapasaban a Austria; Sicilia al duque de Saboya; e Inglaterra se apoderaba de Menorca y Gibraltar.

Se rompía el monopolio comercial de la Corona española con las colonias americanas en favor de Inglaterra.

El establecimiento de un nuevo sistema de equilibrios en la política europea que se mantendría hasta mediados del siglo XVIII. Inglaterra se convertía en árbitro de la política continental, junto a Francia y Austria.

Profesor: Javier Anzano Jericó 33

Profesor: Javier Anzano Jericó 34

Llegada de Borbones supone la imposición de un sistema absolutista, caracterizado por: Poder absoluto de derecho divino Acumulación de poderes Desaparición de las Cortes (salvo en Castilla,

aunque era completamente dependiente del rey) Los Consejos pasan a ser meramente consultivo. El monarca gobierna con los secretario y su

Gabinete (algo parecido a los ministros)Profesor: Javier Anzano Jericó 35

Los Borbones unificaron los territorios, uniendo leyes, administración e instituciones. Esto se hizo: Decretos de Nueva Planta: un castigo a Aragón que

acabo con sus fueros y sus instituciones, imponiendo el sistema castellano.

La división territorial en provincias con:▪ Capitanes Generales (una especie de gobernador con poder

militar y administrativo)▪ Audiencias: para justicia▪ Corregidores (algo así como un alcalde, aunque para un

territorio más amplio)▪ Intendentes (para recaudar impuestos)

Profesor: Javier Anzano Jericó 36

Profesor: Javier Anzano Jericó 37

Profesor: Javier Anzano Jericó 38

La Ilustración en España se centra en aspectos como: El crecimiento económico La reforma social La mejora de la educación La modernización de la cultura

Los principales pensadores fueron los condes de Campomames, Florideblanca y Aranda (estos dos últimos formaron parte de los gobiernos de Carlos III, el gran monarca ilustrado español) VER REFORMAS PÁG.20

Las dificultades fueron muy notables: Ausencia de una burguesía fuerte Mentalidad conservadora, con gran peso de la Iglesia Católica.

Profesor: Javier Anzano Jericó 39

NECESIDAD DE UNA REFORMA AGRARIA

Profesor: Javier Anzano Jericó 40

top related