una situación mundial que se impuso con la fuerza de un proceso natural

Post on 23-Jan-2016

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Una situación mundial que se impuso con la fuerza de un proceso natural

Un dominio global unipolar La interrelación e interdependencia mundial La dimensión planetaria que han alcanzado los

problemas humanos, sociales, económicos y de seguridad.

El desarrollo planetario de las comunicaciones. Un “orden” mundial sin regulación

La globalización se concibe como un ‘proceso natural’ porque se considera una especie de mutación mundial . Resultado del efecto acumulado del funcionamiento del mundo.

Carece de regulación porque no se ha instituido, sino que ha acontecido exactamente como un proceso natural.

Un proceso natural se acepta, no se cuestiona. Lo que requiere explicación son sus consecuencias.

A lo sumo, se podría explicar cómo funciona y por qué tiene las consecuencias que tiene, por qué esas y no otras.

El sentido de la explicación es pragmático. Saber qué hacer.

Si ocurrió como resultado del funcionamiento del mundo, entonces la globalización es:

Un proceso histórico Exactamente lo que se cancela es la:

Explicación histórica Las posibilidades de explicación se restringen y se

orientan hacia el: PRAGMATISMO NORTEAMERICANO

PORQUE EN EL MUNDO ACADÉMICO NADA ES ACEPTABLE SIN EXPLICACIÓN

PORQUE NINGUNA SITUACIÓN HUMANA Y SOCIAL ES “NATURAL”

PORQUE CANCELAR LA EXPLICACIÓN ES UNA ACTITUD DOGMÁTICA

PORQUE TODA ACTITUD DOGMÁTICA ES IDEOLÓGICA

Cómo funciona la economía* La riqueza de las naciones El intercambio entre las naciones Las reglas del intercambio El cambio de las reglas: el abandono del patrón oro y

sus consecuencias

La incidencia de la II Guerra Mundial y la:

AUTONOMIZACIÓN DEL CAPITAL FINANCIERO**

Efectivamente carece de regulación

Efectivamente es un ‘orden mundial’

Efectivamente es un dominio mundial y es “unipolar”

Efectivamente las cuestiones con las que se le caracteriza se explican como consecuencias de este (des) orden mundial

La naturaleza del dinero La naturaleza del CAPITAL ESPECULATIVO La necesidad de una REGULACIÓN MUNDIAL

Una acotación: EL SENTIDO DE LOS TLC Una manera de saltar o posponer la REGULACIÓN

MUNDIAL Una manera de prolongar las relaciones asimétricas Una manera de DOMINIO ECONÓMICO

EL PRAGMATISMO NORTEAMERICANO: LA DISOLUCIÓN DE LAS BASES EPISTEMOLÓGICAS EN

LAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Y SOCIALES EL REORDENAMIENTO ACADÉMICO DE LOS 90

EL PENSAMIENTO CONSERVADORFRANCIS FUKUYAMA

Francis Fukuyama, América en la encrucijada, Ediciones B, Barcelona, España, 2007

Peter Sloterdijk, Experimentos con uno mismo. Una conversación con Carlos Oliveira. Pre-textos, Valencia, España, 2003

Zygmunt Bauman, Tiempos líquidos. Vivir en una

época de incertidumbre. Ensayo, Tusquets editores/ CONACULTA, México, 2008

Una responsabilidad:

ENTENDER LA GLOBALIZACIÓN En el medio académico ES INACEPTABLE LO QUE

CARECE DE EXPLICACIÓN. PARA EL CONOCIMIENTO ES INADMISIBLE LA IMPOSICIÓN

DOGMÁTICA EL CONOCIMIENTO NO ES NI PUEDE SER ACEPTACIÓN

IDEOLÓGICA

Los cuatro principios neoconservadores: La preocupación por la política interna de los

Estados: la democracia y los derechos humanos. La legitimidad de la injerencia democrática

La fe en que el poder de Estados Unidos podía usarse con fines morales

El escepticismo acerca del derecho y las instituciones internacionales para resolver asuntos de seguridad graves

El fracaso de la ingeniería social ambiciosa

Janette Habel, Washington a-t-il perdu l’Amerique latine?

Le Monde Diplomatique, Diciembre de 2007

Johann Hari, En croisière sur le “Titanic” de la Driote américaine

Le Monde Diplomatique, Febrero de 2008

El desarrollo del “individualismo” en las grandes ciudades: la cultura del single, el monacato moderno

El último hombre como explotador integral del mundo que goza de su situación como estado final de la evolución

El monacato: una estancia solitaria urbanita en medio de una nada amueblada

El desheredamiento integral; la pérdida de las capacidades mediadoras; el embotamiento

El ‘último hombre’ corresponde más a un minúsculo estrato social depredador.

No es propiamente cultura del single cualquier ‘soledad urbanita’ en una ‘nada’ quien sabe si amueblada

Pero sin duda vivimos: EL DESHEREDAMIENTO INTEGRAL; LA PÉRDIDA DE LAS

CAPACIDADES MEDIADORAS; EL EMBOTAMIENTO

Las incertidumbres La vida líquida y sus miedos La humanidad en movimiento: migrantes y

refugiados; las ciudades como el vertedero de los problemas globales

El Estado, la democracia y la gestión de los miedos: el paso del Estado de Bienestar al Estado Penal

CORRESPONDE AL “ESTADO DE DESHEREDAD”

Entendamos la brutalidad de la pobreza Ciro Alegría, Los perros rabiosos. Colección Crisol,

Editorial Aguilar

El diagnóstico del ACNU-DH: Asimetrías Problemáticas estructurales Orden jurídico insuficiente Mecanismo débiles Omisiones Sociedad civil Cultura incipiente Cooperación internacional

Qué hacer:

ENTENDERLA

CONSTRUIR LA SOCIEDAD CIVIL QUE NO SOMOS

AMAR AL PAÍS PARA TRANSFORMARLO

CONOCER LO QUE SOMOS PARA PRESERVARNOS

Una propuesta que lleva agua a mi molino:

El Seminario Permanente de DH

*GRACIAS*

top related