un curríulo para la diversidad

Post on 23-Jun-2015

802 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Un currículo para la diversidadJosé María Fernández Batanero

Introducción

No cabe esperar treguas en las demandas de cambio de la sociedad sobre nuestros sistemas educativos en los próximos años.

Heterogeneidad en las escuelas, por un parte sociológica y por otra parte psicopedagógica; diferentes capacidades de los alumnos, de la motivación, de los intereses académicos y profesionales, de los distintos estilos de aprendizaje.

Es necesaria la construcción y puesta en práctica de un currículo responsable que tenga en cuanta a todos los alumnos, de forma que éstos se integren como ciudadanos capaces de participar activamente en nuestras sociedades democráticas.

1. La educación y la escuela ante los retos del siglo XXI

1.1. La escuela transformadora ante la escuela reproductora

1.1.1. Reproducción y rechazo escolar.

— Ya un trabajo clásico de Durkheim (1975) planteaba que toda sociedad instrumenta mecanismos de transmisión para adaptara a las nuevas generaciones a las costumbres, valores, creencias.

— La escuela no sólo tiene ese valor de transmisión, sino que tiene la función de asignar posiciones sociales y ubicar y seleccionar a los individuos en dichas posciones.

— Bourdieu afirmaba que el éxito o el fracaso escolar no dependía de supuestas capacidades naturales, sino de la herencia recibida en el medio familiar y desigualmente repartida según las clases y fracciones sociales.

— Desde esta concepción cuando la escuela se generaliza a todos o casi todos, se forman dos líneas de escuela, para los normales y para los anormales, nace la llamada educación especial.

1.1.2. Transformación y aceptación educativa,

— “La escuela actual tiene que apostar por nuevas metodologías que supongan, entre otras cosas, un cambio de rol en el profesorado para que pueda adaptarse a los cambios actuales recuperando así su eficacia docente. No se pueden seguir reproduciendo los modelos de la sociedad industrial porque ésta ya ha quedado superada”

— “ante este modelo dominante de escuela reproductora, la alternativa pasa pro el desarrollo de una escuela que, más que reproducir, produzca transformación. Una escuela que más que una “fábrica de sujetos” sea el instrumento de transformación de la sociedad, donde la práctica de la participación, la formación crítica, la integración de la comunidad, el arraigo en nuestra historia, nuestras costumbres y nuestros mejores valores apunten a la construcción de una sociedad más justa y al fortalecimiento de las personas y las comunidades para que sean protagonistas de la transformación.”

Un currículo para la diversidadJosé María Fernández Batanero

6 PILARES DE LA ESCUELA TRANSFORAMDORA

1. Justicia e igualdad: asumir la responsabilidad ante la desigualdad y el conflicto.

2. Participación y democracia: “aprendizaje dialógico”, tª sociocultural Vigosky:

a. Atender la interacción entre las personas y su entorno.b. Asumir el proceso de aprendizaje como un proceso interactivo y

continuo.c. Analizar el contexto del aula como influido por otros contextos y en

permanente interdependencia.d. Dar relevancia a la participación de los alumnos.e. Interesarse en los intercambios verbales de los alumnos.f. Concebir al docente como gestor de aprendizaje que potencia

interacciones.g. Concebir la evaluación cualitativa y formativa.

3. Centrada en la comunidad: Una escuela en, con y para la comunidad.4. Un modelo de atención educativa integral: que promueva la justicia social. Y

esto no se consigue con generalizar la educación y conseguir que todo el mundo entre en los centros educativos, es necesario proporcionar una educación integral.

5. Renovación pedagógica permanente:6. Una escuela que luche contra la exclusión educativa: Una educación de

calidad para “todos” los alumnos.

Esta exigencia no depende de la voluntad de cada uno de sus integrantes, sino que exige una estructura que la haga viable, una dinámica que transforme los aprendizajes teóricos en intervenciones eficaces.

1.2. La solidaridad frente a la competencia:

— la solidaridad es una actitud, con tres componentes, cognitivo, afectivo y conativo o como García Roca explica; Compasión, Reconocimiento y Universalidad.

— Una escuela solidaria no debe trabajar para hacer niños competitivos, sino seres competentes.

— “La escuela, como institución, debe constituirse no sólo en una institución de saber, sino en un escenario de formación que propicie el reconocimiento del otro, que

Un currículo para la diversidadJosé María Fernández Batanero

genere ámbitos de libertad basados en la participación y el respeto mutuo. (Santos Guerra 2008)”

1.3. Los nuevos retos de la educación en el siglo XXI

1.3.1. Hacia una educación de calidad y equidad:

— A veces se ha utilizado el término calidad en contraposición a la equidad: “No hay calidad en un sistema que no es equitativo, ni equidad deseable que renuncie a la mayor calidad (ECOEM, 2008)”. Marchesi y Martín nos dicen que en el camino a la equidad hay tres niveles: igualdad de acceso, igualdad de tratamiento e igualdad de resultados.

— “A un niño se le niega el derecho a la educación cuando la escuela es segregadora, el currículo es rígido y desconectado de la vida y su cultura, la pedagogía es aburrida y memorística; cuando los profesores no disponen de la formación y motivación suficiente, cuando deben costear parte de su matrícula y los materiales escolares son caros y anticuados, en definitiva cuando la inversión en educación es insuficiente y las políticas educativas inadecuadas.”

— Una educación equitativa, precisa poner las condiciones para que el currículo básico, común e indispensable sea adquirido por toda la ciudadanía que se convierte en una exigencia democrática.

— Bajo ese prisma, la inclusión está relacionada con el acceso, la participación y los logros de todos los alumnos, con especial énfasis en aquellos que están en riesgo de ser excluidos o marginados, de ahí que el sistema educativo deba atender con recursos materiales y humanos específicos a estos alumnos. Las tasas de abandono y fracaso escolar deben disminuir hasta igualarse, al menos en el plazo de unos años, a la media de la Unión Europea.

1.3.2. Educación inclusiva: más allá de la atención a la diversidad.

— La UNESCO 94 dice “las escuelas tienen que encontrar la manera de educar con éxito a todos los niños”.

— Que la diversidad es la norma y no una excepción. “una estrategia dinámica para responder en forma preactiva a la diversidad de los estudiantes y concebir las diferencias individuales, no como problema sino como oportunidades par enriquecer el aprendizaje”:

2. Diversidad y educación

2.1. Una aproximación al concepto de diversidad: — el concepto que mas se acerca a lo que piensa el autor es el de Vlachou (99) cuando

afirma que en un mundo lleno de diferencias la normalidad no existe. “Sin embargo, en muchas ocasiones el término diversidad es entendido desde un punto de vista reduccionista, circunscrito únicamente a aquellos alumnos que se apartan del común del alumnado, es decir se asocia con situaciones extraordinarias y excepcionales.”

2.2. Educar en democracia: la idea de diversidad en educación: se puede marcar un perfil democrático con base en diversos valores contrapuestos a sus respectivos pares contrapuestos:

Un currículo para la diversidadJosé María Fernández Batanero

Libertad frente a autoritarismo Igualdad frete a dominación Solidaridad frete a individualismo Participación frente a pasividad

2.3. Manifestaciones de la diversidad en el ámbito educativo: heterogeneidad frente a homogeneización; en general las diferencias entre el alumnado pueden ser:

Diversidad de ritmos Diversidad de estilos de aprendizaje Diversidad de capacidades para aprender Diversidad de niveles de desarrollo y aprendizajes previos Diversidad de intereses, motivaciones y expectativas. Pertenencia a minorías étnicas Pertenencia a grupos sociales desfavorecidos y marginales Diferente escolarización

2.4. Diversidad derivada de necesidades educativas 2.4.1. La diversidad derivada de la limitación visual2.4.2. La diversidad derivada de la limitación auditiva2.4.3. La diversidad derivada de la limitación en la movilidad. 2.4.4. La diversidad derivada de la limitación intelectual. 2.4.5. La diversidad derivada de la pertenenencia a minorías étnicas o culturales. 2.4.6. La diversidad derivada de enfermedades crónicas y de la hospitalización. 2.4.7. La diversidad derivada de la deprivación social y cultural, 53. 2.4.8. La diversidad derivada del maltrato infantil.

3. La construcción del currículo en el marco de la diversidad

3.1. El currículo: algunas consideraciones: — en la actualidad cuando se aborda una realidad tan compleja como entraña el

término currículo, inmediatamente se vienen a la mente conceptos tales como “objetivos”, “contenidos”, “actividades”, “evaluación”…En esta línea, se entiende por currículo “el conjuntote objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación” (LOE). En esta definición se puede apreciar que aparece un nuevo concepto, “competencias”, y es aquí donde se debe poner mayor énfasis a la hora de construir un currículo donde tengan cabida todos los alumnos, pues este “nuevo” concepto contribuye a resolver tres problemas distintos; ¿Qué aprendizajes pueden ser considerados socialmente relevantes?, ¿qué cultura es considerada socialmente necesaria para alcanzar esos aprendizajes? y, finalmente ¿bajo qué condiciones es posible lograr que la cultura seleccionada contribuya a lograr esos aprendizajes?

— Cuando se habla de lo que deben aprender los alumnos, se debe tener cuidado en no hacer excesivo hincapié en unos objetivos predefinidos, pues hoy en día se sabe que el fijar la atención casi exclusivamente en evaluar las competencias relativas a la vida diaria y las destrezas académicas y profesionales, así como diseñar objetivos y actividades específicas (con independencia de lo que les interesa a los alumnos) no constituye una garantía de éxito, ya que se obvian o se dejan pasar por alto aspectos como la socialización que se encuentra entre los principales objetivos de capatacización de los alumnos.

Un currículo para la diversidadJosé María Fernández Batanero

3.2. Influencias de las tendencias sociales y educativas en el currículo

3.2.1. Transversalidad: la educación intercultural. El currículo en una escuela abierta a la diversidad debe facilitar acciones encaminadas a:

— Favorecer que los sujetos aprendan a tener puntos de vista culturales ajenos al propio.

— Impregnar todas las acciones de respeto, apertura y curiosidad.— Que se desarrolle la competencia intercultural para desenvolverse en

entornos de diversidad cultural.— Aplicar metodologías propias de una pedagogía activa y participativa.

3.2.2. El currículo como motor en la construcción de la ciudadanía.

— Hablar de un currículo para la diversidad es hablar de un currículo para el futuro.

— En este sentido autores como Bolívar consideran educar para el ejercicio activo de la ciudadanía presenta, al menos, dos dimensiones:

1. las virtudes críticas para una buena convivencia ciudadana2. el conjunto de conocimientos y competencias necesarias para

participar en la vida pública, insertarse laboralmente o proseguir la preparación profesional.

3.3. A la búsqueda del currículo global

3.3.1. El currículo global como eje central en las respuestas a la diversidad del alumnado.— Un currículo que traslada el centro de atención del proceso de enseñanza-

aprendizaje desde el contenido al sujeto, para proporcionar a todos los alumnos una igualdad de oportunidades en su formación. De esta manera, se concibe el aprendizaje como un proceso realizado por el propio estudiante a través de sus intercambios con el medio y a partir de sus particulares formas de pensamiento.

3.4. Competencias básicas y currículo — El paradigma de las competencias responde a una crisis del saber escolar

organizado en compartimentos estancos como son las disciplinas.— Una competencia es la forma en que una persona moviliza todos sus recursos

personales (habilidades, actitudes, conocimiento y experiencias) para resolver de forma adecuada una tarea en un contexto definido.

— Las competencias básicas son aquellas que debe haber desarrollado un joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

— Una competencia es básica si cumple tres requisitos:o Estar al alcance de la mayoría. La enseñanza obligatoria no puede

desempeñar una función selectiva.o Ser común a muchos ámbitos de la vida.o Que ayude a seguir aprendiendo.

3.4.1. Currículo común y básico

Un currículo para la diversidadJosé María Fernández Batanero

— Igualdad de oportunidades, calidad educativa, transmisión y desarrollo de la cultura, derechos educativos, estimulación y reconocimiento del logro, apoyo a otros propósitos educativos.

.3.5. Currículo integrado frente a currículo disciplinar — La integración se opone a la fragmentación. El “aprendizaje auténtico” se logra

cuando se organiza en unidades completas en vez de unidades aisladas, toda intervención pedagógica debe partir de cuestiones y problemas de la realidad que rodea al alumno.

— En esta línea, es esencial la construcción de un currículo común, con una mayor integración que opere desde los ámbitos de las materias para crear una educación más efectiva que redundará, sin lugar a dudas, en un futuro mejor para todos los estudiantes. Ello no está exento de complejidad y dificultad, ya que en la mayoría de los centros educativos no se dan las condiciones favorables, a corto plazo, para llevar a cabo un enfoque integrado de las competencias básicas (Bolivar)

— Se propone la pedagogía de la integración (Roegiers). Si los enfoques basados en la materia suponen muchos inconvenientes para la población escolar en general, el impacto sobre alumnos con necesidades educativas especiales es probable que sea mayor. En el pasado, una razón fundamental por la que los alumnos discapacitados fracasaban en clase de educación general era que la asignatura presentada estaba falta de relación, fuera de contexto y ofrecida sin ninguna consideración de la generalización o la transmisión. La enseñanza de las competencias exige, sin lugar a duda, un enfoque globalizador e integrador desde cada una de las áreas curriculares.

3.5.1. Unidades didácticas integradas. Investigar, organizar y diferenciar los contenidos según las necesidades del alumno.— Exige centrarnos en los aprendizajes que se consideren más nucleares o básicos. (su

pertinencia con relación al logro de objetivos generales, su funcionalidad, interrelación de los contenidos)

— Elegir núcleos de interés y en base a ello contenidos.3.6. La reconstrucción del currículo : — Utilizar las teorías del constructivismo, la teoría Vigotskiana y las inteligencias

múltiples de Gardner.— Constructivismo: el aprendizaje es una creación del significado que acontece

cuando un individuo establece conexiones, asociaciones y vínculos entre un conocimiento nuevo y uno existente. El constructivismo apoya la idea de que todo el mundo está a todas horas aprendiendo y este proceso no puede ser detenido.

— Vigtskiana: o la educación persigue el dllo de pndad del individuo.o La pesonalidad está unidad al potencial.o Los valores internos se desarrollan en el proceso de Ens.-apreno El profe guía pero no imponeo Los métodos no pueden ser uniformes.

— Inteligencias múltiples.3.7. En la práctica

Un currículo para la diversidadJosé María Fernández Batanero

4. Estrategias educativas: planificar y organizar según la diversidad

4.1. Transformación en lugar de adaptación — Para asegurar el éxito educativo de toda la población se puede utilizar las

“competencias clave para la vida”. Para llevarlas a delante se necesita cumplir 5 exigencias básicas:

o No son suficientes contenidos conceptuales, hay que utilizarlos en contextos variados.

o Necesidad de una formación profesionalizadota.o Saber ser y saber conviviro Currículos interactivoso Aceleración para la transformación.

4.2. Planificación y organización del currículo en el marco de la diversidad — Es necesario el establecimiento de un sistema bien organizado de estrategias de

enseñanza que permitan dar a los alumnos las oportunidades y los apoyos necesarios para alcanzar las competencias, al mismo tiempo que se asegure el derecho de todos a contar con las mismas oportunidades para aprender y a compartir y beneficiarse de una misma educación.

4.2.1. Estrategias de planificación. o Conocer y establecer criterios de accióno Conocer a todos los alumnos y evaluar sus necesidadeso Diversificar: ofrecer diversas formas de entrada al currículo, pero no

como adaptación curricular (construcción de un currículo paralelo), sino adaptar, adecuar la enseñanza a los intereses de los alumnos/as.

o Disponer y preparar los recursos necesarios.4.2.2. Estrategias de organización.

o Crear espacios de trabajos polivalentes y accesibles: o Establecer agrupamientos flexibles. Fomentar el trabajo en equipoo Utilizar el tiempo de forma elástica: horarios a la cartao Crear márgenes o espacios de libertad y responsabilidad personal: la

responsabilidad contribuye a aumentar la autoestima y por consiguiente la eficacia del alumno.

o Crear espacios agradables y placenteroso Facilitar normas y modos de trabajoo Creando y fomentando servicios de apoyo al centro

4.3. En la práctica

5. Estrategias educativas para garantizar el éxito escolar de todos los alumnos: enseñar y convivir 5.1. La enseñanza en el marco de la diversidad Los alumnos/as “estándar” no existen, no hay ningún sustituto para un currículo y enseñanza de calidad en las aulas y debemos de construir puentes entre el alumno y el aprendizaje.

5.1.1. Estrategias de enseñanza. o Impulsar la participación del alumnadoo Motivar utilizando como referencia los intereses vitales de los alumnoso Significatividad en el aprendizaje. Hacer que la enseñanza y el

aprendizaje sean como la vida real

Un currículo para la diversidadJosé María Fernández Batanero

o Encontrar sentido al trabajo que el alumno desarrolla en el aulao Aportar el “andamiaje” necesario al alumnoo Reconocer la fuerza del currículo ocultoo Utilizar técnicas de trabajo individual y de grupoo Utilizar la cooperación como medio de apoyo al alumnado y profesoradoo Lentificar el aprendizaje: hacer e ritmo de la clase más lentoo Condensar el aprendizajeo Usar y adaptar la tecnologíao Enseñanza multinivelo Producir y aplicar materiales y recursos variadoso Estrategias para garantizar el éxito de nuestros alumnos, especialmente

de aquellos que se encuentran en riesgo de exclusión

5.1.2. Estrategias con respecto al clima de clase.o Partir de criterios que inviten al aprendizajeo Actitud positiva ante los alumnos con necesidades educativas especialeso Facilitar la interiorización de un buen autoconceptoo Mejorar las relaciones interpersonales como elemento de socialización:

negociación y consensoo Construir conjuntamente el conocimiento entre el profesor y el alumnoo Participación e implantación de “todos” en la gestión del aulao Mediación eficaz en el aprendizajeo Utilizar el conflicto como espacio y momento par el aprendizajeo Establecer límites

5.2. En la práctica

6. Apoyos para el desarrollo del currículo

6.1. Participación de los padres y la comunidad

6.2. Colaboración entre la escuela y las familias de alumnos con necesidadeseducativas especiales

6.2.1. El alumnado inmigrante,

6.3. Integración del personal de apoyo — La respuesta no vienen representada por un tratamiento específico, sino por el

diseño de una respuesta integrada en la medida de lo posible en los ambientes escolares normales.

— Los equipos de apoyo formados por especialistas; se han manifestado ineficaces sólo por el hecho de ser un servicio externo a la escuela y a los profesionales que en ella trabajan.

— Desde los planteamientos más actuales el apoyo se dirige a todos los alumnos y no sólo a un grupo de ellos.

6.3.1. El enfoque colaborativo como apoyo al alumnado y profesorado de aulas abiertas a la diversidad.

Un currículo para la diversidadJosé María Fernández Batanero

o Debe ser un trabajo colaborativo: es decir trabajar todos juntos como iguales

6.3.2. La escuela colaborativa: el apoyo curricular.

6.4. La tutoría, andamio clave en el desarrollo del currículo 6.5. En la práctica

7. Proyectos educativos en el marco de la diversidad 7.1. Principios de referencia para la programación didáctica

7.2. El proyecto educativo. Ejemplificación de una experiencia innovadorae integradora

7.3. Adecuación curricular como respuesta a las necesidades educativasespeciales

7.4. En la práctica

8. La evaluación de un currículo para la diversidad

8.1. Hacia una nueva forma de entender la evaluación — El modelo de evaluación que tenemos hasta ahora es un modelo propedéutico.— Asociado a los exámenes, se basa en información muy elemental, instrumentos

mal construidos, desfase entre teoría y práctica, identifica calificación y evaluación,

— Elementos evaluativos que bien entendidos aprotan a la escuela para la diversidad:

o Búsqueda de indicioso Forma de registro y análisiso Criterioso Juicio de valoro Toma de decisiones

8.2. La evaluación en un currículo para la diversidad: evaluar para aprender

8.3. Evaluar competencias: medir e informar del progreso del alumno 8.3.1. Toma de decisiones. 8.3.2. Estrategias de evaluación.

top related