tumores de esofago y estomago

Post on 24-Jul-2015

670 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO PARA EL PODER POPULAR DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA4TO AÑO CLÍNICA: CIRUGÍA

Facilitador. Bachiller.Dr. Elías Figueredo Andrés Laya.

San Juan de Los Morros 22 de Febrero de 2013

Tumores de Esófago y Estomago

Tumores Del Esófago

Los tumores esofágicos constituyen lesiones benignas o malignas que habitualmente se manifiestan como masas endoluminares que pueden condicionar reducción de la luz esofágica así como invasión de estructuras mediastínicas.

El cáncer de esófago es el cuarto tumor más frecuente del aparato digestivo.

El carcinoma escamoso de esófago se suele localizar en El tercio medio mientras que el Adenocarcinoma es más frecuente en el Esófago distal Y en la unión esofagogástrica.

Clinica

La disfagia (dificultad para deglutir). La odinofagia (dolor al deglutir). La pérdida de peso es otra característica. El cambio de voz Alteración de la peristalsis normal (el reflejo de

deglución). Náuseas, vómitos, regurgitación de la comida

y tos. sangrados, causando hematemesis (vómitos de

sangre) Ictericia, ascitis (ambos debido a la metástasis

en hígado) Falta de aire, derrame pleural (los dos causados

por metástasis en pulmón).

Clasificación

Tumores Benignos

Tumores epiteliales

Papilomas

Pólipos

Adenomas

Quistes

Tumores no Epiteliales

Miomas

Leiomiomas

Fibromiomas

Lipomiomas

Fibromas

Tumores Vasculares

Hemangiomas

Linfangiomas

Tumores mesenquimatosos y de otro

origen

Tumores Reticuloendoteliales

Lipomas

Mixofibromas

Tumores de células gigantes

Neurofibromas

Osteocondromas

Tumores heterotópicos

Tumores de la mucosa gástrica

Tumores melanoblásticos

Tumores de las glándulas sebáceas

Mioblastomas de células granulares

Tumores de glándulas

pancreáticas

Nódulos tiroideos

Tumores Malignos

Primitivos

Tumores Epiteliales

Carcinoma epidermoide o de células escamosas

Variantes: carcinoma de células fusiformes

(antiguamente llamado pseudosarcoma

carcinosarcoma), carcinoma verrucoso.

Adenocarcinoma Variante:

adenoacantoma

Otros tumores epiteliales: Carcinoma

basaloide (basal adenoideo quístico,

también llamado cilindroma)Carcinoma

mucoepidermoideCarcinoma

adenoescamoso Tumor de colisión

Carcinoma de células pequeñas

Tumor carcinoide

Tumores no Epiteliales

Leiomiosarcoma

Melanoma

Maligno y otros mas raros.

Secundarios o Metastásicos

Clasificación anatomoclínica(Sistema TNM)

Tx

•El tumor primario no puede ser precisado.

T0

•No hay evidencia de tumor primario.

Tis

•Carcinoma in situ

T1

•Invasión de lámina propia o submucosa.

T2

•Invasión de muscularis propia.

T3

•Invasión de la adventicia.

T4

•Invasión de estructuras adyacentes

. Categoría T - Tumor primario

Categoría N - Ganglios linfáticos regionales

Nx

•No puede precisarse la existencia de metástasis en ganglios linfático Regionales.

N0

•No hay evidencia de metástasis en los ganglios linfáticos regionales.

N1

•Hay metástasis en ganglios linfáticos regionales.

Categoría M - Metástasis a distancia

Mx

•La existencia de metástasis a distancia no puede ser precisada.

M0

•No hay evidencia de metástasis a distancia.

M1

•Existen metástasis a distancia.

Factores que aumentan el riesgo Edad Género. Herencia. El Tabaquismo  y el Alcoholismo. Tilosis y Síndrome de Howel-Evans. Antecedentes de otros tumores. Radioterapia para otros padecimientos en

el mediastino. La enfermedad celíaca. La Enfermedad de reflujo gastroesofágico y el esófago

de Barrett. La obesidad.

Factores que disminuyen el riesgo.

El riesgo parece ser menor en personas que usan aspirina y otros fármacos relacionados (AINE).

El papel de la Helicobacter pylori en la progresión de adenocarcinoma esofágico es aún incierto, pero, sobre la base de datos de la población, puede tener un efecto protector.

De acuerdo con el National Cancer Institute, "dietas con alto contenido de crucíferas (repollo, brocoli, coliflor), de otros vegetales amarillos y verdes además de frutas, están asociadas con una disminución en el riesgo de cáncer esofágico

Diagnostico El  diagnóstico  del  cáncer  de  esófago  se  establece 

fundamentalmente mediante  la  endoscopia digestiva alta (Se debe tener en cuenta que no existe ningún marcador sérico de enfermedad).

El  Tránsito  Esófago-Gastro-Duodenal (TEGD) también es  útil  en  el  diagnóstico  del  cáncer  de esófago si bien en menor grado que la endoscopia.

Ecografía endoscópica: Es la modalidad de elección en la valoración de la profundidad de extensión del tumor  y de las adenopatías locoregionales (+/ paaf) en el estadiaje inicial del cáncer esofágico. Ofrece una detallada imagen de las diferentes capas del esófago ( 5 capas ) y su entorno inmediato  (  7.5-12  MHz  /  12-20 MHz HFUS miniprobe) y por tanto distingue mejor la profundidad del tumor.

Tomografía computarizada (TC) toracoabdominal.

En ausencia de metástasis, se debe realizar la ultrasonografía endoscópica (USE).

Algoritmo diagnóstico de los tumores esofágicos. ERGE: enfermedad por reflujo gastroesofágico; TBC: tuberculosis

Algoritmo de la estadificación del cáncer de esófago. TC: tomografía computarizada; USE: ultrasonografía endoscópica; QT-RT:

quimiorradioterapia; PET: tomografía por emisión de positrones

Pronóstico

La mitad de los pacientes diagnosticados de cáncer de esófago presentan metástasis a distancia o tumores irresecables en el momento del diagnóstico. De los pacientes candidatos a cirugía, sólo un 13-20% presenta un estadio I, mientras que el 40-54% presenta un estadio III.

La supervivencia global de esta neoplasia es pobre, siendo a los 5 años del 50-80% en los estadios I, y del 10-15% en los estadios III. Los pacientes con enfermedad metastásica (estadio IV) presentan una supervivencia media menor a un año. Además del estadio tumoral, un análisis multivariado sugiere que una pérdida del 10% de la masa corporal, la presencia de disfagia, los tumores grandes, la edad avanzada, y la presencia de micrometástasis linfáticas (detectadas por immunohistoquímica) son factores predictores independientes de Mal pronóstico.

Tratamiento

El único tratamiento potencialmente curativo es la resección tumoral

Tratamiento paliativo con quimioterapia (QT) y/o radioterapia (RT), así como otras medidas encaminadas a aliviar la disfagia.

Tratamiento del cáncer de esófago. QT-RT: quimiorradioterapia

Profilaxis Y Diagnóstico Precoz.

Carcinoma escamoso: La moderación en la ingesta de alcohol y el abandono del tabaco son los 2 aspectos más importantes en la prevención del carcinoma escamoso de esófago.

Adenocarcinoma: Dado que el principal factor de riesgo para el desarrollo de adenocarcinoma de esófago es el esófago de Barrett, se aconseja la vigilancia endoscópica periódica con el objetivo de detectar este tumor en estadios iniciales.

Tumores de Estomago

Pueden ser benignos o malignos. Ambos tumores, benignos y malignos, según su origen, pueden ser epiteliales o mesenquimatosos: los epiteliales se originan en la mucosa gástrica y los mesenquimatosos, también denominados parenquimatosos se desarrollan a expensas de los distintos elementos del parénquima del órgano.

Tumores benignos

Epiteliales Los tumores benignos epiteliales son los adenomas o pólipos que se originan en los elementos glandulares de la mucosa gástrica.

Mesenquimatosos o parenquimatosos. Entre los tumores benignos mesenquimatosos o parenquimatosos se encuentran:

Los que se desarrollan en las fibras musculares lisas: leiomiomas, miomas y fibromiomas.

Se originan en el tejido graso: lipomas.

Los que se desarrollan a expensas del tejido nervioso: neurilemomas o shwanomas (originados en la vaina de los nervios) y los neurofibromas (que pueden formar parte de la neurofibromatosis de Recklinghausen).

Se desarrollan a partir de los elementos vasculares: hemangiomas, hemangiopericitomas, angiomas cavernosos y linfangioma.

El páncreas heterotópico, anomalía congénita que consiste en la implantación de tejido pancreático en el estómago.

Frecuencia y Etiología

Los tumores benignos son mucho menos frecuentes que los malignos.

Constituyen 7 % de todos los tumores que asientan en el estómago.

Aunque se elaboraron algunas teorías para tratar de explicar el origen de los tumores benignos del estómago, estas, hasta el momento no han sido concluyentes.

Ewing, opinó que pueden originarse como anomalías de la estructura o producirse por una hipersusceptibilidad inherente al tejido y que los factores mecánicos y flogísticos influyen probablemente sobre el desarrollo de estos tumores.

Otros autores como Faber, Konjetzny y Shindler, señalaron que la gastritis atrófica crónica guarda una estrecha relación causal con el pólipo adenomatoso benigno, el que puede injertarse en ella.

Cuadro clínico

No presentan en general, un cuadro clínico específico o definido.

Sus síntomas y signos van a depender de su tamaño, localización, crecimiento intragástrico o extragástrico, tendencia a la ulceración y a la hemorragia.

Disfagia. Síntomas pseudoulcerosos o manifestaciones de obstrucción

pilórica. Pueden presentarse molestias dolorosas después de la

ingestión de alimentos. Anemia hipocrómica ferripriva; o hemorragias

macroscópicas en forma de melena y/o hematemesis. Puede aparecer dolor de mayor o menor intensidad en

epigastrio y sensación de pesantez

Diagnóstico y Tratamiento

Es prácticamente imposible, dada su escasa frecuencia y su pobre sintomatología.

El diagnóstico de estos tumores se basa exclusivamente en los exámenes radiológicos y endoscópicos.

El tratamiento indicado en todos los tumores benignos del estómago es el quirúrgico.

Tumores malignos

Epiteliales. Los tumores malignos epiteliales, que se originan en la mucosa gástrica, son el carcinoma o adenocarcinoma.

Mesenquimatosos o parenquimatosos. Entre estos tumores malignos, que se desarrollan a expensas de los distintos elementos del parénquima del estómago se encuentran:

Los que se originan en los elementos musculares: leiomiosarcoma, fibrosarcoma y rabdomiosarcoma.

Los que se originan en el tejido graso: liposarcoma.

Los que se originan en los elementos vasculares: angiosarcoma.

Frecuencia

Los tumores malignos del estómago son mucho más frecuentes que los benignos; de cada 100 tumores gástricos diagnosticados, 93 son malignos y 7 benignos.

El más frecuente es el carcinoma o adenocarcinoma que constituye aproximadamente 95 % de todos los cánceres del estómago.

Etiología

Entre los factores a los que más valor se le ha dado por distintos investigadores, se encuentran los siguientes:

La herencia. La dieta. El ambiente. Afecciones precursoras del cáncer gástrico.

Cuadro clínico

En sus estadios iniciales, pueden ser asintomáticos o presentar manifestaciones clínicas poco importantes y nada específicas.

Molestias dolorosas en epigastrio que se agravan con la ingestión de alimentos.

Astenia. Anorexia. Pérdida de peso y de fuerza o vigor. Anemia. Disfagia en el cardias y manifestaciones de síndrome

pilórico en el píloro. Ascitis

Tratamiento

Tratamiento quirúrgico. El tratamiento de los tumores malignos del estómago es eminentemente quirúrgico, ya que la extirpación de la lesión es el único método que ofrece alguna posibilidad de curar al enfermo. La resección debe ser amplia e incluir además del segmento donde se encuentra la lesión, sus vías de difusión linfática. El tipo de resección dependerá de la localización del tumor.

Tratamiento complementario. Como tratamiento adyuvante o de apoyo a la cirugía, con el propósito de tratar de lograr la curación definitiva del paciente con cáncer gástrico, o al menos frenar el avance de la enfermedad y prolongarle la vida el mayor tiempo posible, puede emplearse la quimioterapia (QT) o la radioterapia (RT), o una combinación de ambas.

GRACIAS!!

top related