tumores cerebrales

Post on 08-Jul-2015

1.789 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TUMORES CEREBRALESY

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES

Alumno: Zamora Chávez, Omar

TUMORES CEREBRALES Tumor cerebral más

prevalente: metástasis. Tumor primario más

frecuente en adultos: glioblastoma multiforme.

Tumor benigno más frecuente en niños: astrocitoma quístico cerebeloso.

Tumor maligno más frecuente en niños: meduloblastoma.

Localización más frecuente:En adultos: supratentorial.En niños: infratentorial.

 

Manifestaciones clínicas

1 ) Dé fic it ne uro ló g ic o fo c a l d e p ro g re s ió n s uba g udaCompresión que ejerce el tumor y el edema acompañante.

2) Co nvuls io ne sAlteración de los circuitos corticales.

3) Tra s to rno ne uro ló g ic o no fo c a lCefalea, demencia, cambios de personalidad, trastorno de marcha.

Neuroimagenes

- Los tumores suelen causar edemavasogeno con acumulación de agua en la sust. Blanca.-Muestran refuerzo con el medio de contraste (excepción: Astrocitoma)

Laboratorio

-Los tumores primarios no causan alteraciones serológicas.-La punción lumbar es útil para excluir otros Dx.-El LCR muestra células tumorales en: METASTASIS LEPTOMENINGEA, LINFOMA PRIMARIO DEL SNC Y MEDULOBLASTOMAS.

1) Metástasis cerebrales

Los tumores más frecuentes.a) Localización: unión corticosubcortical y zonas

limítrofes entre territorios irrigados por las ACM y ACP.

b) Tumores metastatizantes en cerebro:

Mayor tendencia: melanoma. - Hombres: cáncer de pulmón de células

pequeñas. - Mujeres: cáncer de mama (cerebelo y

neurohipofisis) - Otros: cáncer de riñón, tiroides y tumores

germinales.

c) Diagnóstico: En TAC, lesiones hipodensas delimitadas por un halo hipercaptante y edema perilesional.

d) Tratamiento: dexametasona, para reducir el edema. Anticonvulsivantes si aparecen crisis.

 • Radioterapia: es el principal tratamiento de las metástasis

cerebrales.• Quirúrgico: en lesiones solitarias.• Quimioterapia: en metástasis de algunos tumores sólidos.

1) Metástasis Leptomeningea

¨Meningitis Carcinomatosa¨.

Por diseminación hematógena, o por invasión directa del espacio subaracnoideo a partir de una metástasis parenquimatosa.

Manifestaciones: encefalitis, neuropatía de nervios craneales, radiculopatia medular o hidrocefalia.

El LCR muestra meningitis inflamatoria con pleocitosis linfocítica, aumento de proteínas y glucosa normal o baja

Dx > estudio citológico de LCR

Imágenes redondeadas y de defecto de llenado, sobre la medula distal y las raíces de la cola de caballo, que realzan con el contraste y corresponden a diseminación leptomeningea, por un linfoma.

Origen del Tumor Primario

Metástasis Cerebral (%)

Metástasis Leptomeningea

(%)

Pulmón 40 24

Mama 19 41

Melanoma 10 12

2) Astrocitoma

Son las neoplasias intracraneales primarias más frecuentes, y derivan de la astroglía.

 

a) Localización  En niños: en línea media, en adultos: en los hemisferios cerebrales. Es frecuente que recurran con un grado superior, y en global tienen

mal pronóstico. 

b) Tratamiento  Dexametasona, Cirugía, radioterapia y quimioterapia.

 

c) Estadificación

Grado I

- Astrocitoma pilocitico juvenil-Astrocitoma subependimario de células gigantes-Xantoastrocitoma pleiomorfico

- Tienen excelente pronostico luego de ser extirpados.

- Son mas comunes en niños que en adultos.

- El Astrocitoma pilocitico suele aparecer en cerebelo y es bien delimitado.

Grado II Astrocitoma

- Infiltran tejido adyacente, por lo que su extirpación total es imposible

- Con el tiempo se vuelven agresivos.

Grado III Astrocitoma anaplasico

Grado IV

Glioblastoma multiforme

-Tumor clínicamente agresivo.-Evidencia necrosis endotelial e hipercelularidad

- Con frecuencia hacen metástasis leptomeningea

3) Oligodendroglioma

Tienen un curso más benigno y responden mejor al Tto. Derivan de la oligodendroglía.

a) Localización  Es fundamentalmente supratentorial. b) Anatomía patológica  Células en huevo frito. Son los que más se calcifican y cursan

con convulsiones.

4) Ependimomas

Derivan de células ependimarias, aparecen en localizaciones características: en los niños: dentro de los ventrículo, y en los adultos: en el canal vertebral.

Pueden metastatizar por líquido cefalorraquídeo: metástasis por goteo.

a) Anatomía patológica  Formaciones en “roseta”. Buen pronóstico, sobre todo si se pueden

resecar por completo. Suelen recidivar.

5) Meningiomas

2do tumor intracraneal más frecuente (20%). Derivan de las células de las granulaciones aracnoideas.  Generalmente benignos. Unidos a la duramadre, no suelen invadir

el cerebro. Tienen tendencia a la calcificación.

a) Localización Parasagital, en convexidades cerebrales, ángulo pontocerebeloso y

a lo largo de la pared dorsal de la médula espinal. 

b) Clínica Según localización: en hoz frontal producen un cuadro de

“hidrocefalia normotensiva”; en ala menor del esfenoides, el síndrome de Foster-Kennedy; en foramen magno hay que hacer diagnóstico diferencial con la ELA.

 

c) Diagnóstico

En la TAC y la RM aparecen como masas extraaxiales con base en la duramadre. Son de crecimiento lento y buen pronóstico en general.

 

d) Tratamiento La resección total es curativa, si no es posible la radioterapia

disminuye el número de recurrencias.

6) Papiloma del plexo coroideo

 

a) Localización

  En los niños en los ventrículos laterales; en los adultos, en el

IV ventrículo. Producen hidrocefalia (por secreción excesiva de LCR).

 

b) Tratamiento

  Cirugía.   

8) Schwanomas

  Tienen su origen en las células de Schwann de las raíces nerviosas.  Pueden aparecer en cualquier par craneal o raíz espinal excepto el II

par.

Neurinoma del acústico: es el tumor más frecuente a nivel del ángulo pontocerebeloso, hay que hacer diagnóstico diferencial con meningiomas y tumores epidermoides en esa localización.

 

a) Tratamiento

 Cirugía, y si no es posible radioterapia. 

DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES

Tuberculoma Neurocisticercosis Absceso cerebral Toxoplasmosis

  

TUBERCULOMA

- El Tuberculoma intracraneal es una de las manifestaciones potencialmente letales de la Tuberculosis

- en el Perú y en América Latina donde la TBC es prevalente y endémica, el Tuberculoma representa entre el 5 y 30% de los tumores cerebrales.

- Con los datos de TAC y RMN se han determinado tres tipos característicos de presentación:

Tipo A: Lesión nodular sólida realzada (57%) Tipo B: Lesión con realce periférico en anillo (27%) Tipo C: Lesión mixta (combinación de tipo A y B) (17%)

TUBERCULOMA

NEUROCISTICERCOSIS

- La Neurocisticersosis es la parasitosis mas frecuente del SNC en todo el mundo. Se contagia por la ingesta de alimentos contaminados con huevecillos del verme T. solium

- En el cerebro, este metacestodo suele presentarse adoptando dos formas diferentes: la forma quística y la forma racemosa

- Los síntomas no son específicos. Cuando los síntomas y signos no tienen sistematización clara en un paciente con HTE, crisis convulsivas y deterioro mental, debería pensarse en Neurocisticersosis.

FORMAS DE PRESENTACION

NEUROCISTICERCOSIS

ABSCESO CEREBRAL

- El absceso cerebral es una infección supurada y focal dentro del parenquima encefálico, rodeada típicamente de una capsula vascularizada.

- Entre los trastornos o situaciones predisponentes están la

otitis media y mastoiditis, sinusitis paranasal, infecciones piógenas del torax u otros sitios, los TEC penetrantes e infecciones dentales

- En la TAC con contraste un absceso cerebral maduro aparece como un área focal de hipodensidad rodeada por un reforzamiento anular con edema circundante.

ABSCESO CEREBRAL

TOXOPLASMOSIS

- La Toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria causada por T. gondii que se adquiere por la ingesta de carne mal cocida o por la manipulación de heces de gato.

 - El compromiso del SNC puede ser una manifestación tardía de una

toxoplasmosis generalizada, presentarse como un cuadro aislado, o bien, corresponder a una reactivación provocada por inmunosupresión.

- La TAC de cerebro con doble contraste es de gran valor en estos casos,

cuando logra demostrar imágenes redondeadas, únicas o múltiples, que con el contraste toman formas "en anillo" con predilección por los ganglios de la base y zona frontotemporal, que sin ser patognomónicas, apoyan fuertemente la sospecha clínica.

TOXOPLASMOSIS

GRACIAS….

top related