trauma maxilofacial

Post on 19-Mar-2017

121 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TRAUMA MAXILOFACIALY

TRAQUEOSTOMIAHERRERA ASTRID

GIRALDO MARIA ALEJANDRADAZA MONICA

TABLA DE CONTENIDO

ANATOMIA TRAUMA TRAUMA MAXILOFACIAL ETIOLOGIA EPIDEMOLOGIA CLASIFICACION EVOLUCION EVOLUCION DE LABORATORIO MANEJO DE URGENCIA TR TRAQUEOSTOMIA DECANULACION BIBLIOGRAFIA

ANATOMIA

Vigas: -Reborde orbitario superior e inferior-Arco cigomático-Reborde alveolar del maxilar-Cuerpo mandibular

Pilares: -Rebordes orbitarios lateral y medial

-Unión cigomático maxilar-Unión pterigo-maxilar

-Rama mandibular

TRAUMA

Daño que sufren los tejidos y órganos por acción de una energía que puede

actuar en forma aguda o crónica.

Apuntes de cirugía plástica, 2014. cap. VIII, Dr Patricio andrades, Dr. Carlos Sciaraffia

BAJA ENERGIA

•Determina fracturas mas simples, con menor desplazamiento y escaso compromiso de partes blandas

ALTA ENERGIA

•Determina fracturas mas complejas, con mayor desplazamiento y gran compromiso de partes blandas

Apuntes de cirugía plástica, 2014. cap. VIII, Dr Patricio andrades, Dr. Carlos Sciaraffia

TRAUMA MAXILOFACIALEl trauma máxilo facial corresponde a todas las lesiones de origen traumático que afectan al macizo facial, determinado por los tercios superior, medio e inferior del rostro. Estas lesiones incluyen el compromiso de los tejidos óseos y blandos faciales y las estructuras alveolodentarias, determinadas por el hueso alveolar, las piezas dentarias, tejidos gingivales y la mucosa oral.

http://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2011/5%20sept/traumatologia-maxilofacial-10.pdf

La causa más frecuente son las caídas en la población infantil y los accidentes deportivos y de tráfico en los adultos, violencia intrafamiliar, accidentes caseros, asaltos callejeros.

ETIOLOGIA

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/traumaxi.pdf

EPIDEMIOLOGIAMundial: Predomina hombres, entre 32-

40 años

Latinoamerica: Predomina los hombres,

entre 20-40 años

Colombia: 700,000 casos por accidentes,

asaltos y violencia.

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/traumaxi.pdf

Clasificación Según la localización

Fx hueso frontal

Fx piso orbitario

Fx nasales

Fx naso-orbito-etmoidales

Fx cigomaticomaxilares

Fx maxilares

Fx mandibulares

Trauma de partes blandas

Le-Fort I

Le-Fort II

Le-Fort III

Guías para manejo de urgencias, cap. XIII, Fundacion Santa fe, Seccion cirugía maxilofaciaApuntes de cirugía plástica,2014. cap. VIII, Dr Patricio andrades, Dr. Carlos Sciaraffial

Le-Fort IÁpices dentarios hasta las apófisis pterigoides

Le-Fort IIdiscurre por la raíz nasal, hueso lacrimal, reborde infraorbitario hasta la apófisis pteriogides

Le-Fort IIIRaíz nasal, hueso lacrimal, apófisis frontal del hueso malar, pared lateral y posterior del maxilar hasta apófisis pterigoides.

EVOLUCION DEL TRAUMA MAXILO FACIAL

Vía aéreaAlto riesgo de obstrucción: coágulos, dientes, fragmentos óseos, edema, aspiración de fluidos

Control de la hemorragia

Se intenta controlar mediante aposición y compresión del foco

Eliminar cuerpos extraños

Disminuir riesgo de infección

Valorar otros traumatismos

Lesión de columnaTCE

Trauma torácico, abdominal

AnamnesisExamen físico le fort IMal oclusión, tercio medio de la cara alargadaMaxilar móvilEdemaEquimosis facial

Examen físico le fort IILa nariz y el arco dental se mueve juntosEpistaxisEdema facial y peri orbitalEquimosisHemorragia subconjuntivalParestesia suburbicariaRinorrea del liquido cefaloraquideoMal oclusión dental

Examen físico le fort IIISangrado masivoPerdida de la concienciaRinorrea del liquido cefalorraquideoEpistaxis

EVALUACION DE LABORATORIO

Cuadro hemático

Pruebas de coagulación• Tiempo de protombina

Radiografías• Rx de Waters• Rx de Towne• Rx de Hirtz• Rx de Caldwell

TAC

Rx de Waters

Rx de Hirtz

Rx lateral

Rx de Caldwell

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90363587&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=202&ty=5&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=202v21n01a90363587pdf001.pdf

MANEJO DE URGENCIAS TR

Vía aérea Ventilación

http://www.aibarra.org/apuntes/criticos/Guias/Trauma-ojos-orl/Trauma_maxilofacial.pdf

TABLA DE CONTENIDOTRAQUEOSTOMIA

ANATOMIA DEFINICION INDICACIONES PROCEDIMIENTOS TUBO TRAQUEAL TIPO DE TUBOS COMPLICACIONES INTERVENCION DE TR DECANULACION BIBLIOGRAFIA

ANATOMIA

DEFINICION

ORIFICIO QUIRURGICO EN LA CARA ANTERIOR DEL CUELLO, REALIZADO ENTRE EL SEGUNDO Y CUARTO ESPACIO CARTILAGINOSO PARA REESTABLECER LA VÍA AÉREA PERMITIENDO UNA ADECUADA FUNCIÓN RESPIRATORIA

TRAQUEOSTOMIA

Es un acto quirúrgico mediante el cual se practica una apertura en la tráquea a través del cuello y en la cual se coloca un tubo para mantener una via aérea permeable además de permitir la extracción de secreciones de los pulmones. Esta técnica esta indicada en aquellos casos en los que se requiere tener una vía aérea disponible, sea porque las naturales se encuentren obstruidas o seriamente lesionadas.

INDICACIONES

OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA SUPERIOR

VENTILACION MECANICA

PACIENTES CON SINDROMES CRANEOFACIALES

PACIENTES CON ENFERMEDADES NEUROLOGICAS

PARALISIS DE CUERDAD VOCALES

• TUMORES EN LA VIA AEREA• CUERPOS EXTRAÑOS QUE IMPIDEN LA INTUBACIÓN O

QUE EXISTE EL RIESGO DE DESPLAZARLOS HACIA TRÁQUEA O BRONQUIOS.

• SECRECIONES. • TRAUMATISMO LARINGEOS O HERIDAS DE CUELLO

COMPLICADAS. • MALFORMACIONES CONGÉNITAS: MEMBRANAS,

HIPOPLASIAS.

Traqueostomía: principios y técnica quirúrgica Carlos Hernández A1 , Juan Pedro Bergeret V2 , Marcela Hernández V2 . http://mingaonline.uach.cl/pdf/cuadcir/v21n1/art13.pdf

PROCEDIMIENTOS Incisión transversal de alrededor de 4 cm

de longitud, a un dedo por debajo del borde inferior del cartílago cricoides para evitar posible estenosis.

Traqueostomía: principios y técnica quirúrgica Carlos Hernández A1 , Juan Pedro Bergeret V2 , Marcela Hernández V2 . http://mingaonline.uach.cl/pdf/cuadcir/v21n1/art13.pdf

TUBO TRAQUEAL

Manejo y cuidados del niño contraqueostomíahttp://www.sepho.es/mediapool/120/1207910/data/Actualizaciones/Traqueostomia_Protocolo.pdf

TIPOS DE TUBOS

Tamaños (según el diámetro interno del tubo)

Neonatos muy prematuros o de bajo peso: 2, 2.5, 3 mm

Recién nacidos a término y lactantes menores de 6 meses: 3.5 mm

Lactante entre 6 meses y 1 año: 4 mm Mayores de 1 año se usa la fórmula: TET= 4 + (edad en años / 4)

Tipos de tubos endotraqueales y cánulas de traqueostomía http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion5/capitulo77/capitulo77.htm

MATERIAL: PVC SILICONA METALICOS

Fenestradas Diámetros interno y diámetro

externo Longitud Curvatura. Con/sin balon

Tipos de tubos endotraqueales y cánulas de traqueostomía http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion5/capitulo77/capitulo77.htm

COMPLICACIONES PRECOCES

• Decanulación accidental (hacia una falsa vía o salida completa de la cánula)

• Obstrucción (generalmente por tapón de moco)

• Edema pulmonar secundario a obstrucción de la vía aérea

Arritmia, hipotensión Hipoxia y/o hipercapnia Hemorragia Infección

TARDÍAS Hemorragia Tejido de

granulación, trauma por succión.

Obstrucción tapón mucoso. Infección

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE TRAQUEOTOMIA http://mcmpediatria.org/sites/default/files/sitefiles archivos_articulo_cirugia_pediatrica/protocolo_traqueostomia.pdf

Mantener vía aérea permeable

Evitar complicaciones

Decanulación

Cuidado de traqueotomía

Técnicas de higiene bronquial

Objetivos• Probar la

tolerancia a la respiración espontánea.

• Desconexión de la ventilación mecánica.

• Retirada completa de la cánula para reestablecer la respiración por la vía aérea natural

http://www.sepho.es/mediapool/120/1207910/data/Actualizaciones/Traqueostomia_Protocolo.pdf

TAPON PARA LA CÁNULA DE TRAQUEOTOMÍA

CLINICAL PRACTICE GUIDELINES – AARC 2010 HTTPS://WWW.AARC.ORG/RESOURCES/CLINICAL-RESOURCES/CLINICAL-PRACTICE-GUIDELINES/

DECANULACION

La decanulacion es el proceso de cierre de la traqueostomia, cerciorándose de que el paciente respire normalmente a través de sus vías aéreas superiores, sin necesidad de aquella.

MÉTODO DE DECANULACION

La oclusión implica provocar el esfuerzo de respirar alrededor de la cánula de traqueostomía en vez de a través de ella, pero por el espacio que ocupa ésta en la tráquea, es conveniente el cambio de cánula a una de menor calibre, preferentemente sin globo, para permitir el paso del aire alrededor de la cánula y valorar adecuadamente el efecto del procedimiento. Nunca debe ocluirse una cánula que tenga el globo insuflado, porque esto provocaría obstrucción completa de la vía aérea.

La oclusión puede iniciarse desde segundos de duración a uno a cinco minutos. Primero de manera parcial, ocluyendo 50% del traqueostoma y posteriormente la totalidad del mismo. Se han descrito protocolos en los que la oclusión se realiza totalmente desde el inicio y otros que inician con oclusión de 25% del espacio. Se inicia la oclusión, ya sea parcial o total, con aumentos de tiempo progresivos hasta llegar a media hora. Se continúa con oclusión durante una hora y se aumenta con intervalos de 30 a 60 minutos hasta completar 8 a 12 horas durante el día. Se realiza el mismo procedimiento durante la noche hasta lograr la oclusión durante 24 horas.

BIBLIOGRAFIA

HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE Apuntes de cirugía plástica, 2014. cap. VIII, Dr Patricio andrades, Dr. Carlos Sciaraffia

Guías para manejo de urgencias, cap. XIII, Fundacion Santa fe, Seccion cirugía maxilofacia

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90363587&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=202&ty=5&accion

SK-002 NORMAS PARA EL SEGUIMIENTO DE DECANULACION D ETRAQUEOSTOMIA file:///E:/Descargas/SK-002%20Decanulacion.pdf

Traqueostomía: principios y técnica quirúrgica Carlos Hernández A1 , Juan Pedro Bergeret V2 , Marcela Hernández V2 http://mingaonline.uach.cl/pdf/cuadcir/v21n1/art13.pdf

http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion5/capitulo77/capitulo77.htm https://www.aarc.org/resources/clinical-resources/clinical-practice-guidelines

top related