trastorno mental grave: diagnostico, tratamiento y ......unidad agudos (18), udh(8 no sectorizados)...

Post on 30-Sep-2020

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TRASTORNO MENTAL GRAVE: Diagnostico, Tratamiento y

Coordinación Recursos Sociosanitarios

Es un síndrome heterogéneo y que puede ser de características devastadoras para

quienes lo padecen

• No existen síntomas ni signos patognomónicos.

• La sintomatología varía a lo largo de la evolución del trastorno.

- Curso típico en “brotes”.

- Presencia de exacerbaciones y remisiones.

• Conjunto de trastornos con causas heterogéneas

• Etiología desconocida:

- Alteración neuropatológica

- Alteración neuroquímica

- Genética

- Influencia ambiental

- Multifactorial

Etiopatogenia de la esquizofrenia

Alteraciones neuropatológicas

Alteraciones neuropatológicas

Alteraciones en neurotrasmisores

• Dopamina: receptores D2

• Serotonina: receptores 5-HT2

• Otros:

- Noradrenalina

- GABA

- Ácido glutámico

Genética: necesario pero no suficiente

50%

70%

18%

7%3% 1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Hijos de padres

c on esquizofrenia

(ambos afec tados)

Gemelos

monoc igóticos

Gemelos dic igótic os Familiares en

primer grado

Familiares en

segundo grado

Poblac ión general

Prev

alen

cia

(%)

• Actualmente, desconocemos los genes específicos responsables

• Es una enfermedad genética (familiar)

Teoría de vulnerabilidad al estrés:

Esquizofrenia

Individuo

Vulnerabilidadpersonal

(genética)

Factores estresantes

BiológicoPsicológicoAmbiental

Todo junto.........

Bueno

FunciónPsicopatológica

Pobre

10 20 30 40 50 60

Edad (años)

Premórbido Prodrómico Progresión

Estable

Recaída

Historia natural de la esquizofrenia

• Inicio de la enfermedad:- En la adolescencia tardía o primera juventud- Algo más tardío en mujeres.

• Forma de inicio variable:- Presencia de signos y síntomas prodrómicos.- Agudo o insidioso.

• Ausencia de conciencia de enfermedad (insight).

El inicio....

PensamientoPensamiento PercepciónPercepción

Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación Función motoraFunción motora

EmocionesEmociones MotivaciónMotivación

Esquizofrenia –una enfermedad discapacitante

Síntomas principales

• Síntomas positivos: inicio dela enfermedad y recaídas.

• Síntomas negativos: másevidentes con la evolución deltrastorno.

• Síntomas Cognitivos::Presentes incluso

antes inicio enfermedad

Síntomas positivos

• Ideas delirantes.

• Pensamiento/Lenguaje desorganizado (desorganización conceptual).

• Alucinaciones.

• Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado.

Síntomas negativos

• Embotamiento afectivo.• Retraimiento emocional y social.• Contacto pobre.• Dificultad en el pensamiento abstracto.• Ausencia de fluidez y espontaneidad en la

conversación.• Pensamiento estereotipado.

Síntomas Cognitivos

• Atención

• Memoria de trabajo, verbal y visuoespacial

• Velocidad del procesamiento de la información.

• Tareas ejecutivas.

• Cognición social.

Otros síntomas

• Con frecuencia el paciente se muestra ansioso y angustiado en relación con las experiencias psicóticas.

• También son frecuentes las preocupaciones y quejas somáticas, en relación con las ideas delirantes o alucinaciones.

• Síntomas de psicopatología general:- Falta de colaboración.- Pobre control de impulsos.- Sentimientos de culpa.- Depresión.

• Descenso iniciativa y extinción de conductas sociales

espontáneas.

• Dificultad mantener rendimiento en cualquier actividad

(estudios, trabajo, relaciones interpersonales).

• Descenso del interés y la motivación.

• Tendencia aislamiento social, con rechazo expreso de la

compañía.

• Pérdida de los patrones y habilidades sociales.

Deterioro psicosocial

• Farmacológico: Sintomático

• Intervenciones psicosociales: discapacidad.

Tratamiento

Antipsicóticos

Rápidos y efectivos tratando síntomas psicóticos agudos

Antagonismo D2Antagonismo D2

• Terapia cognitivo conductual

• Aprendizaje y Entrenamiento en habilidades sociales

• Psicoeducación e Intervención familiar

Intervenciones psicosociales

• Unidad Agudos Del Hospital General

• Hospital De Día

• Unidad Media Estancia

• Unidad Hospitalización A Domicilio

• Unidad De Salud Mental

• Drogodependencias (Incluido Alcoholismo)

Recursos Asistenciales Salud Mental

• Centro De Rehabilitación e Integración Social (CRIS).

• Centro De Día

• Pisos Protegidos

• CEEM (Centro Específico para Enfermos Mentales).

• Asociaciones de Pacientes y Familiares: ASIEM, AFEM

• AMBIT (Asociación que trabaja con reclusos y Ex-

Reclusos que padecen Enfermedad Mental).

• Programas de Atención a los “Sin Techo” (CAST).

Recursos Sociosanitarios Salud Mental

• Uso de distintos dispositivos de la Red Comunitaria de Salud

Mental.

• Estancias repetidas en instituciones psiquiátricas.

• Uso servicios de forma continuada durante prolongados

periodos de tiempo.

• Cada dispositivo formado por un equipo multidisciplinar.

Asistencia socio-sanitaria compleja

• «Conjunto de acciones encaminadas a ordenar los sistemas sanitario y social para ofrecer una respuesta integral a las necesidades sociosanitarias de las personas que padecen situaciones de dependencia». (Sancho Castiello, T., 2000)

• Parte del supuesto de la existencia de dos sistemas que deben actuar de forma conjunta, coordinada, para dar respuesta a determinado tipo de necesidades que se presentan de forma simultánea.

Coordinación Sociosanitara

• Problemas Complejos para ser abordados por un solo profesional.

• Intervención basadas en equipos multidisciplinares.

• Dada la indefinición de vías formales para establecer los

contactos entre los profesionales, el voluntarismo es lo que

resuelve muchas de estas situaciones. Ello dificulta alcanzar la

máxima efectividad en la atención de los problemas del

paciente.

• Necesidad de crear un espacio de relación, colaboración y

coordinación entre los distintos servicios para dar una mejor

respuesta a las necesidades de los usuarios.

Justificación Coordinación Serv Sanitarios y Sociales

• Trabajar en equipo y tener como centro de atención las necesidades de las personas con TMG.

• Estimular la cooperación multiprofesional y asegurar la continuidad de los cuidados, con la finalidad de evitar los solapamientos y las carencias en la obtención de servicios, así como compartir los sistemas de información.

• En el diseño de todo el sistema hay que tener en cuenta la opinión de las personas usuarias y de sus asociaciones.

• En consecuencia, necesitamos definir claramente las competencias de cada uno de los ámbitos, establecer espacios de reunión y canales de comunicación y diseñar una estrategia de difusión de estos entre los profesionales.

Aspectos clave: Coordinación Serv Sanit y Sociales

Red Comunitaria Salud Metal D5: Red Comunitaria Salud Metal D5:

RED DEL MARÍTIMORED DEL MARÍTIMO

•• Prof. M. Gómez Beneyto.Prof. M. Gómez Beneyto.

•• Coord. CSM Malvarrosa: Dr. JF Pérez PrietoCoord. CSM Malvarrosa: Dr. JF Pérez Prieto

•• Dir. CRIS ACOVA Puerto: B. TaylorDir. CRIS ACOVA Puerto: B. Taylor

•• T Social CSM Malvarrosa: G. BezaresT Social CSM Malvarrosa: G. Bezares

•• NEXE: R Gomar NEXE: R Gomar

Red Comunitaria Salud Mental D5: RED MARÍTIMO

ORIGEN DE LA RED

• Desde CSM Malvarrosa se inician reuniones informales con los recursos de la zona.

• Estas reuniones posteriormente se establecen de forma periódica:

- 2001 AMBIT

- 2004 ACOVA (CRIS)

- 2007 UCA

- 2007 Se inicia el proyecto de red socio-sanitaria.

Red Comunitaria Salud Mental D5: RED MARÍTIMO

Composición de la RED (2007):

1- Asociación ASIEM 6- C.A.P. de Nazaret2- Asociación ACOVA 7- S.Psiquiatría. Hosp.Clínico Univ Valencia

3- Asociación AMBIT 8- Hospitalización Domiciliaria

4- CEEM Mentalia Puerto 9- Unidad de Conductas Adictivas del Grao.

5- Unidad Salud Mental Malvarrosa.

Nuevas entidades incorporadas a la red (2009):

10- Hospital Padre Jofre (UME)

11- Asociación Bonagent.

12- Asociación NEXE13- Servicios Sociales Benimaclet

2011: ISMPEM. Asociación de familiares y usuarios del CEEM Mentalia Puerto

Red Comunitaria Salud Mental D5: RED MARÍTIMO

Reuniones generales de RED:• Trimestrales• Abiertas a cualquier profesional ó asociación, implicada en la SM

de nuestro departamento, intentando que todas las entidades estén representadas.

Reuniones de coordinación entre diferentes dispositivos:• Distinta frecuencia, según las necesidades

Comisiones de trabajo:1.Establecimiento de protocolos y procedimientos internos.2.Difusión y relaciones externas.3.Alternativas residenciales.4.Formación y Empleo.5.Programa de Apoyo en la comunidad.• La periodicidad de las reuniones es de 15 días a 3 meses según la

prioridad de los temas a tratar.

RED MARÍTIMO: Periodicidad de las reuniones.

OBJETIVOS:

• Creación de cauces de comunicación y coordinación entre las

entidades.

• Subsanar deficiencias de funcionamiento y crear instrumentos de

enlace eficaces.

• Valoración necesidades como colectivo enfocado al mismo fin:

mejorar el tratamiento de las personas con TMG.

Red Comunitaria Salud Mental D5: RED MARÍTIMO

PRIMARIA

Entidad Recursos Sanidad B. Social Empleo

PACIENTESUSUARIOS

CEEM (44) 9 de la zona

MENTALIAPUERTOUSM

Malvarrosa

17.000 Hª Clínicas1.850 1ª Derivac. 2007400 enfermos graves140 enfermos depot

20 TIA

UCA

V.T. Madres Adoratrices(8 mujeres) DGD

DGD CEA “Calor y Café”

3.200 Hª Clínica500 1ª / año

mixta

ACOVA

CRIS (55)

CdDía (20)

Sª Asesoramiento

GAM (35)

Seguimiento (28)

Rehabilitación Laboral

201 expedientes

USMH. Clínico

C. Externas

Unidad Agudos (18), UDH(8 no sectorizados) y UHD(10)

1.400 1ª Derivac. 2007

AMBIT

VV.TT.(6) Hombres

Exreclusos

Albergue (30)

Club Ocio (15)

Talleres C.P. Picasent (40)

Pgr. “V. Satelite” (10)2.280 expedientes

60 socios

ASIEM

Ocio (50)

SASEM (14)

G. Familias (45)

RHB Centro PenitenciarioPicasent (5)

370 expedientes

Red Marítimo – Salud Mental D5

OcioAMBIT

G.Ayuda MutuaACOVA

EmpleoOrdinario:

Grupo Diario

Rehabilitación Laboral ACOVA

UCA

QUIQUE

EmpleoImprenta

Imaginaria

USMMalvarrosa

Red Marítimo – Salud Mental D5Problemática: Padre edad avanzada / mala relación - Se ve obligado a rotar por los domicilios de 2 de sus hermanosNecesidad: Vivienda Tutelada Tipo 2

CASO 1

5

6

2

4

1

3

7

Red Marítimo – Salud Mental D5

2

Serv. InformaciónACOVA

UCA

Amparo

-SS.SS Malvarrosa -Atención Primaria

USMMalvarrosa

Problemática: Aislamiento SociofamiliarNecesidad: Sgto. En Domilicio - Fines de semana

- Festivos

CASO 2

1

2

34

1

2

3

FINFIN

top related