trabajos de alto riesgo_1

Post on 05-Aug-2015

209 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TAREAS CRITICAS SEGÚN D.S. 055-2010

• TRABAJOS EN ALTURA.

• TRABAJOS EN CALIENTE.

• ESPACIOS CONFINADOS.

• IZAJES CRITICOS.

• ESCAVACIONES.

TAREAS CRITICAS SEGÚN

DEFINICION:Aquella tarea cuya realización implica un alto potencial de daño grave a la salud o muerte del trabajador. La relación de actividades calificadas como de alto riesgo será establecida por el titular minero y por la autoridad minera.

TRABAJOS EN ALTURADEFINICION:• Se considera trabajos en altura

a todo aquel que se realice en distintos niveles a partir de 1.80 m (6 pies) tomados desde la plataforma donde se apoyan los pies, hasta la superficie inmediatamente inferior; siempre y cuando no exista una barrera de protección o que el operador deba atravesarla para cumplir la tarea

TRABAJOS EN ALTURASe considera trabajos en alturas a todos los relacionados con escaleras, andamios o cualquier tipo de plataforma que cumpla con la especificación anterior.

Riesgos de Trabajo en Altura

LOS RIESGOS PRESENTES SON:

A.Caída a Diferente Nivel.

B.Lesión a Distintas Partes del Cuerpo.

C.Muerte. Es la combinación de probabilidad y severidad reflejados en la posibilidad de que un peligro cause pérdida o daño a las personas, a los equipos, a los procesos y/o al ambiente de trabajo.

Responsabilidades LegalesArt ° 120: Todo trabajo de alto riesgo requiere obligatoriamente del Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR), autorizado y firmado para cada turno, por el ingeniero supervisor y superintendente o responsable del área de trabajo y visado por un Ingeniero de Seguridad o por el Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.

Referencia.

D.S. N° 055-2010-EM

Responsabilidades LegalesArt ° 125: Para realizar trabajos en altura o en distintos niveles a partir de 1.80 metros se usará un sistema de prevención y detención de caídas, tales como: anclaje, línea de vida o cuerda de seguridad y arnés.

Referencia.

D.S. N° 055-2010-EM

Responsabilidades LegalesArt ° 125: Además, los trabajadores deberán tener certificados anuales de suficiencia médica, los mismos que deben descartar: todas las enfermedades neurológicas y/o metabólicas que produzcan alteración de la conciencia súbita, déficit estructural o funcional de miembros superiores e inferiores, obesidad, trastornos del equilibrio, alcoholismo y enfermedades psiquiátricas.

Referencia.

D.S. N° 055-2010-EM

Verificar que se cumpla los procedimientos y estándares.

Asegurar que todos los trabajadorestengan entrenamiento en los procedimientos para Trabajos en Altura

Asegurar la disponibilidad del equipode protección contra caídas paraTrabajos en Altura y que ademáscumplan con las normas ANSI.

Responsabilidades del Supervisor

Utilize siempre el equipo adecuadode protección contra caídas.

Inspeccionar diariamente antes decada uso el equipo de protecciónpara trabajos en altura.

Si un equipo de protección paratrabajos en altura ha sido utilizadopara detener una caída, reportaráinmediatamente al supervisor.

Responsabilidades del Trabajador

• Inspeccionar el área de trabajo.

• Seleccionar Sistemas de Protección ContraCaídas apropiados para situaciones

específicas.

• Contar con sistemas de seguridadadecuados.

• Elaborar procedimientos de trabajo seguro.

• Capacitación de trabajadores en la propiaselección, uso y mantenimiento de

Sistemas de Protección Contra Caídas.

Prevención de Riesgos

Sistemas deProtección Colectiva

Contra Caídas

Sistemas deProtección Personal

Contra Caídas

Individual

Sistemas de Protección Contra

Sistemas de Barandas• Los sistemas de barandas son

elementos de protección colectivapara evitar las caídas tanto enhuecos como desde estructurasaltas.

• Consisten en una baranda superior,media y un rodapié.

• La altura de la baranda superiordebe medir entre 1.20 m y el grosor

de 7.6 cm.

• La altura de la baranda media debemedir60 cm. de alto instaladasentre la baranda superior y el nivelde trabajo.

• El rodapiés debe tener por lo menos10 cm. de alto.

Baranda Superior

BarandaMedia

Rodapie

Sistemas de Barandas

• Debe resistir 90 kg., de fuerza.

• Las barandas hechas de madera, debenser confeccionadas con madera en buenestado, sin nudos ni rajaduras.

• El grosor de las barandas deben ser depor lo menos 2.5 cm. y 15 cm. de ancho.

• Todos los puentes o escaleras quecomuniquen un mismo nivel o desnivelespara el paso de personas contarán con

barandas.

Zonas de Acceso restringido

• Consiste en cuerdas, cable,cadenas o material equivalentey debe estar soportado porpostes.

• Ser señalado por ó marcado almenos cada1.8 m(6’) conmaterial altamente visible talescomo banderas reflectivas.

• De 1.20 metro de alto .

• La línea de control puede serusada en lugar de el sistema debarandillas a lo largo del bordede entrada para proteger a lostrabajadores de caídas.

• El punto más bajo, incluyendola holgura a no menos de 86cm.

Redes de Seguridad

• Instaladas a 10 m bajo del nivel detrabajo.

• Debe tener una resistenciacertificada de 180 kg en prueba decaída.

• Extenderse lo suficiente de lasorillas externas.

• Esta red será del tipo de lasutilizadas en pesca(nylon) y susaberturas nunca serán mayores de10 cm. x 10 cm

Sistema de Protección Contra Caídas

Los sistemas de protección personal contracaídas se compone de:

• Arnés de seguridad cuerpo completo, conpor lo menos con un anillo en D en la espalda.

• Doble línea de anclaje, de preferenciaelastizado, con ganchos grandes(50mms Ø

interior)

• Amortiguador de caída (shock absorber) ,para trabajos sobre los 3,5 m. de altura.

Arnés de Cuerpo Entero• Una vez producida la caída, distribuye la fuerza a nivel de

muslos, pelvis, cintura, pecho y hombros.

• Este equipo debe cumplir las normas ANSI A10.14 y ANSI Z359.1- OSHA.

• Las correas del arnés deben ser de material sintético y losanillos en D de acero forjado con una resistencia de5000lb

(2270Kg.)

• El arnés debe contar por lo menos con un anillo en D en laespalda para conectar la línea de anclaje.

Arnés de Cuerpo Entero de Protección Contra Caídas

• El arnés puede tener dos anillos en D en la cintura, para colocar lalínea de anclaje adicional (utilizada en trabajos que requieran cambioconstante de ubicación) y un anillo en D en el pecho, el cual sólo esutilizado para labores de rescate o ascenso/descenso controlado.

Arnés de Cuerpo Entero de Protección Contra Caídas

• Asegurar que el arnés de cuerpo completosea de la medida apropiada.

• Almacenar los arneses colgados en unlugar limpio y seco fuera de la luz directa

del sol.

Línea de Anclaje

Es' una línea flexible de cuerda de alambres de acero, o tirantes quegeneralmente tienen conectores en cada extremo, para conectar elarnés corporal con el dispositivo de desaceleración, cuerda de vida opunto de anclaje.

Línea de Anclaje Retráctil

Dispositivo Anticaídascon una función debloqueo automático yun sistema automáticode tensión y de

retroceso para elelemento de amarre

retráctil.Este equipo debe

cumplir las normasOSHA 1926 y ANSI

Z359.1

Absorbedor de Impacto

• Dispositivo de desaceleracióndiseñado para disipar laenergía de caída y limitar las

fuerzas de desaceleración.

• Siempre conectar elabsorbedor de golpe lo mascerca del cuerpo posible.

Gancho de Mosquetos

Esto quiere decir un conector unido que tiene formade gancho con un seguro de cierre automático, elcual puede ser abierto para permitir que el gancho

inserte en un objeto y cuando sea soltado, secierra automáticamente para retener el objeto.

Gancho de Mosquetos

Cuerpo delGancho

Liberador

Ojal

Nariz deGancho

Entrada

Seguro

Bisagra

Punto de Anclaje• Anclaje: Punto seguro de unión,

para cuerdas de seguridad, cuerdas odispositivos de desaceleración.

• Es el punto fijo del cual se ancla unapersona con la línea de anclaje parasujetarse y evitar su caída.

• Este punto debe resistir2270 kg(5000 lb) por cada trabajadorconectado.

• Nunca debe utilizarse tuberías, comopuntos de anclaje.

• Cuando se escoja un punto deanclaje, debe mantenerse la distanciade caída lo más corta posible.

Punto de Anclaje

• Unir las cuerdas al centro de la espalda de la persona. Y que no existauna distancia mayor a una ángulo de 30 grados con respecto a la

vertical.Responsabilidades Legales

Punto de Anclaje

Peligro de caída enpéndulo

Tenga cuidado de noatarse a un punto deanclaje de tal manera quesi cae, podría oscilar y

chocar con unaobstrucción. Una caída enpéndulo puede ser tanpeligros como caerse alsuelo.

Conector de Anclaje• Está constituido por fajas, platinas o mosquetones, los mismos

que deben tener una resistencia de 2270kg (5000lb) y estarhechos de fibras sintéticas (fajas) y acero forjado (anillos en D,platinas y mosquetones).

Línea de Vida• Cuerda de nylon o cable de acero

conectada por ambos extremos a unpunto de anclaje del cual una

persona o personas se anclan, lalínea de vida debe tener unaresistencia de 2270kg (5000lb) porcada trabajador conectado.

• Si la línea es de Nylon esta debe serde 5/8 y solo puede resistir a unapersona.

• La línea de acero debe de ser de ½o de ¾.

Línea de Vida

• Las líneas de vida deben serdiseñadas, instaladas y usadas, bajola supervisión de una personacalificada.

• No puede ser hecha de fibranatural.

• Debe estar protegida contra dañospor cortes o abrasiones.

• No está permitido amarrar nudospara acortar la cuerda.

¿Cuanta distancia de caída necesito cuando utilizo el sistema deprotección contra caídas?

LINEA DE VIDA CON ABSORBEDOR DE IMPACTOLONGITUD: 1.80 M

¿Cuanta distancia de caída necesito cuando utilizoel sistema de protección contra caídas?

USO DE LINEA DE ANCLAJE RETRACTIL

Plan de Rescate• Es crítico asegurar un plan de rescate por si tiene lugar el

trauma de suspensión debido a la poca circulación de la sangre.

Plan de RescateTrauma de Suspensión o“Intolerancia Ortostática” Puedeocurrir cuando una personasigue suspendida en la altura(después de una caída) porincluso períodos de tiempocortos.

La suspensión en un arnéspuede causar que el flujo desangre en las venas de laspiernas se restringa y de lugar ainconsciencia después de cincominutos con resultados quepodrían ser mortales.

Plan de Rescate

Mayor tiempo parael rescate

15 MINUTOS!!!

Uso de Correa Anti-Trauma

TrabajadorSuspendido

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4

INSPECCION• Cada trabajador es responsable de

revisar su propio equipo de proteccióncontra caída diariamente chequeando:

- Arnés Inspeccionar la fibradoblándola en forma de “V” invertidacon las manos en un tramo de 6 a 8pulgadas.Buscar bordes maltratados, fibrasrotas, costuras mal hechas, cortadaso daño químico.Poner especial atención a la parteque está alrededor de las hebillas ydel aro-D.

INSPECCION- Aros-D Revisar si hay

distorsión, puntas afiladas,quemaduras, partes rotaso desgastadas, oxidadas.

- Ribetes Encajadosfuertemente y sin ningúndaño alrededor de la orilladel ribete. El doblado delribete fallará bajo presión.

……..Continuación

Todo equipo de protección contracaídas debe ser codificado con su

código de identificación. Ejemplo: Arnés: A-01, A-02

Línea de vida retractil: V-01, V-02 Línea de Anclaje: L-01, L-02 Correa Anti-Trauma: T-01, T-02

A01

ESCALERAS SEGURAS

TIPOS DE ESCALERAS:

Escaleras Rectas : Son aquellas que no tienen másde 6.1 metros de longitud.

Escaleras Extensibles : Son aquellas que no tienenm á s de 11.0 metros de longitud al estar totalmenteextendidas.

Todas las escaleras rectas y de extensión debentener patas anti-deslizantes o deben estar losuficientemente ancladas al piso de tal forma queno permita el desplazamiento de la escalera.

TRABAJOS DE ALTO RIESGO

DEFINICION.

Aquella tarea cuyarealización implica un altopotencial de daño grave a lasalud o muerte del trabajador.La relación de actividadescalificadas como de altoriesgo será establecida por eltitular minero y por laautoridad minera.

Referencia.

d.s. n° 055-2010-em

INGRESO A ESPACIOS CONFINADOS

COMENTARIOS

¿ Que es para Ud. Un espacio Confinado?

¿ Que haría Ud. Para Evitar Incidentes enEspacios Confinados?

RIESGOS EN ESPACIOS CONFINADOS

ASFIXIA

SOFOCACION

DESMAYO

MUERTE

EXPLOSIONEN

ESPACIO CONFINADO

INTRODUCCION

Los accidentes en estos espacios, en su mayoría son mortalespor falta de oxígeno, tienen lugar por no reconocer los riesgospresentes, ocurriendo un 60% de las muertes por este motivodurante el auxilio inmediato a las primeras víctimas.

¿ Que es un Espacio Confinado?

Es todo aquel que cumpla con una o varias de las siguientescaracterísticas:

- No están diseñados para ser ocupados en forma continuapor una o varias personas.

- Cuentan con entradas y salidas limitadas.

- Es lo suficientemente grande para que ingrese untrabajador y desempeñe una tarea asignada.

- Dispone de ventilación natural limitada o pobre.

- Existe riesgo de sofocación o intoxicación por presenciade gases.

¿ Que es un Espacio Confinado?

� Es lo suficientemente grande para que ingrese untrabajador y desempeñe una tarea asignada.

� No están diseñados para ser ocupados en formacontinua por una o varias personas; debido a que:

a) Presenta atmosfera peligrosa.

b) Contiene material capaz de atrapar a las personas que ingresan.

c) Contiene material capaz de ahogar a las personas que ingresan.

d) Posee una configuración interna con paredes convergentes haciael interior o pisos inclinados hacia abajo.

¿ Que es un Espacio Confinado?

� Cuentan con medios de entradas o salidas limitadas.

Entendiendo por medios limitados; a todos aquellos que nopermiten una entrada ni una salida en forma segura y rápida detodos sus ocupantes, como por ejemplo, alcantarillas, espacioscuyo ingreso y egreso se haga por medio de escaleras, espaciosen los cuales se ingrese con arnés y líneas de elevación o líneasretractiles.

� Dispone de ventilación natural limitada o pobre.

� Existe riego de sofocación o intoxicación por presenciade gases.

(La aplicación de ventilación a través de aire forzado no constituyela eliminación de los peligros).

¿ Que es un Espacio Confinado que

requiere Permiso de Ingreso?

® No están diseñados para ser ocupados enforma continua por una o varias personas.

® Cuentan con medios de entradas o salidaslimitadas.

® Dispone de ventilación natural limitada opobre.

® Existe riego de sofocación o intoxicación porpresencia de gases.

Ejemplos de Espacios Confinados

® Tanques ® Tuberías

® Calderas

® Hornos ® Túneles

® Alcantarillas ® Ductos

® Silos ® Excavaciones

® Cámaras

¿ Es un Espacio Confinado?

¿ Es un Espacio Confinado?

¿ Es un Espacio Confinado?

¿ Es un Espacio Confinado?

¿ Es un Espacio Confinado?

• PELIGROS ATMOSFÉRICOS• PELIGROS FÍSICOS

• PELIGROS DE CAÍDA DE MATERIAL• PELIGROS DE QUÍMICOS CORROSIVOS

• PELIGROS BIOLÓGICOS

• OTROS PELIGROS

• Deficiencia de Oxígeno• Enriquecimiento de Oxígeno

• Gases Combustibles• Gases Tóxicos

• El aire que respiramos es una mezcla de gases, siendonitrógeno y el oxígeno los que tienen mayorporcentaje en la mezcla.

• La deficiencia de oxígeno en espacios confinados estáasociado a la asfixia.

• Cualquier ambiente en donde laconcentración de oxigeno este pordebajo de 19.5% es considerado

deficiente en oxigeno.

• La deficiencia de oxigeno se puedeproducir por:

Presencia de gases inertes. Descomposición de materia

orgánica. Oxidación de materia orgánica.

Cualquier ambiente en donde laconcentración de oxigeno este porsobre el 23.5% es considerado

enriquecido de oxigeno.

El peligro lo representa lageneración de combustiones o

explosiones incontroladas.

Monóxido de Carbono (CO)

Sulfuro de hidrógeno (H2S)

Dióxido de Azufre (SO2)

Gases nitrosos (NO, NO2)

Acido Cianhídrico (HCN)

Aprisionamiento

Electrocución

Caídas

Riesgos Postulares

Problemas de Comunicación

Falta de Iluminación

Calor

Ruido

Corrosivos Químicos, como Ácidos, Solventes y

Soluciones de Limpieza.

Peligros Biológicos, como Gérmenes, Moho,

Virus y Bacterias.

Pobre Visibilidad, Luz insuficiente, Piso

Irregular, Insectos, Arácnidos, etc.

Equipos de Rescate en Atmosfera con ValoresSuperiores al LMP

Equipos de Rescate en Atmosfera con ValoresSuperiores al LMP

SEÑALIZACION

TODOS LOS ESPACIOS CONFINADOS DEBEN ESTARSEÑALIZADOS PARA QUE SEAN FACILMENTE

IDENTIFICADOS POR EL PERSONAL

VIGIA DE ESPACIO CONFINADO

Vigía.

Persona competente y entrenada,responsable de determinar si lascondiciones para ingresar a unespacio confinado son aceptablesy seguras, y que ha sidodesignado para supervisar lasoperaciones de ingreso aunespacio confinado, y que tiene laautoridad para autorizar y detener

el trabajo de ser necesario.

MONITOREO DE ESPACIO CONFINADO

PARAMETRO DE MONITOREO

D.S. 055-2010 EM

Oxígeno (O2) Mínimo 19.5%

Dióxido de Carbono Máximo 9000 mg/m3 o 5000(CO2) ppm

Monóxido de Carbono Máximo 29 mg/m3 o 25 ppm(CO)

Sulfuro de Hidrógeno Máximo 14 mg/m3 o 10 ppm(H2S)

CUANDO ESTA TERMINADO EL TRABAJO

Remover a todo el personal, herramientas, escombrosde el espacio. Firmar en el registro de entrada y

salida.

El vigía debe asegurarse personalmente que no hayanadie/nada dentro.

El vigía autoriza el cierre el espacio confinado.

Quitar y dejar sin efecto el permiso de trabajo.

Revise el trabajo con el cliente de ser necesario paracomunicarle los peligros, problemas y otros sucesos.

SEGURIDADEN

TRABAJOS CON CARGA SUSPENDIDA

(IZAJE DE CARGAS CON GRUAS)

Trabajos de Alto Riesgo

DEFINICION.Aquella tarea cuya

realización implica un altopotencial de daño grave a la

salud o muerte deltrabajador. La relación de

actividades calificadascomo de alto riesgo seráestablecida por el titularminero y por la autoridad

minera.

Referencia.

D.S. Nº 055-2010-EM

¿Qué es un Equipo de Izaje?

DEFINICION:

Equipo de izaje es tododispositivo que permite elevar óbajar una carga, previamentecalculada, en forma segura ycontrolada.

• Grúas móviles• Puentes grúa

• Pórticos• Monorrieles

• Aparejos

DEFINICION LEGAL

Referencia.

D.S. Nº 055-2010-EM

Artículo °360.

El izaje es un sistema utilizadopara levantar, bajar, empujar otirar una carga por medio deequipos tales como elevadoreseléctricos, de aire o hidráulicos,grúas móviles, puentes- grúa,

winches y tecles.

FUNDAMENTOS BASICOS

Descripción de lamáquina.

En el más amplio sentidode su acepción

denominaremos grúamóvil a todo conjuntoformado por un vehículoportante, sobre ruedas osobre orugas, dotado desistemas de propulsión ydirección propios sobrecuyo chasis se acopla unaparato de elevación tipopluma.

1) Chasis portante. 2) Plataforma base. 3) Corona de orientación. 4) Equipo deelevación. 5) Flecha telescópica. 6) Cabina de mando. 7) Estabilizadores

FUNDAMENTOS BASICOS

Izaje Crítico:

Cuando se supere el 70 % de lacapacidad de la Grúa.

Cuando la pendiente del terreno seamayor a 5%.

Cuando se realice con 2 grúas.

Cuando se levanten materiales peligrososo explosivos.

Cuando se realice en lugares confinados.

Cuando se eleven personas.

Cuando se realice cerca de líneaseléctricas.

FUNDAMENTOS BASICOS

Maniobrista (Rigger):

Encargado de dar señales al operador para manejarcargas.

Persona calificada de amplio conocimiento,entrenamiento y experiencia

Posee un reconocido grado de aplicación en campo

Entrenado para planificar, fijar la carga y ejecutar unizaje

Hace uso de señales estándar- Código de señalesNorma ASME B-30.5-2007

PRINCIPALES CAUSAS QUE PROVOCAN

ACCIDENTES

Nuestro país no cuenta con estadísticasoficiales que identifiquen los accidentesproducidos atribuidos a la operación deequipos de izaje.

En el ámbito de países desarrolladosexisten, estudios estadísticos muyprofundos que valorizan el trianguloaccidentológico en función de la causa

raíz que lo genera:

21

PRINCIPALES CAUSAS QUE PROVOCAN ACCIDENTES

1. Falla humana:Como se podrá observar actuando sobre ellahabremos recorrido gran parte del camino. Sianalizamos particularmente esta causa podemosdividirla en tres aspectos:

a. Calificación deficiente del personal.En general los operadores de equipos de izaje seforman a través de la transmisión deconocimientos realizados por operadoresmás antiguos y no por ello más expertos.Esto es el primer riesgo que se debe minimizar através de sumar a la capacitación practica, losconocimientos técnicos necesarios para evaluardesde el punto de vista de la seguridad lassituaciones de riesgo que se le presentan aloperador.

22

PRINCIPALES CAUSAS QUE PROVOCAN ACCIDENTES

b. Formación incompleta.

La capacitación brindada a los operadoressolo complementa los requisitos de laoperación intrínseca del equipo.

La tendencia actual muestra que esimprescindible que el operador tengaconocimientos de diagnostico de fallas,mantenimiento, y seguridad e higiene, demanera de desarrollar actividadespreventivas, que le permita decidir ensituaciones críticas.

23

PRINCIPALES CAUSAS QUE PROVOCAN ACCIDENTES

c. Falta de conocimientos particularessobre las operaciones de izaje.

En la operación de izaje intervienen otrosactores además del equipo en sí. Esnecesario, entonces, tener un universo mayorde conocimientos que pasan, por ejemplo, porinspección de eslingas y su utilización,operaciones cercanas a líneas de tensión (enla actualidad mueren quince personas porelectrocución por año por descarga a travésde las grúas), señales y muy especialmente laprogramación de cargas críticas.

24

PRINCIPALES CAUSAS QUE PROVOCAN ACCIDENTES

2. Falla mecánica:

En particular su ocurrencia puededeberse a los siguientes factores:

a. Falta de cumplimiento con elprograma de mantenimiento

preventivo y predictivo:Si bien este no es un temageneralizado se ha podido observaruna falta importante de políticas de

mantenimiento, ejecutándosesolamente el mantenimiento

correctivo.

26

PRINCIPALES CAUSAS QUE PROVOCAN ACCIDENTES

b. Ausencia de datos y conocimientopara el mantenimiento:

Se ha comprobado la falta de historialesde reparación, y muy especialmente laausencia de manuales del fabricante queson los que proporcionan la informaciónpara su correcto mantenimiento.c. Utilización de talleres no

calificados:La reparación de un equipo de izaje debedar como resultado que se sigan

manteniendo las condiciones deseguridad con que el equipo fuediseñado. La utilización de talleres dereparación no calificados pone en riesgoesta situación.

27

PRINCIPALES CAUSAS QUE PROVOCAN ACCIDENTES

d. Utilización de equipos demucha antigüedad:

La utilización de equipos antiguosaumenta los riesgos de cualquieroperación, básicamente por laposibilidad de la ocurrencia defallas mecánicas debido a lafatiga, generado por el uso.

28

PRINCIPALES CAUSAS QUE PROVOCAN ACCIDENTES

3. Falla de la operación debida almedio ambiente:

Es el tercer aspecto a tener en cuentapara una operación segura. El medioambiente, que rara vez se tiene encuenta, puede hacer que lasoperaciones se convirtieran enriesgosas. Las experiencias comoesta, hacen que los operadores deban

tener la capacitación y lasinstrucciones necesarias para

evaluar los riesgos cuando elmedio ambiente no es el propicio.

29

FACTORES A EVALUAR EN UNA OPERACIÓN DE IZAJE

EQUIPOS Y ELEMENTOS DE IZAJEPERSONAL

• Grúa.• Cáncamos, eslingas, grilletes,cadenas, estrobos, etc.

METODOS

• Plan de izaje• Aparejos.

• Operador de la Grúa.• Auxiliar del operador Rigger.

OPERACIÓNDEIZAJE

FACTORES AMBIENTALES

• Infraestructura• Viento.• Lluvia.

• Terreno inestable.

30

RECOMENDACIONES GENERALES PARA

EL OPERADOR DE GRUA• Ninguna persona debe estar debajo

de la ruta de la carga.• Solo se deben usar maquinas,

equipos y elementos en buenestado y CERTIFICADOS.

• Ninguna persona debe estaratrás o a los lados de la grúa enel radio de trabajo de la pluma

mientras esté operando.• Si se van a realizar maniobras cercade postes eléctricos, se debenevaluar los riesgos correspondientes

con personal especializado.

32

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL MANIOBRISTA

• No manipular la carga con las manossino usando vientos.

• Ninguna persona debe estar debajode la carga.

• Ninguna persona debe colocarseencima de la carga.

• La carga antes de izarse debe estardebidamente ajustada a las

maniobras (eslingas, anillas, grilletes)de izaje.

• Si, por motivos de visibilidad debecolocarse en un lugar de altura,deberá revisar el procedimiento detrabajo correspondiente.

33

RIESGOS EN UNA MANIOBRA DE CARGA

• Atrapamiento, entre equipo, paredes, postesu otros.

• Caídas al estrobar, recepcionar o desestrobarla carga.

• Contacto con Objeto Punzo cortante, durantela preparación o manejo de la carga.

• Caída de Objetos, desplome de parte o totalde la carga durante maniobra.

• Choques, contra material apilado o contraparedes y postes.

• Sobre esfuerzos musculares al manipular losobjetos por parte de los maniobristas.

34

RIESGOS EN UNA MANIOBRA DE CARGA

INCIDENTE EN PUERTO DE MALASIA

30 DE JUNIO DE 2005 Este incidente ocurrió por un deficienteeslingado (deslizamiento del elemento de izajecon referencia a la carga). Afortunadamente no hubo víctimas fatales.

Lección aprendida: Se debe realizar un análisisprevio de la tarea, para controlar los riesgos.

36

RIESGOS EN UNA MANIOBRA DE CARGA

RIESGOS EN UNA MANIOBRA DE CARGA

RIESGOS EN UNA MANIOBRA DE CARGA

RIESGOS EN UNA MANIOBRA DE CARGA

RIESGOS EN UNA MANIOBRA DE CARGA

RIESGOS EN UNA MANIOBRA DE CARGA

FACTORES QUE AUMENTAN EL RIESGO EN UNA MANIOBRA

• Presencia de fuertes vientos en la zona de maniobras.• Bajo nivel de visibilidad durante la maniobra.

• Labores con personal de poca experiencia.• Uso de equipo de maniobra inadecuado.

• Uso de equipos no certificados.• Maniobras con cargas voluminosas.

• Falta de coordinación y planeamiento.• Circulación de vehículos y personal no relacionado a las

maniobras de carga.• Cargas horizontales arrastrándose con la pluma.

SEGURIDAD EN OPERACIONES DE IZAJE

ESTABILIZACIÓN DE LA GRÚA.El supervisor debe asegurarse de que la grúa estaadecuadamente estabilizada de lo contrario podría

ocurrir un vuelco.

SEGURIDAD EN OPERACIONES DE IZAJE

LINEAS DE TRANSMISION ELECTRICA.

Se debe identificar y delimitar las líneas eléctricas ydisponer de un banderillero o auxiliar de operación para

evitar choques eléctricos.

DISTANCIA DE TRABAJO

VOLTAJE DISTANCIA MÍNIMA(m)

De 300 V a 50 kV 3De 50 kV a 200 kV 5De 200 kV a 350 kV 6De 350 kV a 500 kV 8De 500 kV a 750 kV 11De 750 kV a 1000 kV 14

Debe tener en cuenta respetarlas distancia de trabajo apostes eléctricos bajo elReglamento de SeguridadEléctrica y el ASME B30.

SEGURIDAD EN OPERACIONES DE IZAJE

APLICACIONES DE ELEMENTOS DE DE IZAJE

SEGURIDAD EN OPERACIONES DE IZAJE

APLICACIONES DE ELEMENTOS DE DE IZAJE

GANCHOS.

• Nunca cargar lateralmente el dorso o la punta de un gancho.

• Asegúrese de que el gancho soporta la carga . El seguro nuncadebe soportar la carga.

• Nunca usar un seguro deformado o doblado.

• Al colocar dos eslingas, asegurarse de que el Angulo entre laseslingas sea inferior a 90°.

Las cargas pueden desprenderse si no se siguen los procedimientosadecuados.

SEÑALES ESTANDARES GRUAS MOVILES

96

SEÑALES ESTANDARES GRUAS MOVILES

97

SEGURIDADEN

ESCAVACIONES

*DEFINICIONES

*Excavación: Se define excavación a todo tipo de movimiento de tierra o modificación de la superficie de terreno actual (nivel 0.00), cualquier excavación menor a este nivel se considera como tal.

DEFINICIONES

*Fotografia 1

Establecer prácticas seguras de trabajo que permitan controlar peligros asociados con la realización de excavaciones y zanjas, tales como derrumbes de material, caídas de personas o equipos, contacto con líneas aéreas y contacto con líneas de servicios enterradas

PROPOSITO

Excavación: Es una depresión en la superficie del terreno producida por el hombre.

Zanja: Es una excavación angosta y de gran longitud.

Talud: Pendiente natural o artificial de descanso del material que previene o evita su caída.

DEFINICIONES

Supervisor del Trabajo:

- Planear, implementar y controlar los trabajos de excavaciones

- Revisar y firmar los AST

Supervisor del Área:

- Participar en la revisión y firma del permiso de excavación y AST

RESPONSABILIDADES

USO DE EPP

Se debe de proteger a los trabajadores de los derrumbes producidos por el material que pueda caer o rodar desde la superficie frontal de la excavación o dentro de la excavación a consecuencia del desplome de las estructuras adyacentes.Las Medidas de prevención y protección a usar son:•Correcto uso de escalera•Cartel a pie de escalera, prohibiciones, usos, •EPPS (Casco, Lentes, Mascarilla o, respirador, chaleco reflectante, Guantes, etc.)

Es obligatorio contar con el permiso de Excavaciones Los permisos de excavación se emitirán por un plazo no mayor a 7

días

REQUERIMIENTO DE PERMISOS

Procedimiento generales

- Revisar diariamente el perímetro superior de la excavación para detectar la presencia de grietas.

- Revisar permanentemente las paredes de la excavación para detectar la presencia de materiales sueltos.

- Se debe provocar la caída del material sobrante del talud.

- Los trabajadores deben encontrarse a una distancia mínima de 2 m entre ellos.

- Se deben abandonar los trabajos en caso de lluvia o sismo fuerte.

- No retirar entibaciones

PROCEDIMIENTO PARA EXCAVACIONES Y ZANJAS

1. El supervisor del trabajo realizará la planificación previa del trabajo,

- Si la excavación tendrá menos de 1.50 m, evaluar la necesidad de sostenimiento o conformación del talud.

< 1.50m

PROCEDIMIENTO PARA EXCAVACIONES Y ZANJAS

- Identificar posibles interferencias con líneas enterradas como agua, gases, electricidad, comunicaciones, instrumentación, alcantarillado.

- A mas de 1.50 m, un profesional calificado evaluará el terreno para que diseñe el sostenimiento o la conformación del talud.

> 1.50m

PROCEDIMIENTO PARA EXCAVACIONES Y ZANJAS

2. Cuando se han identficado cables y/o tuberías enterradas y la excavación se va a realizar a menos de 2 m de ellas, se deberá:

- Solicitar la presencia del supervisor de mantenimiento del área, identificar los posibles servicios subterráneos cercanos, bloquear la energía o fluido hasta completar el descubrimiento y protección.

- Realizar la excavación de manera manual hasta el descubrimiento y protección de la línea de servicio subterráneo.

Tubería enterrada

PROCEDIMIENTO PARA EXCAVACIONES Y ZANJAS

3. Si durante la excavación se encuentra un servicio que no ha sido identificado, el trabajo debe detenerse y se consultará al Supervisor del trabajo, que dependiendo del hallazgo, hará las coordinaciones si es necesario para un posible cambio en el diseño.

PROCEDIMIENTO PARA EXCAVACIONES Y ZANJAS

4. Toda excavación debe contar con medios de acceso, salida y tránsito:

- Pasarelas con barandas de resistencia 4 veces mayor que la proyectada, esta debe tener más de 0.60 m de ancho y extenderse en cada extremo más de 0.60 m hacia afuera del borde de la excavación

La persona competente debe proporcionar un medio de acceso y escape:

Una escalera, escalera de mano, la rampa, u otro medio de salida seguro

PROCEDIMIENTO PARA EXCAVACIONES Y ZANJAS

5. El area de la excavación debe estar cercada con CINTA ROJA.

Es necesario dejar todas las excavaciones con CINTA ROJA y material reflectivo

PROCEDIMIENTO PARA EXCAVACIONES Y ZANJAS

6. En zanjas de profundidad mayor a 1.20m donde haya personal trabajando en el interior, se mantendrá un vigía en el exterior.

Mientras la excavación está abierta, instalaciones subterráneas deben ser protegidas, apoyadas, o removidas como sea necesario para resguardar a los trabajadores.

PROCEDIMIENTO PARA EXCAVACIONES Y ZANJAS

top related