toxicologia medicolegal. historia la toxicología es una ciencia tan antigua como la vida sobre la...

Post on 05-Jan-2015

13 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TOXICOLOGIA MEDICOLEGAL

HISTORIA

• La Toxicología es una ciencia tan antigua como la vida sobre la tierra

• Existen testimonios sobre la utilización de sustancias tóxicas:

• Paleolítico,

• Edad del Bronce

HISTORIA

• testimonios escritos en los que consta el deseo de encontrar lo que hoy llamamos antídotos

• tablillas sumarias de Nippur y cuneiformes de Assur, en el siglo XVII (A. de C.).

• En el libro de los Vedas y en la Biblia (1500 años a. de C.),

• Más adelante, en el correr de la historia, nos vamos a encontrar con que será una sustancia del reino mineral la principal protagonista de los envenenamientos intencionados:

• El método de Sheele

• Utilizado judicialmente por primera vez en el proceso de Lafarge (1842),

• Hace cambiar de nuevo la línea que se había venido siguiendo sobre los

TOXICOS

• Es el dramatismo de los envenenamientos lo que impulsa la investigación

• Encuentran métodos analíticos que permiten llegar a conocer el agente intoxicante.

EN LA ACTUALIDAD

• Los accidentes intencionados con resultado de muerte son menos frecuentes debido a muchos factores, entre los que se encuentra los adelantos de las ciencias, entre ellas la

TOXICOLOGIA.

• La búsqueda de las sustancias antidóticas, o antagonistas específicos, representa un amplio campo aún por desarrollar,

• Toxicología: es la ciencia que estudia los tóxicos y las intoxicaciones.

• Comprende el estudio del agente tóxico, su origen y propiedades, su mecanismo de acción, las consecuencias de sus efectos lesivos, los métodos analíticos, cualitativos, las medidas profilácticas de la intoxicación y el tratamiento adecuado para proteger al organismo afectado.

DEFINICIONES

VENENO TÓXICO

ADICCIÓN

INTOXICACIÓN

DROGA

TOLERANCIA

CLASIFICACIÓN DE LOS TÓXICOS

• En función de sus efectos,

• De su naturaleza,

• De los usos del tóxico,

• De su estructura química,

• De su grado de toxicidad,

• Etc.

En función de su naturaleza

FISICOS QUIMICOS

Según los usos y aplicaciones del tóxico

En función de la vía de entrada

• Por ingestión

• Por inhalación

• Por vía tópica

• Por vía ocular

• Por vía parenteral

• Vía rectal

• Vía vaginal

INTOXICACIÓN AGUDA

INTOXICACIÓN SUBAGUDA

INTOXICACIÓN CRÓNICA

FORMAS DE INTOXICACIÓN

-Expresiones de corta duración-Absorción rápida del tóxico -Dosis única o a dosis múltiples. -Las manifestaciones clínicas se manifiestan con rapidez-La muerte o la curación tienen lugar en un corto plazo.

-Exposiciones frecuentes en un periodo de variosdías o semanas antes de que aparescan los síntomas.

-Exposición repetida en durante mucho tiempo.

El tóxico se acumula en elorganismo por que se eliminación es menor quela absorción.

Los efectos engendrados por exposiciones se adicionan sin necesidadde acumulación.

TERMINOS

• DOSIS LETAL (DL)

• DOSIS LETAL 50 (DL 50)

• DOSIS LETAL MINIMA (DLm)

• DOSIS TOXICA MINIMA (DTm)

• MÁXIMA CONCENTRACIÓN ADMISIBLE (MAD)

CLASIFICACIÓN DE LAS INTOXICACIONES

INTOXICACIONES VOLUNTARIAS

INTOXICACIÓN EJECUCIÓN

INTOXICACIÓN POR OPIACEOS

INTOXICACIONES ACCIDENTALES

INTOXICACIONESCRIMINALES

INTOXICACIONES VOLUNTARIAS

INTOXICACIONES SOCIALES

DOPING

INTOXICIONES SUICIDAS

AUTOMATISMO

Distintas costumbres sociales llevan al mal usode sustancias que pueden ocasionar intoxicaciones

agudas o crónicas.

Se da por sobredosis de medicamentos

Intento de autoeliminación (el suicida es una persona con

graves problemasBio-psico-sociales)

Uso de sustancias perjudicialespor parte de los deportistas

para aumentar su rendimiento.

El empleo intencional de un tóxico con fines criminales que implican la premeditación y la intención de causar perjuicio o muerte.

Los tóxicos mas frecuentes son: el arsénico, el cianuro potásico, pesticidas, raticidas y

medicamentos.

La vía mas común es la digestiva.

INTOXICACIONES CRIMINALES

INTOXICACIÓN EJECUCIÓN

Es el prototipo de la intoxicación aguda.

Se emplea un tóxico para ejecutar la pena capital, a dosis fuertemente elevada y absorbidas con rapidez.

Se han empleado para este fin la cicuta, CNH y sus sales en cámara de gas y recientemente la sobredosis de pentotal administrada IV. 

INTOXICACIONES ACCIDENTALES

INTOXICACIONES DOMESTICAS

INTOXICACIONES POR MEDICAMENTOS

INTOXICACIONES PROFESIONALES

ACCIDENTE DETRABAJO

ENFERMEDADPROFESIONAL

Plomo (Saturnismo) Benzol

SE DA POR LA INGESTIÓN O INHALACIÓN DE

PRODUCTOS TÓXICOS

DEBIDO A ERRORES TERAPEUTICOS

Autoprescriopción Errores de las dosis

Confusión del productoIngestión en la infancia

AlimenticiasGas

Productos de droguería

PICADURAS DE ANIMALES

SERPIENTESARAÑAS

ESCORPIONES ETC.

INTOXICACIÓN POR OPIACEOS

FENTANILO

HEROINA

NALOXONAPROPIFENO

METADONA

ASPECTOS LEGALES DE LA ATENCIÓN TOXICOLÓGICA

• La mayoría de las intoxicaciones son de etiología accidental si bien también pueden tener origen intencionado, más frecuentemente como intento o consumación autolítica y más raramente con intención homicida.

CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES

• La persecución de los delitos contra la salud por estupefacientes, en México se realiza por las autoridades del fuero federal del MP y de la policía judicial federal.

• Cuando se trata de toxicómanos menores de edad, el proceso se turna al consejo tutelar, que se encarga de realizar un estudio medico psicológico y social del infractor, con quien se tomaran medidas curativas.

EL PERITAJE MÉDICO LEGAL

1. Si el inculpado es un fármacodependiente del estupefaciente o droga que le fue recogida y el motivo de su detención judicial.

2. En caso afirmativo, revisar cuidadosamente si la cantidad que le fue recogida es la que racionalmente es necesaria para su consumo y tiene como finalidad exclusiva su uso personal.

3. Determinar la personalidad psicológica del detenido y si sufre algún trastorno psicopatologico.

PACIENTE CADAVER

• La autopsia médico-legal es preceptiva en los casos de muerte sujeta a investigación judicial, esto es en muertes violentas, muertes sospechosas de criminalidad y muertes no certificadas.

• Toda vez que no se puede nunca firmar un certificado ordinario de defunción en el que la causa fundamental de la muerte sea una intoxicación.

Si el paciente ingresa y el fallecimiento es posterior

• Los servicios médicos recogen muestras de sangre u otros fluidos biológicos como orina, contenido gástrico.

• Muestras obtenidas pre mortem son de gran utilidad para análisis toxicológicos

AUTOPSIA MEDICO-LEGAL

• Comienza en el levantamiento del cadáver

Examen del lugar de los hechos

Recogida de muestras en la escena

Metódica específica en función de la intoxicación sospechada

PRINCIPIOS GENERALESPrecocidad en la recogida.

Lugar de toma de muestra.

Cantidad suficiente de muestra.

Evitar contaminaciones externas.

Envase adecuado.

Lugar de conservación y medio y forma de transporte.

PACIENTE VIVO

Datos de filiación del facultativo.

Datos de identificación del paciente.

Descripción de las lesiones (en este caso del tipo de intoxicación).

Manifestación de cómo se ha producido el hecho lesivo.

Pronóstico de las lesiones.

Destino del paciente una vez atendido.

Fecha, señalando la hora de la asistencia.

Firma del facultativo responsable de la atención médica.

DESCRIPCIÓN DE LAS LESIONES

• “manifestación de cómo se ha producido el hecho lesivo”.

PRONOSTICO

Emitir un pronóstico sin que esta opinión inicial comprometa en absoluto el resultado final

TRATAMIENTO

Riesgo para la salud pública.

Cuando el paciente no esté capacitado para tomar decisiones, en cuyo caso el derecho corresponde a los familiares o personas a él allegadas.

Cuando la urgencia no permita demoras por poderse ocasionar lesiones irreversibles o existir peligro de fallecimiento.

el facultativo debe actuar según su criterio médico. I

N

T

E

R

C

O

N

S

U

L

T

A

S

Consentimiento de los Representantes Legales

• Consentimiento Informado, especialmente en aquellos casos en los que el tratamiento suponga un riesgo importante para el paciente.

• hacerlo constar en la historia clínica de forma clara.

• Si el paciente se niega a seguir un tratamiento y no es posible ofrecerle alternativas al mismo se le debe dar el alta médica debiendo el paciente firmar el alta voluntaria

• El paciente se niegue a firmar el documento de alta voluntaria, en el que se debe recoger los riesgos de no asumir el tratamiento por el paciente, se comunicará el hecho a la dirección del centro

• Debe quedar acreditado en la historia clínica todo este proceso y, en concreto, la negativa a firmar el alta voluntaria debe constar en la misma con la firma del médico y de algún testigo

LEGISTACIÓN MEXICANA

• particularmente en convenio con ONU en 1961 se han venido preocupando desde 1920 por dictar disposiciones sanitarias y legales que fiscalizan, restringen y prohíben el uso ilícito de sustancias que pueden utilizarse para fomentar vicios que envenenan al individuo y degeneran a la especie humana, según reza el ordenamiento de la Carta Magna de 1917. (art 73 fracción XVI inciso 4°)

Codificaciones Substantivas

El nuevo código de salud en vigor desde el 13 de abril de 1973.

El código penal para el DF, aplicable en materia federal a todo territorio nacional.

El código federal de procedimientos penales.

La ley general de población y su reglamento federal de toxicomanías.

Ley de reforma agraria aplicable desde abril de 1972.

Código de salud.

ARTICULOS

• articulo 171 del código se hace una clasificación clara y precisa de los diversos medicamentos, señalando los grupos 1 y 2 para los estupefacientes y psicotropicos respectivamente.

Señala la ley sanitaria que la siembra, cultivo, cosecha, elaboración, preparación, acondicionamiento, adquisición, posesión, comercio, importación, explotación, trasporte en cualquier forma, prescripción , suministro de estupefacientes o de cualquier otro tipo de producto que es considerado como tal en México, queda sujeto a los tratados y convenios internacionales. A las que expida el consejo nacional de salubridad y otras leyes sobre la materia y a los ordenamientos técnicos y administrativos de la SSA, secretaria de Hacienda, de industria y comercio

• Para los efectos anteriores el código especifica y puntualiza una lista de sustancias y vegetales los cuales son considerados como estupefacientes que abarcan desde el opio y sus derivados hasta los hongos alucinógenos y sus productos activos. ( psilocina y psilocilina), sin omitir obviamente la dietilanida del ácido lisérgico.

• Todos los estupefacientes quedan reservados al uso medico y científico con reglamentaciones estrictas para su adquisición y uso ( artículos del 196-313)

• Esta prohibido, aun para los médicos en el territorio nacional, el uso y comercio con los estupefacientes siguiente: opio preparado para fumar, heroína, sales y preparados, cannabis, o marihuana.

DROGAS ENERVANTES EL CODIGO SANITARIO

• Articulo 262.- El comercio, importación, exportación, transporte en cualquiera de sus formas, siembra, cultivo, elaboración, adquisición, posesión, prescripción uso y en general a todo acto relacionado con el trafico o suministro de drogas enervantes o de cualquier producto que sea reputado como tal en la República Mexicana.

DROGAS ENERVANTES EL CODIGO SANITARIO

• Articulo 266.- La prohibición podrá ser determinada por el consejo para algunas de las sustancias toxicas, cuando se considere que estos productos pueden ser sustituidos en sus usos terapéuticos, por otros.

DROGAS ENERVANTES EL CODIGO SANITARIO

• Articulo 270.- Solamente los médicos círujanos, cirujanos dentistas, veterinarios, parteras, cuyos títulos hayan sido registrados por el departamento, podrán prescribir drogas enervantes en su ejercicio profesional, en las condiciones y salvedades que el mismo departamento establezca, sujetándose a lo que prevengan los reglamentos, los médicos homeópatas solo podrán prescribir narcóticos a las dosis que señala el sistema terapéutico y de acuerdo a los reglamentos respectivos.

DROGAS ENERVANTES EL CODIGO SANITARIO

• Articulo 271.- Se prohíbe a los farmacéuticos despachar las sustancias a que se refiere el articulo anterior, cuando sean prescritas por profesionales que no mencionen claramente su nombre, domicilio y fecha que se expiden las recetas y en casos en los que la dosis sea superior a la admitida.

DROGAS ENERVANTES EL CODIGO SANITARIO

• Articulo 272.- Solamente los médicos cirujanos, cirujanos dentistas, veterinarios, parteras, prescribirán enervantes solamente en casos en que estén encargados de una enfermedad o en casos en que dirijan un tratamiento.

DROGAS ENERVANTES EL CODIGO SANITARIO

• Articulo 274.- Las personas facultadas por el articulo 270, prescriban los enervantes, indicando claramente al fecha, nombre de la sustancia con todas sus letras, dosis, y el nombre, domicilio y firma de la persona que prescribe.

DROGAS ENERVANTES EL CODIGO SANITARIO

• Articulo 275.- La prescripción de drogas enervantes se hará en un recetario especial que proporciona el departamento que señale el reglamento.

CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PSICOTROPICAS

• Corresponden a los Psicodislepticos sintéticos

• dietiltriptamina, dimetiltriptamina, dimetoximetilamina: dimetiletilpirano y el parahexilo

• Tienen escasos o nulo valor terapéutico y que por ser susceptibles al uso indebido o abuso constituyen

PSICOTROPICOS DEL GPO II y III

• Tienen escaso valor terapéutico

• Su uso puede constituir un problema grave o mediano para la salud publica;

• Su empleo queda limitado a usos médicos y de investigación científica, y su adquisición y manejo requiere autorización de la SSA.

GRUPO IV

• Lo constituyen los psicofármacos habituales de amplio uso terapéutico y escaso peligro de intoxicación;

• pueden ser manejados libremente por los médicos pero la receta de prescripción la retendrá la farmacia que la surte.

top related