to l e d oreg ione s - el universal...riencia y el paso de los aÐos el pintor ha perfeccionado. el...

Post on 24-Apr-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Domingo 23 de julio de 2017 EL UNIVERSAL OAXACA12 REG IONE S EL UNIVERSAL OAXACA Domingo 23 de julio de 2017 REGIONES 13

TO L E D OEl pintor dice que no hay artistas de lacategoría de Tamayo. El promotor de lacultura y protector de las lenguas se resistea hablar del futuro como algo planeado

Te x t o : CHISTIÁN JIMÉNEZFo t o s : MARIO ARTURO MARTÍNEZ

Con 77 años cumplidos, a Francis-co Toledo lo alcanzó la moderni-dad. Hoy es común verlo reco-rriendo las calles del Centro His-tórico con su característico pasoapresurado, pero con celular enmano. Su acercamiento a la tec-nología ha asombrado a propios y

extraños, pero él al ver pasar otro cumplea-ños, asegura sentirse viejo.

Francisco Benjamín López Toledo nació enJuchitán de Zaragoza en 1940. Fue en 1959cuando montó su primera exposición al ladodel galerista Antonio de Souza, en México yen Texas, lo que acortó su distintivo a Fran-cisco Toledo.

A lo largo de los años se ha abierto a losmedios de comunicación. Cada vez con máscercanía confía declaraciones y cuenta anéc-dotas de sus casi ocho décadas.

En entrevista con EL UNIVERSAL en elpatio del Instituto de Artes Gráficas de Oa-xaca (IAGO), se resiste a hablar del futurocomo algo planeado y al ser cuestionadosobre sus planes señala: “Me voy a comer,no sé qué más voy a hacer”.

Figura en varias pistasToledo es un apasionado promotor de arte,labor que inició en 1972 con la apertura dela Casa de la Cultura en Juchitán. A las ac-ciones en su tierra natal les siguieron lasque aún se realizan en el Instituto de ArtesGráficas de Oaxaca (IAGO), el Taller ArtePapel Oaxaca, el Centro de Artes de SanAgustín (CaSa), la Biblioteca para Inviden-tes Jorge Luis Borges, el Centro FotográficoManuel Álvarez Bravo, el Museo de ArteContemporáneo de Oaxaca (MACO), el Jar-dín Etnobotánico, la Fonoteca E duardoMata y la Biblioteca Francisco de Burgoa,sitios iniciados por el artista y que aún re-ciben su respaldo.

“Hay que darle continuidad al trabajoque se ha hecho, seguirlo alimentando:más libros, más cine y más música. Es lom i s m o”, comenta el artista mientras frotasus manos sobre su melena alborotada queva perdiendo negrura.

“En los espacios creados por el maestro haycabida para todas las expresiones del arte”,asevera. “En el CaSa, por ejemplo, hay un es-pacio destinado para la danza y si no hay más,por ahí está el director, díganle que hagam á s”, bromea.

El pintor participará en agosto en laintervención de un cráneo acrílico de ja-guar al que, comenta, planea ornamentarcon laminillas de plata o de oro, asícomo con dibujos de su estilo y comple-mentarlo con un espejo que le colocará enlas fauces. “Así, cuando alguien se asomepodrá verse dentro de las fauces del ani-mal”, detalla.

“Viejo... y ya”“Me la ponen difícil”, asegura mientras mirahacia el cielo. En esta ocasión, a petición delos reporteros, a Toledo le ha tocado definirseen tres palabras.

“Es difícil definir a una persona. Si tuvieraque pensar en una sería viejo… y ya”, espetapara librarse de la interrogante que lo hapuesto en aprietos. Viejo, pero no sabio, acla-ra: “Pensé que a esta edad se llegaba a ciertasabiduría, pero no; pero bueno, está la pala-b r a”, contesta Toledo.

El pintor se ha representado de120 maneras distintas.

“Pensé que a esta edad sellegaba a cierta sabiduría,pero no; sin embargo,está la palabra”

El artista inquietoAunque le cuesta trabajo referirse a símismo con palabras, se ha descrito a tra-vés de autorretratos, que detallan aspec-tos como el nacimiento o la vejez, con co-lores, formas y técnicas que con la expe-riencia y el paso de los años el pintor haperfeccionado. El patio del IAGO, testigode sus confidencias ante los medios, al-bergó en mayo pasado la exposición “Na aP i a”, “Yo mismo” en zapoteco, en dondeel artista se representó de 120 manerasdistintas: como un mono (animal con elque se mimetiza frecuentemente), untrompo, un insecto, un niño e incluso co-mo un esclavo.

“Pintarse como un trompo, como un ‘ju -g u e te’ del tiempo que no ha podido perma-necer un instante quieto”, no carece de ironía,escribió sobre el exponente de la plástica elescritor oaxaqueño Guillermo Santos, en lareseña de la muestra.

Y el autor comentó al respecto: “Soy yo, elque puede estar quieto, o puede estar frenteal espejo, sin moverme, sin perder intimidaden el trabajo porque no hay otra persona a lacual estás dibujando”.

Detalles altruistasA través de la fundación amigos del IAGO,Francisco Toledo emprende iniciativas quebenefician a sectores comunitarios. El pro-yecto más reciente es el huerto urbano creadopara la suficiencia alimentaria de las presasdel reclusorio ubicado en San Francisco Ta-nivet, Tlacolula de Matamoros.

El impulso filantrópico del maestro fuerespaldado por la Secretaría de SeguridadPública (SSP) en el estado. Se trata de unjardín que rompe con el ambiente del pe-nal, donde las internas sembraron acel-gas, tomates, zanahorias y otras verdurasa fin de instruirlas en una actividad pro-ductiva que sea útil para su dieta. Y pró-ximamente se implementará la cría de ga-llinas para autoconsumo.

Protector de lenguasFundador de la Editorial Cálamus, que re-parte ejemplares gratuitos de las “Fá b u l a sde Esopo” en zapoteco, y con el firme pro-pósito de preservar la lengua de su natalIstmo de Tehuantepec, Toledo lanzó a tra-vés del CaSa la convocatoria a escritores enzapoteco, en cualquiera de sus variantes, aparticipar en el concurso Premios CaSa,creación literaria en lengua zapoteca, tantoen territorio oaxaqueño, como aquellosque residan en Los Ángeles, California. Pa-ra promover obras inéditas en zapoteco, elganador de cada categoría de los PremiosCaSa recibirá un bono de 30 mil pesos; ade-más, en poesía y en literatura infantil (pre-mio Mario Molina), el ganador obtendrátambién un grabado del artista.

“Lo que le duele y lo que ya no”Para Francisco Toledo, la labor que ha rea-lizado para promover el arte y preservar la

riqueza culturar a través del PatronatoPro-Defensa y Conservación del Patrimo-nio Cultural del Estado de Oaxaca(Pro-Oax), que en 2007 impidiera la insta-lación de un Mc Donald’s en el Centro His-tórico y hace un par de años frenara la cons-trucción del Centro Cultural y de Conven-ciones de Oaxaca en el cerro del Fortín, sonlo de menos si se comparan con los doloresde su cuerpo por las mañanas.

“Mire, todas las mañanas me levanto y meduele el cuerpo, me duele la cintura, eso es lomás importante. Cualquier cosa que yo hayahecho, lo borra el momento en el que padezcode huesos, pero bueno”, resalta.

Al artista plástico, México le dejó de doler.Después de más de 50 años de carrera en lasartes y de acciones políticas para frenar aten-tados por la cultura se limita a hacer unamueca cuando se le cuestiona sobre la situa-ción del país.

No quedan artistasAnte el reciente fallecimiento del pintor JoséLuis Cuevas, quien aseguró que era él y noToledo el máximo exponente de la plástica enMéxico, el también Doctor Honoris Causa porla Universidad Autónoma Benito Juárez deOaxaca (UABJO) opina entre sonrisas: “Era elmáximo exponente… pero no oaxaqueño”.

“No quedan referentes de la plástica enMéxico, a un nivel muy arriba no quedanadie. No hay, de la categoría de Tamayo,no hay. Vivos todavía queda Vicente Rojoy Felguérez, que sobrepasan los 80 años…y yo ya voy, arrastrándome, son muy di-fíciles años”, continúa.

El camino hacia las ocho décadas, in-siste, le ha costado incluso la pérdidade habilidades.

“Maíz bueno”En el mismo patio, la hija del pintor y poetaNatalia Toledo se dice admiradora del tra-bajo de su padre. “Siempre está yendo deun lado a otro, viendo actividades, pla-ne ando… siempre fue muy activo, aunqueél dice ser muy flojo, es la percepción quetiene de sí mismo. Siempre despierta tem-prano. Me hubiera encantado tener esaenergía y esa disposición”, afirma.

Al mirar hacia atrás, Natalia reconoce queel trabajo que se ha realizado por iniciativa delmaestro es importante “todas estas cosas sehacen con dinero, pero no nada más con di-nero, sino con amor y con ganas de quererhacerlas… si todos pusiéramos un granito dearena, con talento y con ideas seríamos me-jores personas y mejores ciudadanos. Perocomo dicen las abuelas, en el maíz hay po-drido y hay bueno”.

Promotora del zapoteco, para ella el legadoque su padre ha dejado a su familia no es so-lamente tangible.

Es admiradora de su trabajo pictórico, alque define como “su propio camino”, y ase-gura estar muy agradecida del trabajo queFrancisco Toledo hace para la comunidad.

“Gracias a su interés he aprendido otras co-sas. Yo trabajo para la preservación de lonuestro, como las lenguas, pero él siempre es-tá buscando qué materiales, y enriquece milabor con lecturas que ya hizo. Cuando yo voy,él ya viene de regreso, eso te vuelve más rico”,expone sobre el trabajo en equipo que realizacon su padre. No obstante, para la tambiéndiseñadora de moda, la herencia de valores esmás importante: “De mi padre hemos apren-dido la generosidad, que cuando tienes, tie-nes que compartirlo”.

Un afectado másNadie se salva de los conflictos sociales enOaxaca. El promotor cultural suspira al ver ala ciudad llena de basura y ambulantes: “Enmi esquina hay un paquete de basura, perohay que tener paciencia. Con La Guelaguetzaaumenta la basura plástica, y en los ríos haymás botellas que pescados”, lamenta. b

“México ya notiene referentes”

Francisco Toledo participará en agosto en la intervención de un cráneo acrílico de jaguar alque, comenta, planea ornamentar con laminillas de plata o de oro, así como con dibujos.

Natalia Toledo dice que de su padreha aprendido a preservar las lenguas.

A lo largo de los años, el hombre se haabierto a los medios de comunicación.

“Mire, todas las mañanasme levanto y me duele elcuerpo, me duele lacintura, eso es lo másimportante. Cualquiercosa que yo haya hecho,lo borra el momento en elque padezco de huesos”

“Hay que darlecontinuidad al trabajoque se ha hecho, seguirloalimentando: más libros,más cine y más música.Es lo mismo”FRANCISCO TOLEDOP i nto r

top related