tipos de curriculum,

Post on 13-Jan-2017

81 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MILTON MEJIA B.

SEIS CONCEPTOS COMUNES DE CURRICULO

LOS CINCO CURRICULOS SIMULTANEOS

•Trivium significa en latín "tres vías o caminos";• agrupaba las disciplinas relacionadas con la elocuencia, según la máxima Gram. loquitur, Dia. vera docet, Rhet. verba colorat("la gramática ayuda a hablar, la dialéctica ayuda a buscar la verdad, la retórica colorea las palabras). Así comprendían la gramática (lingua -"la lengua"-), dialéctica (ratio -"la razón"-)

•Quadrivium significa "cuatro caminos";

•agrupaba las disciplinas relacionadas con las matemáticas,  (numerus -"los números"), geometría (angulus -"los ángulos"), astronomía (astra -"los astros"-) ymúsica (tonus "los cantos").

LAS TEORÍAS EXPERIENCIALES DEL CURRÍCUL0

John Dewey pedagogo, postuló una pedagogía centrada en la formación de individuos para la democracia, concebida ésta como una sociedad racional, progresista y humanista, representó el paso del currículum de tipo clásico (centrado en la mera transmisión y disciplinas y conservaciones de los valores morales).

Los contenidos y los valores eran importantes en tanto se adquirieran de manera interactiva, donde el pensamiento se ejerciera libremente y respetando los intereses particulares de los individuos.

La psicología de la época, aún siendo de base asociacionista, proporcionó un marco teórico para éstos postulados, porque producía la comprensión del fenómeno de la infancia y su desarrollo

LAS TEORÍAS FORMATIVAS DEL CURRÍCULUM

siglo XX. La ciencia comienza a entenderse como clave del progreso y esta concepción domina el pensamiento pedagógico, particularmente en los EEUU.

El conocimiento, fruto del desarrollo científico, es la base del cambio social. La misión de la escuela sería la de distribuir este conocimiento masivamente.

La elaboración del currículum: aspiraba a responder a las demandas de la sociedad, para lo cual era necesario recurrir a los saberes especializados de diversas ciencias y sus diferentes investigaciones empíricas. La nueva teorías curricular, introducía una división del trabajo en el terreno educativo: los especialistas del currículum por un lado y el profesorado, por el otro.

: LAS TEORÍAS TECNICISTAS DEL CURRÍCULUM

Segunda mitad del siglo XX, tras las guerras mundiales, el desarrollo económico adquirió un papel decisivo para el cambio social al tiempo que la economía capitalista y el proceso de industrialización comenzó a generar evidentes presiones sobre el sistema educativo.

La educación pasó a ser vista como una inversión para el desarrollo. Así la educación alcanza dos funciones esenciales: 1. Formar capital humano: esto es, individuos aptos para aportar al desarrollo económico 2. Clasificar a los sujetos de acuerdo a sus capacidades: a fin de ocupar los distintos requeridos por el sistema económico

El currículum debía concebirse como un instrumento eficiente y planificado para asegurar estos logros y dar herramientas a los profesores para que éstos pudieran colaborar con esta necesidad económica

La psicología conductista, aporto el marco teórico necesario para las concepciones curriculares derivadas de este enfoque.

MODELO CONCEPTUAL DE MAURITZ JOHNSON 1967 1977

El currículo legal, como norma que regula cada una de los niveles,

etapas, ciclos y grados del sistema educativo, ha de cumplir cinco características

principales: Abierto: El currículo tiene una parte común al territorio

nacional (65%-55%: Enseñanzas comunes o mínimas)y otra completada por cada una de las Comunidades Autónomas con competencias en educación (hasta completar el 100%).

Flexible: Se puede adaptar a la realidad del entorno del Centro educativo y de los alumnos a los que va dirigido.

Inclusivo: Existe una parte de formación común para todos los alumnos a nivel nacional, que cursen estas enseñanzas.

Atiende a la diversidad: Permite incluir las diferencias o señas de identidad de cada Comunidad Autónoma.

Profesor Reflexivo: Un currículo con las características anteriores, debe dar como resultado la figura de un profesor reflexivo, guía y orientador

El diseño curricular le permite a la institución Educativa, tener claro el desarrollo que puede alcanzar tanto en lo intelectual de sus estudiantes como en lo intelectual de sus docentes.

El diseño curricular integra los anteriores aspectos, como un gran acuerdo, y para ello, fomenta la idea del colectivo docente.

Un diseño curricular es más que un ejercicio de planeación de la enseñanza y planeación de un área. Éste demanda más interrelación entre los componentes del PEI.

Las intenciones educativas que se traducen en saberes, destrezas y actitudes a desarrollar, objetivos y contenidos a enseñar;

La planificación de acciones que nos hablan de cómo enseñar a través de metodologías, secuencias didácticas, elaboración y selección de materiales, actividades y criterios de evaluación;

La evaluación de las intenciones y de los planes de acción que permite analizar, corregir y diseñar la propuesta curricular;

La capacitación y actualización del personal técnico-docente para llevar adelante las intenciones, la planificación y la evaluación del currículo.

El centro de formación donde se concreta y realiza la propuesta curricular;

Los sujetos de atención, los y las destinatarias individuales y colectivas de la formación;

Los referentes del mercado de trabajo que comprenden las necesidades del entorno productivo y social y de la población destinataria.

 

Estructura Curricular: Sistema de Conceptos Empleados

PERFIL DE SALIDA

OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LAS ÁREAS

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑOS POR BLOQUES CURRICULARES

PRECISIONES DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Expresa los resultados finales del proceso educativo, las capacidades del estudiantado de interpretar, producir, y resolver problemas de la comunicación, la vida natural y social.

Los objetivos educativos constituyen las metas máximas de

aprendizaje

Los indicadores esenciales de evaluación expresan los resultados que garantizan la

consecución de los objetivos

Se expresan respondiendo las siguientes interrogantes:

¿QUÉ TIENE QUE SABER HACER? DESTREZAS ¿QUÉ DEBE SABER? CONOCIMIENTOS ¿CON QUÉ GRADO DE COMPLEJIDAD? PRECISIONES DE PROFUNDIZACIÓN

EJEMPLO:Resolver operaciones combinadas de adición, sustracción, multiplicación y división exacta con números racionales

PRECISIONES DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Constituyen orientaciones metodológicas y didácticas para ampliar la información que expresan las

destrezas con los conocimientos asociados a estas; a la vez, que se ofrecen sugerencias para desarrollar diversos

métodos y técnicas para conducir el desarrollo dentro del sistema de clases y fuera de él.

¿

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓNE?eE

¿QUÉ ACCIÓN o ACCIONES SE EVALÚAN?¿QUÉ CONOCIMIENTOS SON LOS ESENCIALES EN

EL AÑO?¿QUÉ RESULTADOS CONCRETOS EVIDENCIAN EL

APRENDIZAJE?¿QUÉ VÍAS, TÉCNICAS o SOPORTE SE SUGIEREN?

Evidencias concretas del aprendizaje al concluir el año de estudio

Son evidencias concretas de los resultados del aprendizaje, precisando el desempeño esencial

que debe demostrar el estudiantado. Se estructuran a partir de las siguientes preguntas:

1. MAPA GENERAL DE CONOCIMIENTOS DE 1º A 10º AÑOS

2. EJES CURRICULARES INTEGRADORES DE CADA ÁREA

3. EJES DEL APRENDIZAJE/ BLOQUES CURRICULARES

LENGUA Y LITERATURA: ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR PARA LA INTERACCIÓN SOCIAL.

MATEMÁTICAS: DESARROLLAR EL PENSAMIENTO LÓGICO Y CRITICO PARA INTERPRETAR Y SOLUCIONAR PROBLEMAS DE LA VIDA.

ESTUDIOS SOCIALES: COMPRENDER EL MUNDO DONDE VIVO Y LA IDENTIDAD ECUATORIANA.

CIENCIAS NATURALES: COMPRENDER LAS INTERRELACIONES DEL MUNDO NATURAL Y SUS VARIACIONES A TRAVÉS DEL TIEMPO.

top related