Ética en los negocios: conceptos y casos

Post on 09-Jul-2022

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Manuel G. Velasquez

Ética en los negocios:

conceptos y casos

Capítulo dos

Principios éticos en los negocios

Utilitarismo

• Acciones y políticas que se deben evaluar con base en los beneficios y costos que impondrán en la sociedad.

• La única acción moralmente correcta en cualquier situación es aquella cuya utilidad es mayor, en comparación con la utilidad de todas las demás alternativas. (leer caso, pág. 77)

• Fundadores del utilitarismo tradicional:– Jeremy Bentham

– John Stuart Mill

Cómo aplicar los principios del utilitarismo

• Primero determine qué acciones o políticas alternativas están disponibles en esa situación.

• Segundo, para cada acción alternativa hay que estimar los beneficios y costos directos e indirectos probables que se generan para todas las personas afectadas.

• Tercero, para cada acción reste los costos de los beneficios para determinar la utilidad neta de cada acción.

• Cuarto, la acción que produzca la mayor suma total de utilidad se debe elegir como el curso de acción éticamente adecuado.

Críticas al utilitarismo

• Los críticos señalan que no todos los valores se pueden medir.

- Los utilitaristas responden que las medidas monetarias

y las de sentido común permiten medir todo.

• Los críticos sostienen que el utilitarismo falla

en manejar situaciones relacionadas con los

derechos y la justicia.

- Sus defensores responden que la regla utilitaria permite

manejar los derechos y la justicia.

Críticas al utilitarismo

• Es necesario indagar en los intereses de las partes.

• Cuantificar la felicidad, el dolor, el sufrimiento, la libertad, el conocimiento, el placer, la salud, la vida es complicado y subjetivo.

Resolviendo ejemplo pág. 80

Enfoque Utilitarista

• Argumento 1.- Falla en hacer un análisisutilitarista. Análisis económico parcial (salariosperdidos), no se cuantifica economicamente otrosfactores: salud, bienestar, felicidad, satisfacción, etc.

• Argumento 2.- Falla en hacer un análisisutilitarista. Se generaliza el “bienestar” sin demostrar cuáles serían los beneficios y los costosimplícitos en la propuesta.

Resolviendo ejemplo pág. 80

Enfoque Utilitarista

• Argumento 3.- Falla en hacer un análisisutilitarista. Se enfoca en el bienestar de una sola parte involucrada: países ricos contaminados.

• Argumento 4.- Análisis utilitarista. Ambos ganarían: los países ricos al obtener aire limpio y los países pobres al recibir compensacionesmonetarias por el aire contaminado que reciben.

• ¿LOS PAÍSES POBRES ESTARÍAN DISPUESTOS A ESE INTERCAMBIO?

Leer repaso breve 2.1, pág 82.

2.2, pág. 89.

Concepto de derecho

• Derecho = prerrogativa que tiene un individuo para algo.

- Derecho legal = prerrogativa que se deriva de un sistema legal que permite o autoriza a un individuo para actuar de una forma específica, o que requiere que otros actúen de cierta manera hacia él.

- Derecho moral o derechos humanos = derechos que todos los seres humanos poseen en el mismo grado, simplemente porque son seres humanos.

• Los derechos legales confieren derechos tan solo cuando el sistema legal específico está en vigor.

• Los derechos morales confieren derechos a todas las personas, independientemente de su sistema legal.

“La empresa puede obligar a tapar con un

gorro el velo islámico” (El Economista.es;

29 de septiembre/17)

“Irán inicia una campaña para obligar a las

mujeres a llevar el velo islámico” (El País;

22 de abril/17)

En un intento de justificar dichas medidas,

las autoridades iraníes alegan que el 85

por ciento de los casos de agresión contra

las mujeres en las calles del país se deben

a que éstas "no usan el velo como es

debido” (El País; 22 de abril/17)

Mujeres, discapacitados: ¿derechos laborales?

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y

derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben

comportarse fraternalmente los unos con los otros.

(Naciones Unidas)

Derechos: ¿Beneficios y costos sociales?

Derechos morales

• Se pueden violar aun cuando “nadie salga lastimado”.

¿Ejemplos?

• Tienen una relación estrecha con las obligaciones.

• Proporcionan a los individuos autonomía e igualdad en la libre consecución de sus intereses.

• Constituyen una base para justificar las propias acciones, y para solicitar la protección o ayuda de otros.

• Se centran en asegurar los intereses del individuo, a diferencia de los estándares del utilitarismo, los cuales se enfocan en la utilidad que obtienen todos los miembros de una sociedad.

• Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

• Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

• Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

Declaración Universal de Derechos Humanos(Algunos Derechos)

• Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

• Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

• Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

• Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

• Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

Declaración Universal de Derechos Humanos(Algunos Derechos)

Tres tipos de derechos morales

• Derechos negativos, requieren que otros nos dejen actuar.

• Derechos positivos, requieren la ayuda de otros.

• Derechos contractuales o especiales, requieren que los demás cumplan los acuerdos.

¿Cómo es eso?

http://www.expreso.ec/opinion/columnas/los-derechos-negativos-GK518910

Derechos y obligaciones contractuales

• Se generan mediante acuerdos específicos y conciernen tan solo a las partes implicadas.

• Requieren reglas públicamente aceptadas sobre lo que constituye los acuerdos y las obligaciones que estos imponen.

• Subyacen los derechos y las obligaciones especiales que se derivan de aceptar una posición o un rol en una institución u organización.

• Requieren: 1. que las partes sepan qué es lo que acuerdan, 2. que no exista distorsión, 3. que no haya intimidación ni coacción, 4. que no se tenga un acuerdo para realizar un acto inmoral.

Kant y los derechos morales

• Por lo general, a los individuos se les debe dejar libres para perseguir sus intereses.

• Los derechos morales identifican los intereses específicos que los individuos deberían tener derecho a elegir libremente.

• Un interés es lo suficientemente importante como para convertirse en derecho si:– no estamos dispuestos a que nadie nos prive de la

libertad de buscar ese interés

– la libertad de buscarlo es necesaria para vivir como seres libres y racionales.

Imperativo categórico de Kant(primera formulación)

• Debemos actuar tan solo por razones que consideremos válidas para todos los individuos que se encuentren en una situación similar.

• Requiere universalidad y reversibilidad

• Equivale a preguntar:

- “¿Qué sucedería si todos actuaran así?”

- “¿Aceptaría que alguien se comportara así con usted?

Imperativo categórico de Kant (segunda formulación)

• Nunca considere a las personas tan solo como un medio para lograr sus fines, sino trátelas siempre como ellas, libre y racionalmente, consientan en ser tratadas, y ayúdelas a buscar los fines que ̶ libre y racionalmente ̶ hayan elegido .

• Se basa en la idea de que los seres humanos tienen dignidad, lo cual los hace diferentes de los objetos.

• Según Kant, esto es equivalente a la primera formulación.

Críticas a Kant

• Ambas versiones de los imperativos categóricos son poco claras.

• Los derechos pueden entrar en conflicto y la teoría de Kant no los puede resolver.

• La teoría de Kant implica ciertas conclusiones morales equivocadas.

Filósofos libertarios

• Creen que la libertad de no tener restricciones humanas es necesariamente buena y que todas las restricciones que imponen otros constituyen un mal, excepto cuando se requieren para evitar la imposición de mayores restricciones humanas.

• El filósofo libertario Robert Nozick señala:

- el único derecho moral es el derecho negativo a la

libertad.

- el derecho a la libertad requiere propiedad privada,

libertad de contratación, libre mercado y la eliminación

de impuestos para solventar programas de bienestar social.

Tipos de justicia

• Justicia distributiva

– Requiere la distribución justa de beneficios y cargas.

• Justicia retributiva

– Requiere la imposición justa de castigos y sanciones.

• Justicia compensatoria

– Requiere la compensación justa por lesiones o actos incorrectos.

• Hace varios años, un subcomité del Senado de Estados Unidos escuchó el testimonio de varios empleados que habían contraído bisinosis (también conocida como fiebre del lunes),

CASOBisinosis

una enfermedad causada por respirar polvo de las fibras de algodón, al trabajar en los molinos del sur…

…La bisinosis es una enfermedad pulmonar crónica con síntomas similares al asma o al enfisema y es una causa de muerte prematura.

CASO

Los trabajadores incapacitados buscaban una ley federal que les facilitara el proceso de obtener de los molinos de algodón una indemnización por incapacidad, similar a las leyes federales referentes a la neumoconiosis, una enfermedad pulmonar que se contrae al trabajar en las minas de carbón.

De acuerdo al caso ¿Qué tipo de justicia solicitan los afectados?

• Distributiva

• Retributiva

• Compensatoria

CASO

¿Qué tipo de justicia solicitan los afectados?

• Distributiva: así como se compensó a los afectados por neumoconiosis, se los compense por ley por la afectación en su salud y calidad de vida.

• Retributiva: ¿Se debería establecer un castigo o penalidad por los daños causados?

• Compensatoria: Indemnización para cubrir sus gastos médicos producto de la exposición laboral.

CASO

¡Vamos a trabajar!

Hacer grupos y personificar una situación o caso donde se presenten los derechos positivos, negativos y

contractuales, la justicia distributiva, retributiva y compensatoria.

El público debe adivinar de qué concepto se trata.

(Esta actividad representa puntos para la materia)

Principios de la justicia distributiva• Fundamental

– distribuye beneficios y cargas por igual entre iguales, y de manera desigual entre desiguales

• Igualitario– distribuye por igual entre todos

• Capitalista– distribuye según la contribución de cada uno

• Socialista– distribuye según las necesidades y capacidades

• Libertario– distribuye según la libre elección

• De Rawls– distribuye según iguales libertad y oportunidad, así como según las

necesidades de quienes están en desventaja.

Justicia retributiva y compensatoria

• Justicia retributiva = culpar o castigar con justicia a las personas por sus actos incorrectos.

• Justicia compensatoria = restituir con justicia lo que perdió un individuo a causa de un acto incorrecto que otro cometió.

Ética del cuidado

• Es la ética que hace hincapié en cuidar el bienestar concreto de aquellos con los que tenemos una relación cercana, en especial aquellos que dependen de nosotros.

• Ver ejemplo, pag.119.

• La ética no debe ser imparcial.

Ética del cuidado

• Enfatiza la preservación y el fortalecimiento de relaciones valiosas específicas.

• Deberíamos cuidar de aquellas personas que dependen de nosotros o con quienes tenemos una relación cercana.

• Puesto que el yo requiere entablar relaciones de cuidado con otros, tales relaciones son valiosas y se deberían fortalecer.

Objeciones al enfoque de la ética del cuidado

• La ética del cuidado podría degenerar en favoritismos.

– Respuesta: las demandas morales en conflicto son una característica inherente de las opciones morales.

• La ética del cuidado podría conducir al “agotamiento”.

– Respuesta: la comprensión adecuada de la ética del cuidado se refiere a la necesidad de cuidar también a quien brinda el cuidado.

Virtud moral

• Es una disposición que se adquiere para comportarse de ciertas maneras, que se valora como parte del carácter de un ser humano moralmente bueno y que exhibe en su comportamiento habitual.

• Ejemplo: la honestidad, el respeto, la justicia.

Teorías de la virtud moral• Aristóteles

– Las virtudes son hábitos que permiten a una persona vivir de acuerdo con la razón, al elegir habitualmente el punto medio entre dos extremos en sus acciones y emociones.

• Aquino– Las virtudes son hábitos que permiten al individuo vivir de

manera razonable en este mundo y unirse con Dios en el siguiente.

• MacIntyre– Las virtudes son disposiciones que permiten a la persona lograr

el bien, lo cual es el objetivo de las prácticas humanas.

• Pincoffs– Las virtudes son disposiciones que usamos al elegir entre las

personas o los yos potenciales futuros.

¿Cuáles son los vicios por

exceso o defecto del Sr.

Burns y de Smithers?

Objeciones a la teoría de la virtud

• Es incongruente con los estudios de psicología según los cuales el comportamiento está determinado por la situación externa, no por el carácter moral.– Respuesta: el carácter moral determina el

comportamiento de una persona en los ambientes que le son familiares.

– Respuesta: estudios recientes en psicología indican que el comportamiento está determinado por la identidad moral de cada uno, lo cual incluye sus virtudes y defectos.

Decisiones morales inconscientes vs. conscientes

• Decisiones morales inconscientes– Abarcan la mayoría de las decisiones morales.– Se toman con el “sistema X” del cerebro usando prototipos

almacenados para identificar de manera automática e inconsciente aquello que se percibe y lo que se debería hacer.

• Decisiones morales conscientes– Se usan en situaciones nuevas extrañas, o inusuales para las

cuales el cerebro no tiene prototipos.– Consisten en procesos conscientes, lógicos pero lentos del

“sistema C” del cerebro.– Evalúan qué tan razonables son nuestras intuiciones, y creencias

culturales, así como las normas almacenadas en los prototipos que tenemos..

• Pág.92.

• Analice la práctica de Eli Lilly & Company desde la perspectiva del utilitarismo y los derechos.

• A su juicio, ¿es moralmente adecuada la política de incluir a alcohólicos sin hogar como sujetos en las pruebas?

Taller1) Caso de estudio Eli Lilly & Company

• Pág.113.

• ¿Qué dirían el utilitarismo, la teoría de derechos y la justicia acerca de las actividades de ExxonMobil, Amerada Hess y Marathon Oil en Guinea Ecuatorial?

Taller2) Caso de estudio ExxonMobil, Amerada Hess y MarathonOil en Guinea Ecuatorial

top related