texto sonoro y guion radiofónico

Post on 04-Jul-2015

3.811 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Exposición grupal sobre el tema de la radio en la asignatura optativa de Cultura Audiovisual del Colegio San Gabriel

TRANSCRIPT

Alen AvarAlex FernándezDaniel TostónJavier TalabanteLorena Sánchez

Cultura Audiovisual1º de Bachillerato

TEXTO SONORO

El texto sonoro es el soporte físico o psicofísico

de los mensajes es decir el soporte de los

contornos sonoros. Un texto es ante todo una

construcción sintáctica concebida como

combinación de al menos dos elementos en

una micro cadena.

COMPONENTES DEL TEXTO SONORO

1º El plano sonoro compuesto por unidades mínimas independientes con

significación semántica (sonido-signo) de las que se disponen para realizar el

texto.

2º La secuencia sonora compuesta por la combinación de unidades semánticas

que forman una línea secuencial: sintagma, equivalente a la palabra en el

lenguaje oral. La yuxtaposición de planos sonoros da origen a las secuencias

sonoras.

3º El programa o formato de programación surge de la reunión de unidades de

frase en microcadenas (sintagmática de unidades sonoras). El programa nace

cual estructura encadenada de significantes (plano y secuencia) en una serie

lineal ordenada en el tiempo.

4º El tema está constituido sobre el principio de la frase y recoge la información

del suceso objeto de la emisión radiofónica.

FASES DEL PROCESO DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

SONOROS (I)

Reconocimiento. El receptor tiene que identificar cada uno de los elementos que

conforman la secuencia acústica (palabras, grupos fónicos, oraciones,...). La

captación del sentido es progresiva. Es importante hablar con la mayor claridad

posible, pronunciando bien todos los sonidos que conforman el discurso.

Selección. El receptor extrae las ideas que considera más relevantes. En esta fase, el

oyente tiende a dejar a un lado las ideas que no ha entendido y, también, lo que no

considera importante. Es esencial reiterar las ideas clave.

Interpretación. EL oyente atribuye un sentido determinado a las unidades

significativas extraídas en el proceso de selección. Es importante ser claros y

precisos, y no producir unidades significativas que puedan ser ambigua.

FASES DEL PROCESO DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

SONOROS (II)

Inferencia: Mientras el receptor escucha y procesa la voz del locutor, también

puede obtener información a través de la música, de los efectos sonoros o de

los ruidos de fondo. La coincidencia de distintos materiales sonoros condiciona

tanto la percepción como la locución.

Retención. Los discursos radiofónicos son registrados por la audiencia en la

llamada memoria a corto plazo. Para no obligar al oyente a almacenar

demasiados datos es necesario: claridad expositiva, una buena dicción y

reiterar

las ideas más importantes.

GUION RADIOFÓNICO

El guion es el instrumento que sirve para

planificar cualquier programa radiofónico y,

especialmente, para prever todo el material

sonoro que será necesario para su producción.

GUION RADIOFONICO

Sintonía:●Es una secuencia musical breve,

que permite al oyente saber, con su

sola audición, qué ha

SINTONIZADO.

Intervención muy breve (sólo títulos,

nombres) que recuerda al oyente el

programa o la emisora que está

escuchando, o ambas cosas. Puede incluir

sintonías o ráfagas musicales o no

incluirlas. A menudo va seguido de

horarias (información de la hora exacta).

Indicativo:

Es una sintonía más elaborada, con créditos o

títulos fijos y que puede incluir otros textos.

Careta:

Cada una de las partes diferenciadas en

las que, sin formar parte de la continuidad,

se puede dividir un programa.

Secciones:

Intervención breve en la que el

locutor centra el programa (o la

sección) que va a venir a

continuación; o, sencillamente lo/la

presenta.

Entradilla:

Efectos musicales muy dramáticos que

subrayan y acentúan un momento, una

situación, un personaje, un titular, etc.

Golpes:

Son montajes sonoros cortos (treinta segundos

sería una media), dramatizados o no, que se

utilizan como promoción (sirven para dar

publicidad, para anunciar. También reciben el

nombre de jingles) o como contenido (hay

quien las llama píldoras… Se usan

sencillamente para adornar o para dar mayor

agilidad a los programas).

Cuñas:

Ráfaga de separación

(habitualmente entre secciones),

casi siempre pregrabada.

Cortinilla:

●Secciones dramatizadas que ilustran un

determinado punto de interés o, simplemente,

ambientan y enriquecen un programa.

Sketch o escena:

Espacios independientes, con su propia

estructura y contenidos, que se integran

dentro de un programa.

Micro espacios:

Pasos que se ha de seguir para elaborar un guion radiofónico:

Escoger primero el tema a hablar, cuanto tiempo tendrá, y escoger la música, la entrada es determinante, el saludo a la audiencia, el tema especifico, y dividir en tiempos el tema, si sólo una persona hablará, si son dos ponerse de acuerdo quien hace la introducción, hacer algo de referencia del tema, y música, entrada del desarrollo del tema dos o tres líneas cada uno o las seis líneas para uno, música otra intervención verbal, y así alternas y al final la despedida y fin.

Ejemplo:http://www.xtec.cat/zer-solsones/projectes/peca/fitxers09-10/guio-america.pdf

FIN

Gracias por vuestra atención

top related