teoría de la correspondencia

Post on 11-Jul-2015

3.641 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Integrantes: Ruth Inostroza Castillo. Yocelyn Lagos Molina.

Daniela Olivares Herrera.

Asignatura: Sociedad, Cultura y Educación.

Docente: Patricia Troncoso.

A través de una exhaustiva investigación realizada principalmente de los textos, Manual de la Sociología de la Educación, por Antonio Guerrero Serón, y Sociología de la Educación, por Mariano F. Enguita y colaboración. Presentamos el siguiente análisis, síntesis y crítica de la Teoría de la Correspondencia.

Se define Teoría de la Correspondencia a la organización de la vida en la escuela y el modo de organizar el mundo del trabajo, particularmente a lo que se refiere a la relación de dominación y subordinación que rige en la esfera de la economía capitalista.

En 1976 Publicaron la obra “ Instrucción escolar en América Capitalista.

Herbert Gintis Economista (1940)

Samuel Bowles Economista (1939)

La jerarquía entre profesores y alumnos se corresponde con la relación jerárquica de autoridad que existe entre empresarios, cuadros y trabajadores en el lugar de trabajo.

La falta de control de los alumnos sobre el contenido y los procedimientos de trasmisión educativa, se corresponden con la alienación de los trabajadores originada por la separación entre concepción y ejecución en el trabajo.

La motivación extrínseca, existente en el sistema de calificaciones de la escuela, es decir, la búsqueda de la calificación positiva antes que el conocimiento en sí, se corresponde con la satisfacción extrínseca de los trabajadores bajo el capitalismo, que trabaja por el salario y no por la satisfacción derivada del trabajo.

la Organización interna de los diferentes horarios, cursos, etapas y ciclos escolares, guarda relación de correspondencia con la producción de hábitos y rasgos diferentes de personalidad en los individuos para que ocupen la diversas posiciones requeridas por la jerarquía división social del trabajo.

Los diferentes niveles escolares se corresponden, en fin, con los también diferentes niveles de estructura laboral.

Escuela: mecanismo de reproducción de la estructura social “campo de entrenamiento”.Currículum oculto es el principal agente.La pregunta que se hace la Sociología de la Educación ¿Son los cambios educativos los que producen cambios sociales o viceversa?

Rasgos de la personalidad recompensados y castigados(Escuela secundaria de Nueva York)

Rasgos de la personalidad aprobados por los supervisores

Pronóstico del rendimiento en el trabajo y de las calificaciones escolares a partir de los mismos rasgos de personalidad

El efecto de los antecedentes socioeconómicos en el éxito económico es notable incluso en el caso de individuos con igual educación y CI.

Unos de los principales críticos de la Teoría de la correspondencia son Apple y Giroux, que tienen una mirada desde la Educación.

En su mecanismo tiene la principal limitación.

Establece un paralelismo que no describe ni explica lo que sucede en el sistema educativo, los conflictos y contradicciones dentro del aula.

El sistema educativo es uno de entre varios mecanismos de reproducción a través del cual las elites dominantes buscan alcanzar sus objetivos.

El origen de la mayoría de los problemas educativos reside en la historia genética de los alumnos y de maestros incompetentes. (Arthur Jensen)

Su modelo sobredeterminado de causalidad, su punto de vista pasivo de los seres humanos, su pensamiento político y su incapacidad para resaltar las contradicciones y tenciones que caracterizan el lugar de trabajo y la escuela.

Podemos concluir por tanto que el sistema educativa, bajo esta teoría nos muestra que los adultos limitan y estandarizan el desarrollo personal de los jóvenes, en lugar de incluirlos integralmente. Por otra parte su mayor apogeo fue a mediados de la década de los 70 siendo solo una primicia de interés momentánea.

Y base a los investigado y expuesto podemos llegar al acuerdo de que la Teoría de la Correspondencia es uno de los cuestionamientos que jamás dejará de ser un tema de discusión, menos con los cambios que está adquiriendo nuestra sociedad y el sistema económico neoliberal.

«Manual de la sociología de la educación» (Antonio Guerrero Serón, 2002 )

Pág. 124-126

«Sociología de la Educación» (Mariano F. Enguita, 1999)

Texto 11, Pág. 144-163

Pedagogía en Educación Parvularia

top related