tema - wordpress.com · se utiliza en el primer periodo del trabajo de parto. se caracteriza por la...

Post on 21-Mar-2020

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tema:

MANEJO DE PARTOGRAMA.

Presenta: Mtte. José Gómez Pérez

Preguntas:

Que es el partograma?

En que periodo del trabajo de parto se

aplica?

En que área hospitalaria se desarrolla?

Quien participa en su manejo?

Que elementos debe integrar el

partograma?

Objetivo General:

El alumno conocerá el instrumento

denominado “Partograma”, y su aplicación

en el trabajo de parto.

Objetivo Especifico:

El alumno identificara los elementos que

integran el partograma para realizar

valoración obstétrica.

El alumno identificara déficit o riesgos en

el binomio, así como en la evolución

normal del trabajo de parto.

Ubicación del tema:

Modulo de Proceso Reproductivo;

Unidad III; Proceso de Enfermería durante el Parto.

Tema 2: Valoración de la paciente durante el 1er. Periodo del trabajo de parto.

Subtema: 2.12.8 Manejo de Partograma.

➢ Practica de Enfermería II: Servicio de Unidad Toco quirúrgica; área de Admisión y Labor.

Partograma:

Concepto: Documento medico legal que

sirve de vigilancia obstetrica y previene,

valora, evalúa el curso normal del trabajo

de parto.

Partograma

Se utiliza en el primer periodo del trabajo de

parto.

Se caracteriza por la dilatación y borramiento

del cuello cervical por la acción de las

contracciones uterinas.

Se aplica en la unidad toco quirúrgica en el área

de admisión y labor.

Dura de 6 a 12 hrs. Promedio.

Lo maneja el personal medico y de enfermería.

Partograma:

➢ Elementos;

Ficha de identificación:

nombre,edad,expediente, AGO:gestas,

paras, abortos, cesáreas, fum,fpp.

Embarazo actual- Exploración física.

S.V. F.U. Maniobras de Leopold

(presentación,posicion,situacion). FCF.

Actividad Uterina.

Partograma:

➢ Elementos:

Tacto vaginal; borramiento y dilatación

cervical, altura de la presentación,

variedad de posición, condiciones

amnióticas, pelvis ósea.

Inductoconducción.

BPD. Analgesia.

amniorexis

Partograma:

Friedman

Bibliografía:

1)Burroughs A: Enfermería Materno infantil. 7ª ed. México: McGrow-Hill/Interamericana;1999.p.176-209.

(2)Casas Navarro F, Martínez de la Riva A, Noval Llorach A, Torrens Sígales RM.El parto normal de la Mujer. Madrid: DAE (Grupo Paradigma);2001.p.237-250

(3) Dexeus S: Fisiología del Parto. En: Dexeus S. I Fisiología Obstétrica.Barcelona:Salvat;1982.p.371-456

(4) Dickason EJ: El proceso del parto y la asistencia de enfermería. Enfermería Materno infantil; 3ª ed. Madrid: Harcourt Brace; 1999. P.261-292.

(5) Didona NA: El proceso de trabajo de parto y el parto. En: Didona NA. Enfermería Maternal. México: McGrow-Hill/Interamericana; 1997. P.189-206.

(6)Lowdermilk DL : Factores y procesos esenciales del parto. En: Lowdermilk DL, Perry SE, Bobak IM. En Enfermería Maternoinfantil. 6ªed.Madrid:Harcourt;1998.p.413-444.

Preguntas:

Que es el partograma?

En que periodo del trabajo de parto se

aplica?

En que área hospitalaria se desarrolla?

Quien participa en su manejo?

Que elementos debe integrar el

partograma?

La educación es la base de la felicidad de las naciones, de las familias y de los individuos: la educación hace buenos padres, buenos hijos y buenos ciudadanos.

Francisco Zarco.

top related