tema 7. la primera guerra mundial 1º bachillerato. historia del mundo contemporáneo prof. javier...

Post on 22-Jan-2016

234 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tema 7. La Primera Guerra Mundial

1º Bachillerato. Historia del mundo contemporáneoProf. Javier García Francisco

IES Complutense

Introducción

• PRIMERA GUERRA MUNDIAL

• enfrentamiento bélico sin precedentes• número de víctimas• “guerra total”: ejército + población civil

• fin grandes imperios multinacionales del este de Europa

• declive poder hegemónico de Europa

• creación organismo internacional para evitar futuros conflictos

2

3

Primera Guerra Mundial (1914-1918): cinco continentes (Europa + colonias + Japón + EEUU + (Brasil + China)

“Gran Guerra”, “Guerra Europea”, “Guerra del 14”• “grande” y “europea”• vidas humanas, destrucción material, problemas

psicológicos y morales• implicación población civil

1. El estallido de la guerra. Las responsabilidades

1.1. El estallido de la guerra• 1º estallido guerra europea → guerra mundial

• CRISIS EN LOS BALCANES• 28 junio 1914: heredero al trono del Imperio austro-

húngaro (Francisco Fernando) y su esposa asesinados en Sarajevo (Bosnia) (anexión austriaca en 1908)

• Autores: origen serbio –nacionalismo eslavo-• Austria exige a Serbia duras condiciones (intervención en

sus asuntos) → negativa serbios• 28 julio 1914: Austria declara la guerra a Serbia

5

→ cumplimiento alianzas y acuerdos:• Rusia: (no interesa desaparición de Serbia (influencia en la

región)) moviliza tropas• Alemania: exige a Rusia parar las operaciones y a Francia que se

mantenga neutral (sin respuesta) → 1-3 agosto: declara la guerra a Rusia y Francia. Planes de guerra Alemania (1º Francia; 2º Rusia). Invade Bélgica →

• Gran Bretaña: entra en guerra el 4 agosto• Bulgaria: apoyo potencias centrales (reclama territorios perdidos

en 1913 a favor de Serbia)• Imperio turco: apoyo a potencias centrales (enemistad con

Rusia)• Rumania, Grecia, Japón: aliados • Italia: no apoya a Alemania + Austria-Hungría (“agresores”). En

1915: entra a favor de los aliados• Estados Unidos: suministrador de recursos materiales. Entra en

guerra en 1917 (hundimiento de buques mercantes)• España: neutral

6

1.2. Las responsabilidades• “responsabilidad histórica”: Alemania → duras condiciones

impuestas en los tratados de paz

• CAUSAS1. Económicas: Asuntos económicos: “interés nacional”

Alemania = amenaza hegemonía económica de Reino Unido2. Coloniales: «insuficiente» imperio colonial alemán3. Políticas: rivalidades territoriales: (1) Francia: recuperar

Alsacia y Lorena; (2) Italia: recuperar provincias irredentas (Trentino, Istria, Dalmacia); (3) Balcanes: Austria-Hungría vs. «Gran Serbia» + Rusia

4. Diplomáticas: Diplomacia basada en el uso de la fuerza; Carrera de armamentos; Triple Alianza vs. Triple Entente

5. Ideológicas: nacionalismo exacerbado

1. Cartel estadounidense de la Primera Guerra Mundial

• Identificación• tipo de imagen: cartel de propaganda institucional• destinatario: público de Estados Unidos (masculino joven)• autor: James Montgomery Flagg

• Análisis• imagen grande, impactante• dibujo simbólico de la nación de EEUU: “Uncle Sam” (Tío Sam) –señor

mayor; chistera con colores de la bandera; mirada; señala con el dedo-• I WANT YOU FOR US ARMY• iniciales US (juego de palabras)

• Comentario• figura de Tío Sam utilizada anteriormente (1898)• poster inspirado en otro británico de 1914• ejemplo artes del siglo XX enfocadas al gran público: cómic y cartel de

propaganda• influencia en el pop art de la segunda mitad del XX• ejemplo de “guerra total”: involucra a la población civil (reclutamiento

directo)• reflejo sistema de reclutamiento estadounidense: voluntariado (1917-1918:

4 millones de voluntarios)

10

2. El desarrollo militar• demográficamente: aliados > potencias centrales• maquinaria militar: aliados < potencias centrales• capacidad naval y colonial: aliados > potencias centrales

• economía de guerra• nuevas armas: carros blindados, ametralladoras, granadas,

lanzallamas, gases tóxicos, submarinos, aviación • reducido protagonismo de la aviación

11

• guerra de movimientos vs. guerra de posiciones

EL FRENTE OCCIDENTAL

1. rápida ofensiva alemana sobre Francia• Invasión de Bélgica• Rápido avance hacia París• (septiembre 1914): batalla del Marne

2. estabilización del frente hasta 1918• Línea de trincheras: canal de la Mancha – Suiza• Guerra de desgaste o de posiciones• Ofensivas de corto alcance en puntos más vulnerables

• Artillería y asaltos de infantería• Altísimo número de víctimas• Alemanes → batalla de Verdún (1916): 700,000• Aliados → batalla de Somme (1916): 1,000,000

3. Motines, deserciones, revueltas, ejecuciones

12

LOS OTROS FRENTES DE LA GUERRA

1. Frente ruso (frente oriental)• rápida ofensiva rusa → batalla de Tannenberg (1914)• estabilización frente occidental → contraofensiva alemana:

ocupación de Polonia (1915)2. Frente alpino

• Italia entra en guerra en 1915; estabilidad del frente3. Balcanes

• Serbia invadida por las potencias centrales• entrada de Rumania y Grecia en la guerra

4. Imperio turco• intento desembarco británico en los Dardanelos• ofensivas aliadas en el Golfo Pérsico• ofensivas desde Egipto y movilización del nacionalismo árabe

en contra de los turcos5. Guerra submarina

• Alemania torpedea buques → entrada de EEUU (1917)

13

DE 1917 AL DESENLACE

• agotamiento humano y económico• problemas de abastecimiento• descontento popular: huelgas; motines; pacifistas

1. Revolución rusa → retirada de la guerra• Revolución: comunistas al poder• Rusia-Alemania: Tratado de Brest-Litovsk (1918)

• Fin del frente ruso + potencias centrales amplían territorio

2. Entrada de Estados Unidos en el conflicto• Ataques submarinos alemanes + intereses económicos

comunes con los aliados → entrada en el conflicto (1917)• (primavera 1918): envío masivo de tropas

14

DE 1917 AL DESENLACE

• Marzo 1918: ofensiva alemana (→ Marne)• Verano 1918: contraofensiva aliada

• Revueltas internas en Austria-Hungría y Alemania

• Rendición Bulgaria e Imperio turco (septiembre-octubre 1918)• Rendición Austria-Hungría• Rendición Alemania (noviembre 1918)

1. General MOLTKE, Memorándum 13 de marzo de 1913

• Identificación• tipo de texto: político• autor: general alemán + Jefe del Estado Mayor• contexto: carrera armamentística

• Análisis• idea principal: el general alemán se muestra partidario de una guerra

preventiva contra Francia y Rusia lo antes posible: (1) “liberación” de las tensiones; y (2) “devolver a Alemania” territorios (parte de Lorena) y liberar a eslavos del NE de la presión de rusos

• descriptivo del belicismo de la clase militar alemana en vísperas de la Primera Guerra Mundial

• pone de manifiesto la tensión internacional de la Paz Armada (1890-1914)• Alemania: partidaria de una guerra ofensiva → carrera de armamentos y de

reclutamiento de tropas• metáfora “águila”: sentimiento superioridad nación alemana

• Comentario• plan estratégico militar (Plan Schlieffen): dos frentes, 1º Francia y 2º Rusia

→ fracaso → sustitución del Jefe de Estado Mayor (Falkenhayn)• 1914: Alemania = primera potencia militar Europa

16

3. La guerra total y sus consecuencias• Dimensiones del conflicto: “Guerra total”

1. Todas las grandes potencias mundiales2. Frente de batalla + retaguardia (población civil)3. Todos los recursos al servicio de la guerra

→ Estado dirige la economía, sociedad, propaganda, vida pública, etc.

4. “derrota total”

17

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

• pérdidas materiales: destrucción campos de cultivo, industrias, infraestructuras, etc.

• Economía de guerra planificada y dirigida por el Estado• abandono del liberalismo económico• sindicatos: control protestas + aumento poder• empleo mano obra femenina• empleo de población nativa de las colonias como tropas

• Elevados costes de la guerra • ruina países europeos

→ emisiones de dinero → inflación→ préstamos a particulares y a otros países: endeudamiento

• Liderazgo mundial económico de Estados Unidos (pérdida hegemonía Europa)

CONSECUENCIAS HUMANAS

• pérdidas humanas en el frente: 10 millones (alemanes, rusos, franceses, austro-húngaros) (brutalidad campañas militares) (+ 20 millones de heridos)

• hambre y enfermedades: bajas civiles retaguardia (p.e. epidemia de gripe: 1 millón muertos en Europa)

• impacto psicológico

• secuelas físicas: mutilados de guerra

• ex combatientes: problemas de reintegración

• inicio de limpiezas étnicas: deportaciones de minorías nacionales y genocidios (p.e. 1,5 millones de armenios en Turquía)

• refugiados (p.e. 5 millones de europeos)

http://www.gapminder.org/

CONSECUENCIAS IDEOLÓGICAS

• entusiasmo inicial (patriotismo) → censura (vs. opiniones favorables a la paz); encarcelamientos; asesinatos; persecuciones; exilio de pacifistas

• triunfo bolcheviques en Rusia (1917)

• prolongación contienda y masacres → desilusión; falta de apoyo; pesimismo en la posguerra

• rechazo idea de progreso y civilización a través del uso de la razón

20

CONSECUENCIAS TERRITORIALES

• Desaparecen los imperios: alemán, austro-húngaro, ruso y turco → repúblicas nacionalistas

• Nuevos Estados: • desintegración imperios → Polonia, Checoslovaquia, Austria,

Hungría• (Declaración de Corfú, 1917): Yugoslavia• “Estados tapón” para aislar a la Rusia comunista: Finlandia,

Estonia, Letonia, Lituania, Polonia

CONSECUENCIAS RELACIONES INTERNACIONALES

• Constitución de la Sociedad de Naciones

22

4. La paz de París• Final de la guerra → reorganización orden internacional

• Rusia: triunfo revolución: “peligroso” para Europa

• Estados Unidos: liderazgo mundo posguerra• Presidente: Wilson (1913-1921)• enero 1918: “Catorce Puntos”• pretensiones Wilson vs. aliados y sectores

estadounidenses

• Discrepancias vencedores: Francia + Reino Unido: dureza / Estados Unidos: concordia

• “Paz de París” (1919-1920):

• OBJETIVOS:• afrontar peligro de la Revolución rusa

• estabilidad y fuerza vs. propaganda revolucionaria bolcheviques rusos

• control de Alemania• reestructuración territorial

• responder a los objetivos anteriores y afrontar demandas minorías nacionales

• recurso a plebiscitos• atención intereses de los vencedores

• exigencia de reparaciones económicas y morales• Alemania obligada a aceptar la responsabilidad

moral del conflicto (condiciones duras e impuestas: “diktat” → deseo de revancha)

• evitar conflictos en el futuro

• “Paz de París” (1919-1920):

• 1919: Tratado de Versalles (Alemania) [Alsacia, Lorena, parte de Prusia; indemnizaciones; desmilitarización Renania; ejército orden interno]

• 1919: Tratado de Saint Germain (Austria) [desintegración imperio]

• 1920: Tratado de Trianon (Hungría) [desintegración imperio]

• 1920: Tratado de Sévres (Turquía) [desintegración imperio; mandatos]

• 1919: Tratado de Neuilly (Bulgaria) [cede territorios a Grecia, Rumanía, Serbia]

25

• “Paz de París” (1919-1920):

• MEDIDAS ADOPTADAS (I):

• Las fronteras de Rusia• se aceptan fronteras Tratado de Brest-Litovsk• “cordón sanitario” (estados anticomunistas): Finlandia,

Estonia, Letonia, Lituania / Polonia /Rumania

• Duras condiciones impuestas a Alemania• Alemania = “única responsable”• pérdidas territoriales: Alsacia-Lorena a Francia; Schleswig a

Dinamarca; “pasillo” de Danzig a Polonia; Memel a Lituania• prohibición gran flota y fuerza aérea; limitación ejército de

tierra (100,000)• pago indemnizaciones en concepto de “reparación”• desmilitarizar zona de Renania hasta 1935• Sarre: bajo control de la Sociedad de Naciones hasta 1935• pérdida colonias ultramar (“mandatos”)

26

• “Paz de París” (1919-1920):

• MEDIDAS ADOPTADAS (II):

• El problema de las nacionalidades

• antiguo Imperio austro-húngaro:

• alemanes → Austria (no puede unirse a Alemania)• magiares → Hungría• eslavos del norte → Checoslovaquia* (checos,

eslovacos, rutenos (ucranianos)) + alemanes (Sudetes)• eslavos del sur → Yugoslavia* (serbios, croatas,

eslovenos, bosnios, montenegrinos, macedonios)• * = estados “multinacionales” (escasa viabilidad)• Italia: recibe parte de Tirol y ciudad de Trieste

(“insatisfecha” al no recibir Fiume)

27

• MEDIDAS ADOPTADAS (III):

• Bulgaria: pérdida territorios (a Yugoslavia y Grecia); sin salida al mar Egeo

• Turquía: pérdida territorios europeos (Grecia) y en Oriente Próximo (“mandatos”)

• Grecia: ocupa parte de Anatolia (Esmirna)

• creación de Armenia (“estado-tapón” entre Rusia-Turquía)

• estrechos Dardanelos y Bósforo: desmilitarizados

• → revolución nacionalista en Turquía (Kemal): continua guerra contra Grecia hasta 1923 → Tratado de Lausana

• “declaración Balfour” (1917): Gran Bretaña proporciona hogar a los judíos en Palestina

28

4.3. La Sociedad de Naciones• organismo internacional

• fecha: enero 1920

• objetivo: velar por la paz mundial y garantizar el orden establecido tras la guerra; (resolver conflictos internacionales de manera pacífica) → ineficaz para evitar la IIGM (desde la crisis de 1929 se muestra totalmente inoperante)

• sede: Ginebra

• miembros: “todos los estados independientes”

29

• problemas de la SDN: 1. Composición: quedan fuera Alemania, URSS (no

reconocido), EEUU (rechazo del Senado)

2. Recursos y medios limitados

3. Resistencia de los vencedores a “rehabilitar” a los vencidos: Francia no acepta reducción de las indemnizaciones a AlemaniaRetraso pagos: Francia invade Sarre (1923-1925)“Plan Dawes” (1924): amplía plazo pago indemnizaciones; concede créditos“Conferencia de Locarno” (1925): Alemania se compromete a respetar las fronteras occidentales y se incorpora a la SDN en 1926

4. Descontento de las potencias “revisionistas”: Alemania, Austria, Hungría, Bulgaria, Italia y Japón pretenden revisar los acuerdos de la Paz de París

top related