tema 5 el consumidor como oferente de trabajo microeconomÍa i tema 5 el consumidor como oferente de...

Post on 23-Jan-2016

231 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MICROECONOMÍA I

TEMA 5

EL CONSUMIDOR COMO OFERENTE DE TRABAJO

Juan Perote PeñaDepto. de Análisis Económico

Facultad de CC.EE. y EE.Universidad de Zaragoza

5.1. Introducción• El objetivo del tema es ampliar el análisis del

comportamiento del consumidor de los temas 2 y 3 a la distribución de su tiempo entre trabajo y ocio.– 5.1. Introducción. La Restricción Presupuestaria– 5.2. El equilibrio del Consumidor-trabajador– 5.3. Estática Comparativa y ecuación de Slutsky– 5.4. La curva de oferta de trabajo– 5.5. Variaciones de la restricción presupuestaria– 5.6. Los Impuestos y el Subsidio de paro

5.1. Introducción• El consumidor acude al mercado con una

dotación de recursos (bienes físicos ó renta y total de tiempo disponible).– El tiempo total disponible depende del período

temporal del análisis. Supondremos que se trata de un día (H = 24 horas).

– El tiempo disponible se distribuye entre ocio (F) y trabajo (L), de forma que se cumplirá la identidad: H = F + L (F, L H).

– El ocio es un bien, y el consumidor prefiere más a menos, y suponemos que se trata de un bien normal.

5.1. Introducción• El consumidor ofrece trabajo a fin de

obtener ingresos para adquirir bienes físicos

• Suponemos que el sistema de asignación de recursos es competitivo y el consumidor es precio-aceptante en todos los mercados

• Determinaremos el comportamiento óptimo de demanda del consumidor de demanda de bienes físicos y ocio y derivaremos su función de oferta de trabajo

5.1. Introducción• Para simplificar, suponemos que sólo hay

un bien físico = el bien de consumo• Así pues, el espacio de consumo sólo

constará de dos bienes: el bien de consumo, q, y el ocio, F:

= {(q, F) R+, F H}• Suponemos que el consumidor tiene unas

preferencias definidas sobre el espacio de consumo que cumplen los supuestos 1 a 7 del tema 2.

2

5.1. Introducción• Las preferencias son por tanto

representables por una función de utilidad: U = f(q, F) definida sobre el espacio .

Gráficamente:q

FH

5.1. La restricción presupuestaria• Ahora determinaremos la restricción

presupuestaria que, con la función de utilidad ordinal nos permitirá formular el problema de optimización del consumidor- trabajador.

• Como ahora el consumidor es oferente de trabajo, su renta ya no puede considerarse fija o exógena, como ocurría con el modelo inicial (Y).

• Denotaremos por “w” al salario/hora.

5.1. La restricción presupuestaria• Si el consumidor trabajara “L” horas al

salario “w”, su renta salarial sería YS = wL • Suponemos además que recibe una renta

no salarial dada “Y” obtenida por otros recursos distintos del trabajo.

• Los ingresos o renta total del consumidor, “YT” serán, pués: YT = wL + Y Pq.

• Donde “Pq” es el gasto total del consumidor en el bien “q” al precio de mercado “P”.

5.1. La restricción presupuestaria• La expresión: YT = wL + Y Pq, junto con

la restricción adicional L H nos determinará el conjunto asequible del consumidor.

• Por el axioma de insaciabilidad, la restricción se verificará con igualdad: YT = wL + Y = Pq.

• La dotación total de tiempo disponible con la que el consumidor acude al mercado es “H”

5.1. La restricción presupuestaria• La dotación total de tiempo disponible con

la que el consumidor acude al mercado es “H”.

• La dotación total del recurso no salarial con la que el consumidor acude al mercado la podemos asimilar a q = Y/P.

• Luego la dotación total será (q, H) y como H = L + F L = H – F, luego Pq = wL + Y Pq = w(H – F) + Y Pq + wF = wH + Y

• Pq + wF = wH + Pq

5.1. La restricción presupuestaria• La restricción presupuestaria: Pq + wF =

= wH + Pq

q

FH

q

Pq/w

Renta total (R) óRenta implícita

Valor de lodemandado(el salario esel coste deoportunidad

del ocio)

A

B

• La restricción presupuestaria: Pq + wF = = wH + Pq

5.1. La restricción presupuestaria

q

FH

q

Pq/w

A

B

La pendiente de la restricciónes dq/dF = - w/P

(= el salario real = cantidaddel bien de consumo que

podemos comprar renunciandoa 1 hora de ocio)

• Desplazamientos de la restricción presupuestaria: Pq + wF = = wH + Y

5.1. La restricción presupuestaria

q

FH R /w

R /P

Partimos de la restriccióninicial RP , a precios y

renta iniciales (P, w , Y ).Suponemos que Y:

Y > Y

0

0 0 0

01

0 0

0 0

• Desplazamientos de la restricción presupuestaria: Pq + wF = = wH + Y

5.1. La restricción presupuestaria

q

FH R /w

R /P0 0

0 0

R /P01

R /w1 0

RP

RP0

1

El aumento de Y(disminución)

desplaza paralelamentela recta presupuestaria

hacia la derecha(izquierda)

• Desplazamientos de la restricción presupuestaria: Pq + wF = = wH + Y

5.1. La restricción presupuestaria

q

FH R /w

R /P

Partimos de la restriccióninicial RP , a precios y

renta iniciales (P, w , Y ).Suponemos que P:

P < P

0

0 0 0

01

0 0

0 0

• Desplazamientos de la restricción presupuestaria: Pq + wF = = wH + Y

5.1. La restricción presupuestaria

q

FH R /w

R /P0 0

0 0

R /P0 1

RP

RP

0

1

La disminución(aumento) de P

origina que la rectapivote en el punto

(0, R /w ) haciaarriba (abajo)

0 0

• Desplazamientos de la restricción presupuestaria: Pq + wF = = wH + Y

5.1. La restricción presupuestaria

q

FH R /w

R /P

Partimos de la restriccióninicial RP , a precios y

renta iniciales (P, w , Y ).Suponemos que w:

w > w

0

0 0 0

01

0 0

00

Aq

• Desplazamientos de la restricción presupuestaria: Pq + wF = = wH + Y

5.1. La restricción presupuestaria

q

FH R /w

R /P0 0

00

Aq

RP0

R /w1 1

RP1

R /P01 El aumento(disminución) de worigina que la rectapivote en el punto A = (q, H) hacia la

derecha (izquierda)

5.2. El equilibrio del consumidor-trabajador

• El problema del consumidor-trabajador será, entonces, el siguiente:

Max U = f(q, F)

{q, F}

s.a. Pq + wF = wH + Y = R

Y la función Lagrangiana será, por tanto:

S = S(q, F, ) = f(q, F) + (R – Pq – wF)

• Dada la función Lagrangiana,S = S(q, F, ) = f(q, F) + (R – Pq – wF),Las condiciones de primer orden serán:

(1) Sq = = - P = fq – P = 0

(2) SF = = - w = fF – w = 0

(1) S = = R - Pq – wF = 0

5.2. El equilibrio del consumidor-trabajador

S

S

S

Uq q

F FU

5.2. El equilibrio del consumidor-trabajador

• Dividiendo (1) entre (2), obtenemos el sistema de 2 ecuac. Con 2 incógnitas:

• R = Pq + wF

• Ambas ecuaciones nos determinarán las incógnitas (q, F ) en el equilibrio si la solución es interior.

=fFfq

wP

En equilibrio, la RMS entre ocio y consumo debe ser igual al salario real. O bien, se trata

de la LIUMP : =fF fqw P

* *

5.2. El equilibrio del consumidor-trabajador

• Además, la condición de segundo orden de máximo del problema será:

• Cuyo cumplimiento queda garantizado por la estricta cuasiconcavidad de la función de utilidad U

• Conocidos (q, F ), conoceremos L = H - F* * * *

> 0

fqq fqF

fFFfFq

-P

-P -w

-w

0

• Gráficamente, dada la restricción presupuestaria: Pq + wF = = wH + Y

5.2. El equilibrio del consumidor-trabajador

q

FH R /w

R /P0 0

00

Aq

Y dadas las curvas de indiferencia que

representan los gustos del

consumidor-trabajador

• Gráficamente, dada la restricción presupuestaria: Pq + wF = = wH + Y

5.2. El equilibrio del consumidor-trabajador

q

FH R /w

R /P0 0

00

Aq

El equilibrio vendrácaracterizado por

un punto de tangencia entre curva de

indiferencia y recta presupuestaria

F

q*

*L*

E

5.3. Estática comparativa• En este apartado analizaremos los efectos

de las variaciones de los precios (P, w) y de la renta no salarial, Y, en las variables endógenas del problema del consumidor- trabajador (q, F, L).

• Primero veremos el análisis gráfico de los tres efectos y después el desarrollo analítico, donde nos centraremos en los efectos sobre la oferta de trabajo originados por una variación en “w”

• A). Varía Y ( Y):

5.3. Estática comparativa

q

FH R /w

R /P0 0

0 0

RP0

Partimos de la rectapresupuestaria

inicial RP para P, we Y iniciales. El

equilibrio inicial ocurriráen un punto de

tangencia con la curvade indiferencia másalejada del origen…

0 0 0

0

• A). Varía Y ( Y):

5.3. Estática comparativa

q

FH R /w

R /P0 0

0 0

RP0

F

q E0

0

0

Dado el equilibrio E,se produce un

aumento de la rentano salarial Y,

desplazándose larestricción

presupuestaria RPparalelamente a la

derecha…

0

0

0

L0

• A). Varía Y ( Y):

5.3. Estática comparativa

q

FH R /w

R /P0 0

0 0

R /P01

R /w1 0

RP

RP0

1

F

q E0

0

0

El equilibrio con lanueva restricción

presupuestaria RPserá un nuevo puntode tangencia con unacurva de indiferencia

más alejada delorigen, E …

1

1

• A). Varía Y ( Y):

5.3. Estática comparativa

q

FH R /w

R /P0 0

0 0

R /P01

R /w1 0

RP

RP0

1

F F

q

q

E

E

0

0 1

11

0

Como el ocio, F,es un bien normal,

en el nuevo equilibrioE se consumirá

más ocio (F > F ) y portanto se trabajará

menos (L < L )

1

1

1 0

0

L1

• B). Varía P ( P):

5.3. Estática comparativa

q

FH R /w

R /P0 0

0 0

RP0

Partimos de la rectapresupuestaria

inicial RP para P, we Y iniciales. El

equilibrio inicial ocurriráen un punto de

tangencia con la curvade indiferencia másalejada del origen…

0 0 0

0

• B). Varía P ( P):

5.3. Estática comparativa

q

FH R /w

R /P0 0

0 0

RP0

Dado el equilibrio E,se produce unadisminución del

precio, P,desplazándose la

restricciónpresupuestaria RP

pivotando a laderecha…

0

0

F0

q0

E0

1

• B). Varía P ( P):

5.3. Estática comparativa

q

FH R /w

R /P0 0

0 0

R /P0 1

RP

RP

0

1

El equilibrio con lanueva restricción

presupuestaria RPserá un nuevo puntode tangencia con unacurva de indiferencia

más alejada delorigen, E …

1

1

F0

q0

E0

• B). Varía P ( P):

5.3. Estática comparativa

q

FH R /w

R /P0 0

0 0

R /P0 1

RP

RP

0

1

El efecto de ladisminución de Psobre la demanda

de ocio, F, esambiguo, dependiendo

de la estructura delas preferencias…

FF01

q

q

0

1

E

E

0

1

Por ejemplo,disminuye F

• C). Varía w ( w):

5.3. Estática comparativa

q

FH R /w

R /P0 0

00

Aq

RP0

Partimos de la rectapresupuestaria

inicial RP para P, we Y iniciales. El

equilibrio inicial ocurriráen un punto de

tangencia con la curvade indiferencia másalejada del origen…

0 0 0

0

• C). Varía w ( w):

5.3. Estática comparativa

q

FH R /w

R /P0 0

00

Aq

RP0

Dado el equilibrio E,se produce unaumento delsalario, w,

desplazándose larestricción

presupuestaria RPpivotando a la

derecha sobre (H,q )

F

q

0

0

0

1

• C). Varía w ( w):

5.3. Estática comparativa

q

FH R /w

R /P0 0

00

Aq

RP0

R /w1 1

RP1

R /P01

El equilibrio con lanueva restricción

presupuestaria RPserá un nuevo puntode tangencia con unacurva de indiferencia

más alejada delorigen, E …

F

q

0

0

1

• C). Varía w ( w):

5.3. Estática comparativa

q

FH R /w

R /P0 0

00

Aq

RP0

R /w1 1

RP1

R /P01

El efecto delaumento de w

sobre la demandade ocio, F, es

ambiguo, dependiendode la estructura delas preferencias…

FF

q

q

0

0

1

1

Por ejemplo,disminuye F

5.3. La ecuación de Slutsky• Se demuestra que la variación de la

demanda de ocio cuando varía el salario (efecto total) puede también descomponerse en efecto renta y efecto sustitución:

• = + (H – F)F F F

Rww U

Efectototal

Efectosustitución

Efectorenta

5.3. La ecuación de Slutsky• Además, el efecto renta puede

descomponerse, a su vez, en:– Efecto renta ordinario (ERO): - F < 0– Efecto renta dotación (ERD): H > 0

• Luego: ET = ES + (ERO + ERD)

• = + (H – F)F F F

Rww U

Efectototal

Efectosustitución

Efectorenta

F/RF/R

Luego susigno es

indeterminado

5.3. La ecuación de Slutsky• Como H F, y la solución es interior, el

ERD domina al ERO, y el ER es positivo.

• ET = ES + ER = ES + ERO + ERD = ETT + ERD.

w

F

F

F

ES < 0

ERO < 0

ERD > 0

ETT

ERR

ES

ERO

ERD

w

w

PR

0

5.3. La ecuación de Slutsky• Posibles casos del signo del ET:

• A). Si ER > ES ET > 0 w F, L

• B). Si ER = ES ET = 0 w F, L

• C). Si ER < ES ET < 0 w F, L

• En la figura siguiente efectuamos la descomposición del Efecto total (De E0 a E1) en efecto sustitución (de E0 a E2), y efecto renta (de E2 a E1) para el caso “C”

• C). Varía w ( w):

5.3. La ecuación de Slutsky

q

FH R /w

R /P0 0

00

Aq

RP0

R /w1 1

RP1

R /P01

El efecto total es elpaso del equilibrio

inicial E0 al equilibriofinal E1 (disminuye

F y aumenta L)

FF

q

q

0

0

1

1

E

E

0

1

• C). Varía w ( w):

5.3. La ecuación de Slutsky

q

FH R /w

R /P0 0

00

A

R /w1 1

R /P01

Para encontrar el ES,quitamos renta al

consumidor desde E1al salario alto hasta

tocar la curva deindiferencia que

pasa por E0 (Hicks),y llegamos al equilibrio

nuevo E2E

E

0

1

• C). Varía w ( w):

5.3. La ecuación de Slutsky

q

FH R /w

R /P0 0

00

A

R /w1 1

R /P01

El paso de E2 a E1 esel efecto renta. Para

descomponerlo en EROy ERD tenemos que

quitarle renta alconsumidor para elsalario alto hasta

dejarle con la mismarenta total que teníaen el equilibrio E0

E

E

0

1

E2

q

F

2

2

• C). Varía w ( w):

5.3. La ecuación de Slutsky

q

FH R /w

R /P0 0

00

A

R /w1 1

R /P01

El paso de E0 a E2 esel efecto sustitución,el paso de E2 a E1 es

el efecto renta,el paso de E2 a E3 esel ERO y el paso deE3 a E1 es el ERD:

ERD = = H E

E

0

1

E2

q

F

3

3R /w

0 1

E3

F FRR

Rw

5.4. Curva de oferta de trabajo• De la solución del problema de

optimización del consumidor-trabajador, donde P, w y R son parámetros dados, obtenemos las funciones de demanda marshallianas del bien de consumo y del ocio: q = q(P, w, R) y F = F(P, w, R). Ahora, utilizando L = H – F y sustituyendo F arriba:

• L = H – F(P, w, R) = L(P, w, R)

• Que es la función de oferta de trabajo!

5.4. Curva de oferta de trabajo• Ahora, dando valores concretos a P = P y

a la renta no salarial Y = Y , obtenemos la expresión analítica de la curva de oferta de trabajo:

• L = L(P, w, R) = L (w)

• Que nos relaciona el salario monetario con la cantidad de trabajo ofrecida en el mercado por el consumidor-trabajador.

• ¿Qué forma tiene la curva de oferta de trabajo?

0

0

S00

5.4. Curva de oferta de trabajo• Si L = 0 H = F, y por la ec. de Slutsky, ET

= ES < 0, luego para salarios bajos, w L

• Pero para w altos, puede decidir “comprar” ocio F y reducir su oferta de trabajo: L

• L = L (w)S

L

wCurva de oferta

de trabajoretroascendenteo que se curva

para atrásSalario deespera w0

• Hasta ahora sólo hemos considerado la solución interior: F, q > 0.

5.4. El salario de espera

q

FH R /w

R /P0 0

00

Aq

RP0

q

F

*

*

* *

¿Qué ocurriría sidados los parámetros

P, w, R, la solución es de

esquina?F = H, L = 0* *

0 0 0

• Al salario w = P fF(q,H)/fq(q,H) se le llama “salario de espera”

5.4. El salario de espera

q

FH R /w

R /P0 0

00

Aq

RP0

q =

F =

*

*

Dados P y R, Si w > w (salario de

espera), elconsumidor-

trabajador decidiráparticipar en el

mercado de trabajo

0 0

0 0

0

• Al salario w = P fF(q,H)/fq(q,H) se le llama “salario de espera”

5.4. El salario de espera

q

FH R /w

R /P0 0

00

Aq

RP0

F

*

*

Dados P y R, Si w > w (salario de

espera), elconsumidor-

trabajador decidiráparticipar en el

mercado de trabajo

0 0

0 0

0

R /w0

L > 0*

q

1RP

• Al salario w = P fF(q,H)/fq(q,H) se le llama “salario de espera”

5.4. El salario de espera

q

FH R /w

R /P0 0

00

Aq

RP0

F =

*

*

Dados P y R, Si w < w (salario de

espera), elconsumidor-

trabajador decidiráno participar en el

mercado de trabajo

0 0

0 0

0

R /w0

q = RP1

Soluciónde

esquina

5.5. Las horas extraordinarias• Otro caso particular: hasta ahora, todas las

horas se pagan al mismo salario w.

• Supongamos ahora que a partir de una determinada cantidad de trabajo L, las horas extras L – L (L > L) se remuneran a un salario mayor w > w .

• La nueva restricción presupuestaria será quebrada y no convexa: si L > L y F = H - L

• Pq + w F = w L + w (H – L) + Y

0

01

1 10

• Si F < F, el salario es w y la restricción presupuestaria quebrada: CDA

5.5. Las horas extraordinarias

q

FH R /w

00

A

RP0

F

C

D

1

El efecto de las horasextraordinarias sobrela oferta de trabajodependerá de laspreferencias del

consumidor y de siF > F ó F < F0 0

B

• Si F < F, el salario es w y la restricción presupuestaria quebrada: CDA

5.5. Las horas extraordinarias

q

FH R /w

00

A0

F

C

D=E

1

Si F = F, seproducirá una

disminución de Fy un aumento de L,

aumentando elbienestar deltrabajador

0

B

• Si F < F, el salario es w y la restricción presupuestaria quebrada: CDA

5.5. Las horas extraordinarias

q

FH R /w

00

A0

F

C

D=E

1

Si F = F, seproducirá una

disminución de Fy un aumento de L,

aumentando elbienestar deltrabajador

0

B

F

q1

1

• Si F < F, el salario es w y la restricción presupuestaria quebrada: CDA

5.5. Las horas extraordinarias

q

FH R /w

00

A0

F

C

D

1

Si F > F, elresultado sobre

F y L esambiguo, pero el

bienestar deltrabajadoraumentará

0

B

E

F0

• Si F < F, el salario es w y la restricción presupuestaria quebrada: CDA

5.5. Las horas extraordinarias

q

FH R /w

00

A0

F

C

D

1

Si F > F, elresultado sobre

F y L esambiguo: por

ejemplo, L puedeaumentar…

0

B

E

F0

E1

• Si F < F, el salario es w y la restricción presupuestaria quebrada: CDA

5.5. Las horas extraordinarias

q

FH R /w

00

A0

F

C

D

1

Si F > F, elresultado sobre

F y L esambiguo: por

ejemplo, L puededisminuir…

0

B

E

F0

E1

• Si F < F, el salario es w y la restricción presupuestaria quebrada: CDA

5.5. Las horas extraordinarias

q

FH R /w

00

A0

F

C

D

1

Si F < F, el efectodependerá de la

estructura depreferencias, peronunca reducirá suoferta de trabajo L

0

B

E

F0

En este caso, el equilibrio no cambia!

• Si F < F, el salario es w y la restricción presupuestaria quebrada: CDA

5.5. Las horas extraordinarias

q

FH R /w

00

A0

F

C

D

1

Si F < F, el efectodependerá de la

estructura depreferencias, peronunca reducirá suoferta de trabajo L

0

B

E

F0

En este caso,

aumenta laoferta de trabajo F

1

5.5. Jornada fija de trabajo• Otro caso particular: hasta ahora hemos

supuesto que el trabajador puede elegir libremente su jornada laboral.

• Ahora suponemos que la jornada de trabajo está fijada por ley y el consumidor sólo puede elegir si trabaja o no trabaja la jornada de 8 horas (L = 8, F = 16).

• La restricción presupuestaria será ahora:• YT = 8w + Y = Pq si trabaja e Y = Pq si no

trabaja, y equivale a dos puntos de la recta R = Pq + wF: los puntos E (L=8) y A (L=0)

• A) Caso en que prefiere trabajar (L = 8):

5.5. Jornada fija de trabajo

q

FH R /w

R /P0 0

0 0F=16

qE

0

Aq

• A) Caso en que prefiere no trabajar (L = 0):

5.5. Jornada fija de trabajo

q

FH R /w

R /P0 0

0 0F=16

qE

0

Aq

5.6. Los impuestos y la oferta de trabajo• Ahora analizaremos cómo afectan a la

oferta de trabajo distintos tipos de impuestos.

• Llamamos T a los ingresos que obtiene el Estado del individuo por un impuesto.

• Los ingresos del consumidor antes del impuesto son YT, y su renta disponible después del impuesto YD = YT – T

• La restricción después del impuesto será: YD = YT – T = Pq

5.6. Los impuestos y la oferta de trabajo• 1) Impuesto Fijo o de capitación

• T = T fija independientemente de los ingresos.

• La renta disponible es YD = YT – T

• La restricción será: YD = YT – T = Pq

• Y en términos de dotaciones:

• Y – T + wH = Pq + wF; Si Y – T = Y (< Y):

• Y + wH = Pq + wF: sólo cambia la renta no salarial Y (que disminuye con el impuesto)

5.6. Los impuestos y la oferta de trabajo• 1) Impuesto Fijo o de capitación

• El nuevo problema del consumidor será ahora:

• Max U = f(q, F)

• s.a. Y + wH = Pq + wF

• Y su solución nos determinará el nuevo equilibrio del consumidor después del impuesto: q, F, L : equilibrio E1.

{q, F}

1 1 1

• 1) Impuesto de cuantía fija (T = T ):

5.6. Los impuestos y la oferta de trabajo

q

FH R /w

R /P0 0

0 0F

qE

0

A

0

0

Gráficamente,suponemos que elequilibrio inicial es

E, antes de laintroducción delimpuesto T = T

0

• 1) Impuesto de cuantía fija (T = T ):

5.6. Los impuestos y la oferta de trabajo

q

FH R /w

R /P0 0

0 0F

qE

0

A

0

0

La introducción delimpuesto equivalea una reducción dela renta no salarial

a R, y el nuevoequilibrio será E

(aumenta L)

R /w01

R /P1 0 1

1

• 1) Impuesto de cuantía fija (T = T ):

5.6. Los impuestos y la oferta de trabajo

q

FH R /w

R /P0 0

0 0F

qE

0

A

0

0

La introducción delimpuesto equivalea una reducción dela renta no salarial

a R, y el nuevoequilibrio será E

(aumenta L)

R /w01

R /P1 0 1

1

1E

F1

q1

5.6. Los impuestos y la oferta de trabajo• 2) Impuesto proporcional sobre YS

• El estado establece ahora un impuesto que grava exclusivamente la renta salarial YS, siendo la tasa impositiva t, (0<t<1).

• El impuesto será T = tYS = t wL• La renta disponible es YD = YT – T =

= Y + (1-t) wL• La restricción será: YD = Y + (1-t) wL = Pq• Y considerando w(1-t) = w < w (=“salario

neto”): wH + Y = Pq +wF

• 2) Impuesto proporcional sobre YS

• El nuevo problema del consumidor será ahora:

• Max U = f(q, F)

• s.a. Y + w(1-t)H = Pq + w(1-t)F

• Y su solución nos determinará el nuevo equilibrio del consumidor después del impuesto: q, F, L : equilibrio E1.

5.6. Los impuestos y la oferta de trabajo

{q, F}

1 1 1

Un impuestosobre YS

equivale a unareducción del

salario w

• 2) Impuesto proporcional sobre YS

5.6. Los impuestos y la oferta de trabajo

q

FH R /w

R /P1 0

0 1

Aq

RP0

R /w0

RP1

R /P00

FF

q

q

1

1

0

0

Por ejemplo,disminuye L

Así pues, el efectosobre el equilibriodependerá de laspreferencias del

Consumidor!

• 2) Impuesto proporcional sobre YS

5.6. Los impuestos y la oferta de trabajo

q

FH R /w

R /P1 0

0 1

Aq

RP0

R /w0

RP1

R /P00

F F

qq

1

1

0

0

Por ejemplo,aumenta L

Así pues, el efectosobre el equilibriodependerá de laspreferencias del

Consumidor!

5.6. Los impuestos y la oferta de trabajo• 2) Impuesto progresivo sobre YS

• Si el impuesto sobre la renta salarial fuera progresivo en vez de proporcional, establecido por tramos de renta:– Rentas entre 0 y YS: se aplica t– Rentas entre YS y YS: se aplica t– Rentas entre YS y YS: se aplica t

• Donde t > t > t, entonces la restricción presupuestaria sería la quebrada ABCD:

0 0

0 1 1

21 2

2 1 0

• 2) Impuesto progresivo sobre YS

5.6. Los impuestos y la oferta de trabajo

q

FH

D

F

qE

*

A

*

*

Gráficamente,el equilibrio podríaestar en un puntode tangencia conuno de los tramosde la restriccióno no (soluciónde esquina)

B

C

• 2) Impuesto progresivo sobre YS

5.6. Los impuestos y la oferta de trabajo

q

FH

D

F

qE

*

A

*

*

Caso de soluciónde esquina

entre los tramosImpositivos

t y t

B

C 1 2

5.6. Los impuestos y la oferta de trabajo• 3) Impuesto proporcional sobre YT

• El estado establece ahora un impuesto que grava los ingresos totales YT, siendo la tasa impositiva t, (0<t<1).

• El impuesto será T = tYT = t (wL + Y)

• La renta disponible es YD = YT – T = = (1-t) YT =(1-t)[Y + wH – wF]

• La restricción será: YD = (1-t) YT = Pq

• O bien: (1-t)[Y + wH – wF] = Pq

5.6. Los impuestos y la oferta de trabajo• 3) Impuesto proporcional sobre YT

• Operando (1-t)[Y + wH – wF] = Pq :

• Obtenemos: Y + wH = q + wF,

• Si definimos ahora P = P/(1-t), con P > P :

• La restricción queda: Y + wH = Pq + wF

• Así pues, comparando la restricción antes y después del impuesto, observamos que el impuesto proporcional sobre YT equivale a un aumento del precio P.

P1-t

• 3) Impuesto proporcional sobre YT

• El nuevo problema del consumidor será ahora:

• Max U = f(q, F)

• s.a. R = Y + wH = q + wF

• Y su solución nos determinará el nuevo equilibrio del consumidor después del impuesto: q, F, L : equilibrio E1.

5.6. Los impuestos y la oferta de trabajo

{q, F}

1 1 1

Un impuestosobre YT

equivale a unasubida delprecio P

P1-t

• 3) Impuesto proporcional sobre YT

5.6. Los impuestos y la oferta de trabajo

q

FH R /w

R /P0

0

0 0

R /P0

RP

RP0 El efecto del

aumento de Psobre la oferta

de trabajo, L, esambiguo y dependede las preferencias

FF0 1

q

q0

1

E

E0

1

Por ejemplo,disminuye L

1

• 3) Impuesto proporcional sobre YT

5.6. Los impuestos y la oferta de trabajo

q

FH R /w

R /P0

0

0 0

R /P0

RP

RP0 El efecto del

aumento de Psobre la oferta

de trabajo, L, esambiguo y dependede las preferencias

F F01

qq0

1

E

E0

1

Por ejemplo,aumenta L

1

• 3) Impuesto proporcional sobre YT

5.6. Los impuestos y la oferta de trabajo

q

FH R /w

R /P0

0

0 0

R /P0

RP

RP0 El efecto del

aumento de Psobre la oferta

de trabajo, L, esambiguo y dependede las preferencias

F= F01

qq0

1

E

E0

1

Por ejemplo,no varía L

1

5.6. Los impuestos y la oferta de trabajo• 3) Impuesto proporcional sobre YT

• Un tema muy tratado en la literatura es el de la comparación de los efectos sobre la oferta de trabajo de un impuesto proporcional sobre la renta y un impuesto de capitación, cuando:– A) Ambos recaudan los mismos ingresos– B) El impuesto de capitación es tal que permite

al consumidor-trabajador mantener el mismo nivel de utilidad alcanzado con el proporcional

• 3) Comparación de ambos impuestos

5.6. Los impuestos y la oferta de trabajoq

FH R /w

R /P0

0

0 0

R /P0

RP

RP0Primero vemos el

efecto del impuestoproporcional sobre

YT: llegamos alequilibrio E, y después

quitamos renta alprecio inicial P

F1

q1

E1

10

1

• 3) Comparación de ambos impuestos

5.6. Los impuestos y la oferta de trabajoq

FH R /w

R /P0

0

0 0

R /P0

RP

RP0El efecto del impuesto

de capitación (B)quita renta desde la

restricción inicial hasta alcanzar lamisma curva de

indiferencia que pasapor E

F1

q1

E1

1

1

RPB

FB

BE

• 3) Comparación de ambos impuestos

5.6. Los impuestos y la oferta de trabajoq

FH R /w

R /P0

0

0 0

R /P0

RP

RP0

El efecto del impuestode capitación (A)

quita renta desde larestricción inicial

hasta poder adquirirLa combinación (q, F)

= E

F1

q1

E1

1

1

RPB

FB

BE

1 1

• 3) Comparación de ambos impuestos

5.6. Los impuestos y la oferta de trabajoq

FH R /w

R /P0

0

0 0

R /P0

RP

RP0El impuesto de

capitación (A) afectamenos a la oferta

de trabajo que el (B):impuesto proporcionalsobre YT, y garantizamayor bienestar al

trabajador

F1

q1

E1

1

RPB

FB

BE

AF

EA

5.6. Los subsidios de paro• Existen distintas modalidades de subsidio

de paro. En general, su efecto sobre la oferta de trabajo depende de la estructura de preferencias del trabajador, del salario y de la cuantía del subsidio

• Vamos a analizar dos tipos de subsidio:– A). Un seguro de desempleo fijo cuando no se

trabaja o se trabaja menos de un límite dado– B). Un seguro que proporciona un ingreso

mínimo de subsistencia (renta garantizada)

5.6. Los subsidios de paro• A). Seguro de desempleo consistente en

recibir una cantidad fija “S” cuando no se trabaja (F=H) o se trabaja menos de un límite L (F = H – L).

• Ingresos después del subsidio: Si F F, YD = Y + YS + S, y si F < F, YT = Y + YS

• Restricción: YD = Y + YS + S = Pq si F F• O bien: Y + wH + S = wF + Pq si F F y YT

= Y + YS = Pq ó Y + wH = wF + Pq si F < F (la misma de antes del subsidio).

• A) Subsidio de paro de cantidad fija (S):

5.6. Los subsidios de paro

q

FHF

A=

Partimos de lasituación inicial

antes del subsidio.Ahora la restricción

se desplaza S/Punidades hacia arriba

Sólo si F F

R /w00

R /P0 0

B

• A) Subsidio de paro de cantidad fija (S):

5.6. Los subsidios de paro

q

FHF

A=

El equilibrio inicialpodría ser E, por

ejemplo. Ahora seimpone el subsidio

de cuantía S siF F

R /w00

R /P0 0

B

F0

q0E

0

• A) Subsidio de paro de cantidad fija (S):

5.6. Los subsidios de paro

q

FH R /w1 0

F

C’

La nueva restricciónpresupuestaria

es ADBCC’, perotodo el tramo de lanueva restricción

“DB” es irrelevante

R /w00

A

DC

B

• A) Subsidio de paro de cantidad fija (S):

5.6. Los subsidios de paro

q

FH R /w1 0

F

C’

El efecto dedesincentivo al

trabajo ocurrirá sila curva de indif.

tangente en AB estápor debajo de la que

pasa por C

R /w00

A

DC

B

Equilibriode esquina

• A) Subsidio de paro de cantidad fija (S):

5.6. Los subsidios de paro

q

FH R /w1 0

F

C’

Además, si elsubsidio de paro

aumenta, el incentivoa no trabajar

también aumenta

R /w00

A

D C

BSubsidiopequeño

F

E0

• A) Subsidio de paro de cantidad fija (S):

5.6. Los subsidios de paro

q

FH R /w1 0

F

C’

Además, si elsubsidio de paro

aumenta, el incentivoa no trabajar

también aumenta

R /w00

A

D C

BSubsidiogrande

F

E0

E1

• A) Subsidio de paro de cantidad fija (S):

5.6. Los subsidios de paro

q

FH R /w1 0

F

C’

Por otro lado, siel salario aumenta,

el incentivo a notrabajar

disminuye

R /w00

A

DC

B

• A) Subsidio de paro de cantidad fija (S):

5.6. Los subsidios de paro

q

FH R /w1 0

F

C’

Por otro lado, siel salario aumenta,

el incentivo a notrabajar

disminuye

R /w00

A

DC

B

F

E1

5.6. Los subsidios de paro• B). Seguro de paro consistente en dar una

renta garantizada “M”, de forma que si los ingresos totales del trabajador son menores de M, se le complementan.

• Subsidio del gobierno: S = M - YT

• Restricción: YD = YT + S = M = Pq si YT M

• Y además: YT = Pq si YT > M.• Suponemos que Y = 0 para simplificar el

análisis y que P = 1

• B) Subsidio de paro de renta garantizada (M):

5.6. Los subsidios de paro

q

FH

A=

El equilibrio inicialpodría ser E, por

ejemplo. Ahora seimpone el subsidio

de cuantía M siM YT

R /w00

R /P0 0

F0

q0 E0

• B) Subsidio de paro de renta garantizada (M):

5.6. Los subsidios de paro

q

FH

A=

L = M/wY

F = H – LEl subsidio será

S = M – E F, peroeso hará que el

consumidor prefiera no trabajar

R /w00

R /P0 0

F0

q0 E0

M M’

0 0

• B) Subsidio de paro de renta garantizada (M):

5.6. Los subsidios de paro

q

FH

A=

Incluso aunque elconsumidor

ganase una rentatotal de equilibriopor encima de M,el desincentivo

seguiría existiendo

R /w00

R /P0 0

F0

q0E

0

• B) Subsidio de paro de renta garantizada (M):

5.6. Los subsidios de paro

q

FH

A=

Incluso aunque elconsumidor

ganase una rentatotal de equilibriopor encima de M,el desincentivo

seguiría existiendo

R /w00

R /P0 0

F0

q0 E0

ME

1

top related