tejidos blandos, cadenas les trigger point

Post on 05-Jul-2015

408 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MASOTERAPIA:MASOTERAPIA:MASOTERAPIA:MASOTERAPIA:MASOTERAPIA:MASOTERAPIA:MASOTERAPIA:MASOTERAPIA: TEJIDOS TEJIDOS TEJIDOS TEJIDOS TEJIDOS TEJIDOS TEJIDOS TEJIDOS

BLANDOS, CADENAS BLANDOS, CADENAS BLANDOS, CADENAS BLANDOS, CADENAS BLANDOS, CADENAS BLANDOS, CADENAS BLANDOS, CADENAS BLANDOS, CADENAS MIOFASCIALES, TRIGGER POINTMIOFASCIALES, TRIGGER POINTMIOFASCIALES, TRIGGER POINTMIOFASCIALES, TRIGGER POINTMIOFASCIALES, TRIGGER POINTMIOFASCIALES, TRIGGER POINTMIOFASCIALES, TRIGGER POINTMIOFASCIALES, TRIGGER POINT

Rodrigo Campos León

Kinesiólogo

Magíster en Terapia manual ortopédica ©

Carrera kinesiología

MIOFASCIALES, TRIGGER POINTMIOFASCIALES, TRIGGER POINTMIOFASCIALES, TRIGGER POINTMIOFASCIALES, TRIGGER POINTMIOFASCIALES, TRIGGER POINTMIOFASCIALES, TRIGGER POINTMIOFASCIALES, TRIGGER POINTMIOFASCIALES, TRIGGER POINT

Introducción

• Existen en el organismo diferentes tipos de

tejidos, entre los cuales encontramos el tejido

muscular, el tejido conectivo, el tejido

sanguíneo, el tejido epitelial, el tejido óseo.sanguíneo, el tejido epitelial, el tejido óseo.

• Dentro de la agrupación de diferentes tejidos

especiales, encontramos la denominación de

tejido blando, específicamente al tejido

epitelial, conectivo y muscular.

Rodrigo Campos León

Kinesiólogo

Magíster en Terapia manual ortopédica ©

• El tejido muscular, posee variadas características entrelas cuales encontramos la capacidad de contracción,que permite en el organismo el desplazamiento ocambio de posición, levantamiento de diferentesobjetos, que radican en realizar actividades funcionalesobjetos, que radican en realizar actividades funcionalesnormales.

• Para poder generar estas actividades funcionales, lamusculatura no actúa por si sola, sino, que necesita yrequiere la colaboración de musculatura sinergista queamplifique la función de dicho musculo, en valor derealizar esta función

Rodrigo Campos León

Kinesiólogo

Magíster en Terapia manual ortopédica ©

• Es por esto que la musculatura se encuentra

organizada en lo que se denominan Cadenas

musculares, y como el músculo se encuentra

rodeado de tejido conectivo especializadorodeado de tejido conectivo especializado

llamado Fascia muscular, a la unión de estas

cadenas lo denominamos como cadenas

miofasciales.

Rodrigo Campos León

Kinesiólogo

Magíster en Terapia manual ortopédica ©

• Cuando se realiza manejo de tejido blando, esnecesario conocer y tener claridad en estosconceptos, ya que al realizar una palpación sobrela piel del paciente no solo liberamos mediadoresquímicos contra el dolor, sino que tambiénlogramos a nivel local una contracción refleja delquímicos contra el dolor, sino que tambiénlogramos a nivel local una contracción refleja delmusculo estimulado, por lo tanto una activacióngeneral de dicha cadena miofascial.

• En rehabilitación física es fundamental elconocimiento de estos conceptos, para unaevolución positiva del paciente.

Rodrigo Campos León

Kinesiólogo

Magíster en Terapia manual ortopédica ©

Cadenas Miofasciales

• Existe la cadena

miofascial maestra

anterior.

Cadenas Miofasciales

• Existe la cadena

miofascial maestra

posterior.

Cadenas

laterales

Cadenas

cruzadas

Fascias

• Las fascias son tejido conectivo especializado,

envuelve gran parte de las estructuras corporales.

• Es un tejido laxo e irregular.

• Separa cada estructura de manera individual,• Separa cada estructura de manera individual,

pero, al mismo tiempo, las une.

• Le ofrece a los tejidos la capacidad de resistencia,

que permite mantener en su lugar exacto a cada

estructura, y también le da la capacidad de

movilidad.Rodrigo Campos León

Kinesiólogo

Magíster en Terapia manual ortopédica ©

Fascias

• Las fascias, también se

encuentran íntimamente

relacionadas, y generan

conexiones desde laconexiones desde la

fascia plantar hasta la

hoz del cerebro.

Funciones de la fascia

• Soportar y proveer cohesión a las estructuras corporales.

• Forma divisiones en el cuerpo.

• Ayuda al adecuado equilibrio postural.

• Permite el movimiento y deslizamiento.

• Rodea y protege al nervio.

• Función nutritiva.• Función nutritiva.

• Ayuda a conservar el calor corporal.

• Propiedades de defensa contra infecciones.

• Acción desintoxicante en los distintos tejidos.

• Puede ser estirada a elongación continua, limita elmovimiento y es capaz de acortarse.

Rodrigo Campos León

Kinesiólogo

Magíster en Terapia manual ortopédica ©

Lesión inespecífica del tejido

blandoblando

Respuesta a la lesión tisular

• Liberación de sustancias al medio extracelular,produciendo alteraciones de la permeabilidad yvasodilatación.

• Liberación de histaminas, quininas, serotonina,etc.etc.

• Aumento de la concentración de proteínas ycélulas en la herida.

• Las prostaglandinas por las células locales atraenleucocitos y controlan las fases tempranas ytardías del proceso reparativo.

Rodrigo Campos León

Kinesiólogo

Magíster en Terapia manual ortopédica ©

Etapas de la reparación tisular

• Inflamación: primeras 72 horas.

• Cicatrización: primeras 3 semanas.

• Remodelación: de 3-12 meses.

Rodrigo Campos León

Kinesiólogo

Magíster en Terapia manual ortopédica ©

Consecuencia de la inmovilización

• Orientación pobre del nuevo tejido.

• Infiltración edematosa grasa.

• Formación de pannus dentro de la

articulación.articulación.

• Atrofia de los tejidos.

• Contracturas capsulares, ineficiencia muscular

y acortamiento ligamentoso.

Rodrigo Campos León

Kinesiólogo

Magíster en Terapia manual ortopédica ©

Puntos de sobrecarga

de tejidos blando y

estructurales,

acorde a las

posturas

Tipos de dolor

• Dolor mecánico: asociado a un antecedente

traumático, aumenta con la actividad y disminuye

con el reposo, es local y bien definido.

• Dolor inflamatorio: Difuso, reagudese en• Dolor inflamatorio: Difuso, reagudese en

nocturno, no desaparece en reposo, tiende

aumentar en actividad.

• Dolor isquémico: los tejidos musculares y

neuronales son más lábiles.

Rodrigo Campos León

Kinesiólogo

Magíster en Terapia manual ortopédica ©

TRIGGER POINT O PUNTOS

GATILLOGATILLO

• Los Trigger point son consecuencia deirritación del sistema nervioso periférico, queen consecuencia provoca la irradiaciónsomatosensorial dolorosa, por potencialesevocados hacia zonas que presentan la mismaevocados hacia zonas que presentan la mismainervación del punto gatillo.

• Estos se activan al generar presión en estepunto, y pueden estar asociados a hiperalgesiay/o alodinia.

Rodrigo Campos León

Kinesiólogo

Magíster en Terapia manual ortopédica ©

• Existen múltiples trigger point en elorganismo, cada uno de los cuales presenta supropia irradiación característica; para lo cualse han diseñado mapas de trigger point, queen efecto sirven para pesquisar lasen efecto sirven para pesquisar lasalteraciones sensitivas.

• Se produce dolor referido, por aferenciassomatosensoriales comunes entre distintaszonas.

Rodrigo Campos León

Kinesiólogo

Magíster en Terapia manual ortopédica ©

top related