tarea 2

Post on 05-Jan-2016

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tarea 2

Elaborar una descripción acerca de los rasgos de personalidad de las

mujeres víctimas de la violencia familiar

Según Gordon Allport considera los rasgos como bloques que construyen la

personalidad y son la base de la individualidad de las personas. De acuerdo con Allport, la

coherencia en la conducta se debe a la conexión de las reacciones de una persona ante

estímulos, y esta conexión se da gracias a los rasgos. Estos pueden hacer el papel de

interventores al relacionar los estímulos con las respuestas. Según Martínez y García

(2012), Allport encontró diez y ocho mil términos para definir a un individuo. Estos

términos fueron agrupados para formar tres categorías: - Rasgos cardinales: que son los

más profundos y rigen en gran parte la conducta. Las estructuras de la personalidad más

que las condiciones ambientales, determinan la conducta individual del ser humano. La

frase que Allport utilizó para ejemplificar que los mismos estímulos pueden tener distintas

consecuencias en diferentes individuos fue: “El mismo fuego que derrite la mantequilla,

endurece al huevo”. Desde que Allport publicó el libro Personality: A Psychological

Interpretation, se formuló la teoría del desarrollo de la personalidad en la que los rasgos

ocupan un lugar importante e investigadores han intentado identificar las dimensiones

primordiales que se encuentran debajo del vocabulario de los rasgos, y han tratado de

determinar las dimensiones que existen.

Según Gordon los rasgos de personalidad en las mujeres son:

Introvertidas, con miedo y tipos de depresión ocasionando la baja autoestima que se

relacionara con los sentimientos de culpa.

Tarea 3

¿Quién salvador minichin?

Salvador Minuchin es médico, psiquiatra, pediatra, terapeuta familiar de nacionalidad

argentina quien desarrollo la terapia familiar estructural por no decir que fue su creador.

Salvador Minuchin nació en 1921 en Argentina. Se recibió de médico en la Universidad de

Córdoba. Desde comienzos de los `50 se radicó en los Estados Unidos y allí comenzó a

ejercer como psiquiatra trabajando con familias pobres, en barrios marginales y difíciles.

En los `60 y `70 como partícipe inicial del desarrollo de la terapia familiar, se convirtió en

un modelo con el cual los terapeutas comparaban su trabajo. Muchos grupos de

terapeutas norteamericanos y del resto del mundo, cuando se han perdido o se pierden

ante una familia, se han preguntado y se preguntan ¿Qué es lo que Minuchin hubiera

hecho?

Su modelo, que llamó “estructural”, ve a la familia como un sistema que tiende a

mantenerse estable ante las condiciones e influencias internas y externas, lo que, a

veces, favorece cierta disfuncionalidad en tanto tiende a perpetuar un sufrimiento a la

familia o a parte de ella. El regreso a la funcionalidad requiere atenerse a ciertos

principios: restablecimiento de jerarquías, límites claros en roles y funciones, deshacer

alianzas o triángulos dañinos. Su modelo de evaluación clínica e intervención, siendo

complejo, es utilizable no sólo por terapeutas familiares sino también por agentes de salud

de formación menos sofisticada, cosa que ha podido experimentarse en la capacitación

masiva de agentes de salud en Nicaragua en los `80.

modelo estructural por Minuchin: ve a la familia como un sistema que tiende a la defensa

de su estabilidad ante los cambios de condiciones e influencias internas y externas lo que

suele favorecer la disfuncionalidad mediante mecanismos de mantenimiento del

sufrimiento en la familia o de alguno de sus miembros. El restablecimiento de jerarquías,

la formulación de límites claros, la definición de roles y funciones y la disolución de

alianzas o triángulos ayudaría regresar a una estructura familiar funcional.

Una característica adicional de su técnica terapéutica y su estilo de trabajo constituye el

trato de los niños en las sesiones de terapia. Minuchin pone a los niños en el rol de

legítimos interlocutores de la familia, otorgándoles un «lugar del saber», de conocedores

de lo que ocurre en la dinámica familiar y poniéndose él mismo, con su actitud, en el papel

de alguien que puede aprender de ellos.

Minuchin fue académico de la cátedra de pediatría y psiquiatría infantil en la Universidad

de Pensilvania, psiquiatra jefe de la clínica infantil y director de la Child Guidance Clinic

en Filadelfia (1965).

¿Qué es la comunicación y como se va desarrollando dentro de la familia según la terapia familiar sistémica?

Comunicación: la comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como

sujeto. No solo se trata del influjo de un sujeto en otro (aunque esto no se excluye), sino

de la interacción .Para la comunicación se necesitan como mínimo dos personas, cada

una de las cuales actúa como sujeto.

Según la terapia familiar sistémica la familia no es una entidad estática, si no que esta un

continuo movimiento por lo que la evaluación debe centrarse en base a la interacción

familiar, es decir, tanto en las pautas transaccionales como en las construcciones de la

realidad que se conectan con las experiencias familiares (Desatnik, 2004), por lo que es

necesario tomar como guía una serie de hipótesis diagnosticas sobre la interacción

sistémica entre el contexto familiar toral y las conductas sintomáticas de los miembros

individuales (Ochoa, 2004). La familia constituye el factor sumamente significativo, es un

grupo social natural, que determina las respuestas de sus miembros a través de estímulos

desde el interior, que se refleja en la protección psico-social de sus miembros y desde el

exterior donde se permite la acomodación a una cultura y la transformación de esa cultura

(Minuchin, 1974). La familia como matriz de identidad destaca el sentido de pertenencia y

el sentido de identidad. En el primero, la pertenencia de acompaña con una acomodación

por parte del niño a los grupos familiares y con sustitución de pautas transaccionales en la

estructura familiar que mantienen a través de los diferentes acontecimientos de la vida. El

sentido de identidad, de centra en cada miembro influido por su sentido de pertenencia a

una familia especifica. Sin embargo también en este proceso se encuentra inherente el

sentido de separación y de individuación los cuales se logran a través de la participación

en diferentes subsistemas familiares en diferentes contextos familiares, al igual que a

través de la participación en diferentes contextos familiares. Sin embargo, este modelo no

se limita exclusivamente a la familia, si no también se han considerado el contexto

institucional y el ámbito psicosocial en los que también se encuentran interacciones

(Desatnik, 2004). El desarrollo de la familia normal, incluye fluctuaciones, periodos de

crisis y su resolución es un nivel más elevado de complejidad.

top related