taller de administracion general final

Post on 24-Feb-2018

225 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Taller de Administracion General Final

    1/11

    Planeacin y organizacin

    COMPAA DE SERVICIOS DOMSTICOS

    Jos Castao, contador de la compaa Vigilantes S.A., de la ciudad de Cali, a la

    edad de 42 aos decidi renunciar a su empleo. Junto con un antiguo amigo,Pedro Ospina, planeo organizar una compaa de servicios para las residencias de

    la ciudad.

    Los planes inmediatos de Castao incluan los servicios de pintura, colocacin de

    papel tapiz, enyesado, pulido, acabado de pisos, mantenimiento plomera,

    carpintera y jardinera. Eventualmente tena pensado ramificarse en nuevos

    servicios, tales como colocacin de techos, rejas y ventanera, trabajos de

    concreto para aplicaciones, patios, piscinas calzadas y similares.

    Aunque pensaba ofrecer sus servicios a todas las residencias de la ciudad, crea

    conveniente enfocarse inicialmente en aquellos sectores de casas antiguas. Pens

    que una ubicacin propicia de la Compaa podra ser en los barrios el Pen,

    Centenario o Granada, para tener fcil acceso al tipo de residencia mencionado.

    Adems haba determinado que el 65% de los nuevos propietarios de casa tenan

    ingresos mensuales que variaban de $1.000.000 a $3.000.000; tambin saba que

    estos propietarios tenan dificultades en obtener servicios de mantenimiento

    confiables para sus casas.

    Para dotar de personal a la Compaa, Castao hizo contacto con la Escuela De

    Artes Y Oficios y el Sena en la ciudad, con jvenes aprendices artesanos que

    estaban buscando sus primeros trabajos. Estos jvenes operarios estaran

    trabajando bajo la supervisin de expertos artesanos en cada ramo.

    Castao planeo contar con 10 supervisores artesanos, dos para cada una de las

    actividades, de pintar, empacar, plomera, carpintera y jardinera. Tambin

    contratar 25 aprendices, 5 para cada una de las ramas de plomera, carpintera yjardinera y 10 para pintura y empapelado combinados.

    Su amigo Pedro Ospina actuaria como gerente General, tenia 5 aos de

    experiencia en labores de programacin y control de actividades en este campo;

    seria el responsable de la programacin y asignacin de trabajos.

  • 7/24/2019 Taller de Administracion General Final

    2/11

  • 7/24/2019 Taller de Administracion General Final

    3/11

    PREGUNTAS

    FASE I

    1. Cules son los objetivos y/o metas de la Compaa a corto

    mediano y largo plazo?

    Objetivos y/o metas a corto plazo.

    Crear una compaa de servicios para las residencias de la ciudad, la cual

    brindar los servicios de pintura, colocacin de papel tapiz, enyesado, pulido,

    acabado de pisos, mantenimiento plomera, carpintera y jardinera, entre

    otros.

    Objetivos y/o metas a mediano plazo.

    Ubicar su negocio en sectores de casas antiguas, en barrios tales como,

    Pen, Centenario o Granada, para obtener fcil acceso al tipo de residencia.

    Objetivos y/o metas a largo plazo.

    Lograr participacin de los superiores y operarios en las utilidades de la

    compaa. El personal podra ser socio, logrando de esta forma, la creacinde una corporacin lder de pequeas compaas especializadas en una fase

    de servicio domstico.

    2.

    Cules seran las decisiones ms importantes en relacin con

    necesidades de recursos humanos tecnologa informacin etc.?

    Recursos humanos:

    Jos Castao, hizo contacto con la Escuela De Artes Y Oficios y el Sena en la

    ciudad, con jvenes aprendices artesanos que estaban buscando sus

    primeros trabajos. Estos jvenes operarios estaran trabajando bajo la

    supervisin de expertos artesanos en cada ramo.

  • 7/24/2019 Taller de Administracion General Final

    4/11

    Tecnologa

    Jos Castao, deber adquirir toda la maquinaria necesaria de alta

    calidad para que sus operarios realizaran dicha labor previamente

    capacitada por la Escuela de Artes y Oficios y el Sena.

    Informacin:

    Jos Castao, ofrecera sus servicios a sectores de casas antiguas. En

    base a una ubicacin propicia y apuntar a un determinado nmero

    de poblacin como los son los propietarios de casa con ingresos

    mensuales que varan entre $1.000.000 a $3.000.000, resolviendo la

    problemtica que ellos presentan y es la dificultad de obtener

    servicios confiables de mantenimiento.

    3.

    Cmo dividira el trabajo? Cmo lo integrara? Qu tipo de

    estructura sera la ms conveniente dentro de una estructura de

    corto plazo?

    Operario:

    Operario de pintura. Operario de empapelado.

    Operario de plomera.

    Operario de carpintera.

    Operario de jardinera.

    Supervisor:

    Supervisor de pintura.

    Supervisor de empapelado.

    Supervisor de plomera.

    Supervisor de carpintera.

    Supervisor de jardinera.

  • 7/24/2019 Taller de Administracion General Final

    5/11

    4.

    Qu aspectos centralizara y cuales descentralizara en el corto

    plazo?

    Jos castao debera ser quien lleve la rienda en los aspectos financieros de

    la empresa, as como el gestiona miento de la capacitacin de los empleados

    que laboraran en su empresa.

    La compra de la maquinaria a utilizar en la empresa sera otra de las

    responsabilidades que debera asumir, pues al ser el mismo quien gestione

    lugar y sitio de capacitacin, estar ms ligado a asuntos tales como: La

    calidad de las maquinas e implementos, evitando despilfarros o compra demaquinaria innecesaria.

    Los aspectos que se deben descentralizar, son que Pedro Ospina no

    debera tener cargo de gerente general de la empresa, sino que debera

    tener el control y la asignacin de los trabajos a los operarios, pues es en

    este ltimo en el que tiene experiencia laboral. Logrando de esta forma

    optimizar las funciones de los trabajadores.

    5. Construya el organigrama correspondiente

    !"#"$%" !"$"#'(

    )"*'#%'+"$%,

    -" .'#*/$%"#0'

    )"*'#%'+"$%,

    -" 1(,+"#0'

    )"*'#%'+"$%, -"

    2'#-/$"#0'

    )"*'#%'+"$%,

    -" 1/$%3#'

  • 7/24/2019 Taller de Administracion General Final

    6/11

    FASE II

    Si tiene xito la Compaa de servicios domsticos en su fase inicial de desarrollo,

    Jos Castao propone que se ample como se indic anterior mente.

    1.

    Qu nuevas actividades tendra que desarrollar Jos Castao y

    Pedro Ospina?

    Reorganizar la estructura de la compaa Pedro Ospina sera el

    gerente gerenal por que tiene experiencia y sabe las funciones del

    cargo como control de actividades,asignacion de trabajos conoce

    las funciones

    Jose C. Manejaria los contratos originales.

    Visionar una corporacin lder de pequeas compaas cada una de

    ellas especializada en una fase del servicio domstico.

    2. Qu tipo de estructura sera ms conveniente dentro de la

    estrategia a largo plazo?

    El tipo de estructura mas conveniente a largo plazo es el enfoquefuncional, en esta estructura esl aquella en el cual el que hacer lo define

    una esructura jerarquica,lo distribuye por reas especializadas e

    independientes unas de otras,que se subdividel el trabajo por personas y lo

    controlan mediante un flujo de rdenes,decisiones,acciones e

    informaciones.

    4.

    Compare y contraste los modelos de organizacin en la fase I y

    en la fase II.

    Al comparar los modelos de organizacin de la fase I y II, se puede decir, que en

    la primera fase las personas se agrupan en funcin de las lneas de producto o

    servicio que ofrece la organizacin, mientas que en la segunda existen

    departamentos que agrupan a las personas de acuerdo a sus funciones en comn.

  • 7/24/2019 Taller de Administracion General Final

    7/11

    COMIT CIVICO DE CIUDADANOS

    El seor Humberto Gonzales, un ciudadano que se preocupa por los asuntos

    pblicos, termino de leer un artculo en el Magazine dominical del peridico quetena como ttulo: Es usted buen ciudadano? El artculo se refera los hbitos de

    los votantes en las elecciones pblicas, y demostraba con hechos que el votante

    tpico sabe poco o nada acerca de la mayor parte de los candidatos a ocupar

    puestos pblicos en su jurisdiccin (departamento o municipio), que los puestos

    de votacin se estn empleando cada vez en mayor nmero de lugares y que en

    las elecciones nacionales, solamente el 40 por ciento de los votantes acude a las

    urnas. En las elecciones para cuerpos colegiados la votacin es an menor, a

    veces apenas el 7 por ciento de quienes tienen derecho a votar.

    Estos hechos que revelan la indiferencia de los ciudadanos y las ciudadanas por

    votar, impresionaron mucho al seor Gonzales y resolvi hacer algo. Discuti el

    asunto con varios de sus amigos ms ntimos; se intercambiaron muchas ideas, y

    despus de dos semanas, resolvieron crear un Comit Cvico de Ciudadanos, con

    un propsito expreso de aumentar la votacin. El seor Gonzlez fue nombrado

    Presidente del Comit que quedo formalmente establecido en mayo del mismo

    ano. Se crey que el Comit debera concentrar sus esfuerzas en el rea local,

    ms concretamente en la ciudad en que residan sus miembros. Se tena la

    esperanza de que empezando a este nivel, el xito se extendera primero a todo

    el municipio, despus al departamento y, finalmente, llegar a crear una

    participacin efectiva en las votaciones por parte de los ciudadanos con

    capacidad de votar.

    La ciudad en que residan los miembros tena 27 distritos y cada uno estaba

    formado por delegaciones o barrios de la Junta de Accin Comunal. En cada

    barrio haba un promedio de 340 votantes registrados y el nmero de barriosvariaba en cada distrito, pero el promedio de este, era de 23 barrios por distrito.

    Para las prximas elecciones la registradura del estado civil, hizo el registro

    formal de nuevos votantes y de los que se haban mudado a otro barrio, en los

    meses de abril y septiembre. El da de las elecciones locales es el primer domingo

    de abril del prximo ao.

  • 7/24/2019 Taller de Administracion General Final

    8/11

    El seor Gonzales descubri que era posible conseguir listas de los antiguos

    votantes, pero haba que copiarlas de los archivos que se llevan en la

    registradura, la cual est abierta de las 8:30 a.m. hasta las 5:00 p.m. de lunes a

    viernes, excepto los das de fiesta. Las listas indican la direccin de los votantes,

    pero no indican si la persona voto o no.

    El comit discuti durante varias sesiones la forma de financiarse para llevar a

    cabo el proyecto. Finalmente se abandon la posibilidad de efectuar campana

    para recolectar los fondos necesarios, es decir, papel, lpices, panfletos, cartas y

    timbres postales, deban ser donados por los ciudadanos interesados en lograr

    que los ciudadanos votaran, pues de esta manera se lograra un real y verdadero

    inters por parte de los votantes

  • 7/24/2019 Taller de Administracion General Final

    9/11

    Problemas:

    1. Cul cree que sean las principales unidades que deban

    incluirse en la estructura de la organizacin del Comit Cvico

    de Ciudadanos?Representaremos la estructura mediante un organingr

    2.

    sobre qu base distribuira usted las funciones? por qu?

    Se distribuiria en base a la las tareas que se desarrollan en el Comit Cvico de

    Ciudadanos; para que se ejerza en cada puesto una persona que este al tanto

    de sus funciones y acorde a sus capacidades ,es decir que tenga total

    conocimiento teorico y practico de las funciones que corresponde al cargo

    3. Al organizar cules cree que sean las principales dificultades

    con que tropiece el comit? Argumente sus contestaciones.

    1#"4/-"$%"

    )"("5'6/,$"4 -" (' 73$%' -" '66/8$ 6,+3$'(

    )"*'#%'+"$%,

    -" ),$'6/,$"4

    )"*'#%'+"$%, -" #"6,*/('6/8$ -"

    -'%,4 -" (' #"5/4%#'-3#/'

    )"*'#%'+"$%, -" #"5/4%#,

    -" $3"9,4 9,%'$%"4

    )"*'#%'+"$%, -" #"5/4%#,

    -" 6'+:/, -" -,+/6/(/,

  • 7/24/2019 Taller de Administracion General Final

    10/11

    ! La falta de interes de los ciudadanos en la politica y de ampliar los

    conocimientos sobre estos temas

    !

    La desconfiaza de los ciudanos en los politicos : por la falta deconfianza que que estos generan al ser pocas las obras que algunos

    empiezan o hacen en su mandato tambien porque pueden piensan

    que no se va hacer nada en su mandato y solo van a robar dinero.

    !

    Falta de educacn civica : Falta de ganas en participar en todo

    aquello que se relacione con la politica

    !No actualizar los datos de las personas quese han mudado al barrio

    y de las que se han mudados a otros barrios.

  • 7/24/2019 Taller de Administracion General Final

    11/11

    Universidad Tecnologica de Bolivar

    Facultad de Ingenieria Industrial

    Taller Administracin Industrial

    Presentado por:

    -Adriana Castro Alcazar

    -Estefania Castro Surez

    Presentado a:

    Nicanor Espinoza Ballestas

    Fecha:

    28 de oecubre del 2015

    Cartagena de Indias D.T. Y C.

top related