supuestos macroeconómicos 2006-2007 octubre 2006 presentación del sr. julio velarde, presidente...

Post on 29-Jan-2016

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Supuestos Macroeconómicos 2006-2007Octubre 2006

Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de

Reserva del Perú, en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la

República

2

Contenido1. Actividad económica

2. Economía internacional

3. Inflación y variables financieras

4. Tipo de Cambio

5. Expectativas del mercado

6. Cuentas Fiscales

3

Se mantiene dinamismo de la actividad económica para el 2007 a una tasa proyectada entre 5,5 y 6,0 por ciento

PBI*

Exportaciones reales*

Demanda interna*

Consumo privado*Inversión privada*

2006 2007

9,36,4

20062007

5,44,6

2006 2007

19,4

12,0

2006 2007

1,0 6,8

2006 2007

6,5 - 7,0 5,5 - 6,0

*Variaciones porcentuales

reales

4

La demanda interna continuaría creciendo a tasas más sostenibles (6,4 por ciento en el 2007)

CONSUMO PRIVADO (Variaciones porcentuales reales)

4,5

-0,9-0,4

3,7

1,5

4,6

3,13,5

4,4

5,4

4,6

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006* 2007*

* Proyectado

INVERSIÓN PRIVADA FIJA (Variaciones porcentuales reales)

16,0

-2,4

-15,2

-1,7-4,7

-0,5

6,9 9,113,9

19,4

12,0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006* 2007*

* Proyectado

DEMANDA INTERNA (Variaciones porcentuales reales)

7,0

-0,9

-3,1

2,3

-0,6

4,43,4

4,45,5

9,3

6,4

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006* 2007*

* Proyectado

PRODUCTO BRUTO INTERNO(variaciones porcentuales reales)

6,9

-0,7

0,9

3,0

0,2

5,2

3,9

5,2

6,45,5-6,0

6,5-7,0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006* 2007*

* Proyectado

5

Crecimiento del consumo privado impulsado por el mayor ingreso nacional disponible, crecimiento del empleo, mayor nivel de confianza del consumidor y créditos de consumo.

INDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR (INDICCA)

4038 39

38

3334

3938

40 41

43 43

52

5557

1T-03 2T-03 3T-03 4T-03 1T-04 2T-04 3T-04 4T-04 1T-05 2T-05 3T-05 4T-05 1T-06 2T-06 3T-06

Fuente: Apoyo

INGRESO NACIONAL DISPONIBLE(Variaciones porcentuales anuales)

2,3

0,3

4,7

3,6

5,4

6,5

8,5

2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2006-II

CRÉDITO DE CONSUMO- SISTEMA BANCARIO(Var. % anual)

11,5

16,2 17,2

29,331,5

Dic.02 Dic.03 Dic.04 Dic.05 Jul.06

EMPLEO URBANO EN EMPRESAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES(Variación porcentual anual)

-4,0

-2,1-3,0

-2,2

1,3

3,6

6,46,3

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Ene.-Jun.

6

La inversión privada recuperaría niveles similares a los registrados diez años atrás

PBI DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN(Var. % real)

14,9

0,6

-10,5

-6,5 -6,5

7,9

4,3 4,7

8,4

12,6

9,0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006* 2007*

* Proyección

RATIO DE INVERSIÓN PRIVADA FIJA(% del PBI)

19,4 19,0

16,9 16,3 15,514,7 15,0

17,118,5

15,2 16,0

1997 1998 1 999 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2006* 2007*

* Proyectado

IMPORTACIÓN DE BIENES DE CAPITAL(Var. %)

29,7

-0,2

41,1

29,6

19,6

7,2

-4,1

-9,1-17,4-8,2

16,0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006* 2007*

7

(Variaciones porcentuales)

2005 2006* 2007*

Demanda global (1+2) 7,1 7,8 6,5

1. Demanda Interna 5,5 9,3 6,4

a. Consumo privado 4,4 5,4 4,6

b. Consumo público 9,8 8,3 8,3 c. Inversión privada 13,9 19,4 12,0 d. Inversión pública 12,2 29,9 21,1

2. Exportaciones 14,9 1,0 6,8

Oferta Global (3+4) 7,1 7,8 6,5

3. PBI 6,4 6,6 5,7 4. Importaciones 10,6 14,0 10,0

Demanda y Oferta Global

* Proyección

8

PBI sectorial

(Variaciones porcentuales reales)

2005 2006* 2007*

Agropecuario 4,8 3,6 4,0

Pesca 1,2 -0,7 4,2

Minería e hidrocarburos 8,1 1,2 5,6

Manufactura 6,5 5,6 5,6

Procesadores de recursos primarios 2,1 1,9 2,5

Manufactura no primaria 7,7 6,6 6,4

Electricidad y agua 5,3 5,7 5,0

Construcción 8,4 12,6 9,0

Comercio 5,2 9,1 6,1

Otros servicios 6,3 7,3 5,7

PBI GLOBAL 6,4 6,6 5,7

* Proyección

9

Contenido

1. Actividad económica

2. Economía internacional

3. Inflación y variables financieras

4. Tipo de Cambio

5. Expectativas del mercado

6. Cuentas Fiscales

10

En el 2007 se espera una ligera desaceleración de la economía mundial y estabilización de las tasas de

interés internacionales

2005 2006 2007

Crecimiento de socios comerciales

EUA

Europa

China

América Latina

4,0

3,5

2,0

9,9

5,3

4,1

3,5

2,8

10,4

5,0

3,5

2,6

2,3

9,1

4,5

Tasa de interés FED 4,25 5,25 5,0

11

Los términos de intercambio se mantendrán en un nivel favorable

TÉRMINOS DE INTERCAMBIO(Variación anual)

2005 2006* 2007*

Términos de intercambio 5,2 23,8 -5,3

Índice de precios de exportación 16,3 33,5 -1,2

Cotizaciones internacionales

Oro (US$/oz.tr.) 445 605 627

Cobre (cUS$/lb.) 167 311 301

Zinc (cUS$/lb.)63 138 137

Índice de precios de importación 10,6 7,8 4,4

Cotizaciones internacionales Petróleo (US$/barril)

57 69 71

Trigo (US$/TM) 130 167 172

* Proyección

TÉRMINOS DE INTERCAMBIO:1999 - 2007

65

75

85

95

105

115

125

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006* 2007*

2006Mayor crecimiento

(23,8%) registrado desde 1973

12

2005 2006* 2007* 2006*

Var.%

2007*

Var.%

Exportaciones

Productos tradicionales

Productos no tradicionales

Otros

17 336

12 919

4 277

141

23 262

18 109

4 992

162

24 705

18 867

5 664

174

34,2

40,2

16,7

14,5

6,2

4,2

13,5

7,7

Importaciones

Bienes de consumo

Insumos

Bienes de capital

Otros

12 076

2 318

6 603

3 060

95

15 176

2 664

8 080

4 319

114

17 625

3 072

8 834

5 599

119

25,7

14,9

22,4

41,1

19,7

16,1

15,3

9,3

29,7

5,1

Balanza Comercial 5 260 8 086 7 080 53,7 -12,4

En el 2007 se seguirá registrando un significativo superávit comercial

* Proyección

13

2005 2006* 2007*

I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE

% del PBI

1. Balanza comercial

a. Exportaciones

b. Importaciones

2. Servicios

3. Renta de factores

4. Transferencias corrientes

1 105

1,4

5 260

17 336

-12 076

-834

-5 076

1 755

1 219

1,3

8 086

23 262

-15 176

-1 038

-7 894

2 065

151

0,2

7 080

24 705

-17 625

-1 233

-7 934

2 239

II. CUENTA FINANCIERA 361 281 1 049

III. FLUJO DE RIN 1 466 1 500 1 200

En el 2007 se registraría un menor superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos

* Proyección

14

Contenido

1. Actividad económica

2. Economía internacional

3. Inflación y variables financieras

4. Tipo de Cambio

5. Expectativas del mercado

6. Cuentas Fiscales

15

La inflación convergería hacia el nivel meta de 2,5% en el 2007. En la medida que el Banco vaya acopiando nueva información sobre el estado de la economía, la posición de política monetaria se ajustará para mantener la inflación bajo control.

* Proyección

16

Coeficientes de dolarización financiera(En porcentajes)

54

66

40

50

60

70

80

90

1996 1998 2000 2002 2004 2006*

Agregado monetario Crédito al sector privado

* A agosto 2006

El control de la inflación y el desarrollo del mercado financiero en soles ha favorecido la reducción de la dolarización

17

TASAS DE INTERÉS EN SOLES: INTERBANCARIA Y CORPORATIVA(En Porcentajes)

6,8

5,15,3

3,6

4,54,5

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

Sep-03 Mar-04 Sep-04 Mar-05 Sep-05 Mar-06 Sep-06

Corporativa Interbancaria

Elecciones Generales Abril

El diferencial entre la tasa de interés preferencial corporativa y la tasa interbancaria ha retomado sus niveles históricos (alrededor de 1 punto porcentual)

18

Se viene dando una reducción de tasas de interés en soles a largo plazo (referencia para créditos hipotecarios en soles)CURVA DE RENDIMIENTO DE LOS BONOS SOBERANOS

(En porcentajes)

7,00

7,51

6,24

7,82

8,188,03

6,77

6,30

5,70

7,00 7,12

7,38

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20Plazo residual (años)

Tasa d

e r

endim

iento

(%

)

May-06

Set-06

19

Contenido1. Actividad económica

2. Economía internacional

3. Inflación y variables financieras

4. Tipo de Cambio

5. Expectativas del mercado

6. Cuentas Fiscales

20

El tipo de cambio real se mantiene relativamente estable por efecto de la mayor inflación internacional y el debilitamiento del dólar en los mercados internacionales. ÍndiceS/. per US$

3.15

3.25

3.35

3.45

3.55

3.65

E.99 J E.00 J E.01 J E.02 J E.03 J E.04 J E.05 J E.06 J

80

85

90

95

100

105

110

115

120

Tipo de cambio nominal Tipo de cambio real (1994=100)

Crisis rusa y de Brasil

21

Las intervenciones cambiarias están dirigidas a evitar fluctuaciones bruscas del tipo de cambio y acumular reservas internacionales.

1/ Al 30 de octubre

COMPRAS NETAS DE DÓLARES EN EL MERCADO CAMBIARIO(Millones de US$)

1 410

602

211

3 145

-32

1 050

2 325

2 7652 569

-500

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006*

22

Nuestra economía requiere una sólida posición de reservas internacionales

RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (En millones de US$)

10 169

9 1838 404 8 180

8 613

9 59810 194

12 631

14 097

15 537

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006*

1/ Al 27 de octubre

23

Contenido

1. Actividad económica

2. Economía internacional

3. Inflación y variables financieras

4. Tipo de Cambio

5. Expectativas del mercado

6. Cuentas Fiscales

24

Las expectativas de inflación para el 2007 se ubican en el nivel meta (2,5%).

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS

(A Setiembre 2006)

3,26

6,00

2,30

3,30

5,85

2,50

Tipo de cambio Crecimiento del PBI Inflación

2006 2007

25

Contenido

1. Actividad económica

2. Economía internacional

3. Inflación y variables financieras

4. Tipo de Cambio

5. Expectativas del mercado

6. Cuentas Fiscales

26

Teniendo en cuenta las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual se pasaría de un superávit de 0,8% del PBI en el 2006 a un déficit de 0,8% en el 2007.

Resultado Económico del SPNF(% del PBI)

0,1

-1,0

-3,2 -3,3

-2,5-2,2

-1,7

-1,0

-0,3

0,8

-0,8

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006* 2007*

*Proyección

27

Simulación a precios de 2003

DÉFICIT FISCAL: SIMULACIÓN CON PRECIOS DE EXPORTACIÓN DEL AÑO 2003

(Porcentaje del PBI)

-1.7

-1.0

-0.3

0.8

-0.8

-1.7

-1.4-1.2

-0.4

-2.0

-2.5

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

2003 2004 2005 2006* 2007*

A precios corrientes A precios de 2003* Proyección

28

DÉFICIT FISCAL(Porcentaje del PBI)

-1.3-0.4

2.2

4.8

7.4

-2.2-1.7

-1.0-0.3

0.8

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

2002 2003 2004 2005 2006*

Chile Perú

•Proyección

Fuente: Latin American Consensus Forecasts - Oct 16 2006

Banco Central de Reserva del Perú

29

Auge de precios de exportación y crecimiento de las inversiones

Indicadores en períodos de auge(Var.%)

7.65.5 4.5

15.3

24.4

7.8

23.7

0

10

20

30

40

50

1951 1955 1962 1966 1973 1994 2006

T.de I. PBI Consumo Inversión

La inversión reacciona más

30

Indicadores en períodos de recesión(var.%)

-15.7

-1.8

-12.0

-6.5

-13.5

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

1958 1968 1978 1989 1998

T.de I. PBI Consumo Inversión

Escenarios de caída de precios de exportación

Supuestos Macroeconómicos 2006-2007Octubre 2006

Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de

Reserva del Perú, en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la

República

top related