span 4573 la historia del español todas las secciones 2014

Post on 29-Jun-2015

457 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La historia de La historia de la lengua españolala lengua española

Foto por Manel Zaera, CC BY SA 2.0, http://www.flickr.com/photos/manelzaera/7841207652/

ObjetivosObjetivosLa segunda unidad: La historia de la lenguaLa segunda unidad: La historia de la lengua

En esta unidad vamos a hablar del desarrollo del español En esta unidad vamos a hablar del desarrollo del español desde sus orígenes en el latín vulgar hasta el siglo XXI, desde sus orígenes en el latín vulgar hasta el siglo XXI, incluyendo las aportaciones de otros grupos lingüísticos.incluyendo las aportaciones de otros grupos lingüísticos.

Identificar las lenguas románicasIdentificar las lenguas románicas Comparar el latín vulgar y el latín clásicoComparar el latín vulgar y el latín clásico Explicar los orígenes de las lenguas románicas e identificar Explicar los orígenes de las lenguas románicas e identificar

las características de ellaslas características de ellas Explicar el aporte de otras lenguas al desarrollo del españolExplicar el aporte de otras lenguas al desarrollo del español

Las lenguas Las lenguas románicasrománicas

Por Calafellvalo, http://www.flickr.com/photos/calafellvalo/2167277026/, http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0/deed.en

Las lenguas románicasLas lenguas románicas

Resuman lo que aprendieron de las lecturas del libro ¿Cuáles son? ¿Dónde se hablan? ¿Por qué se llamana “románicas”? ¿Qué tienen en común?

Las lenguas románicasLas lenguas románicas A veces se dice “lenguas romances” o “lenguas

neolatinas” El español tiene el mayor número de hablantes

Todas se evolucionaron del latín vulgar, es decir, del latín hablado por el pueblo El latín que se hablaba era menos complejo que el latín

clásico o literario que se usaba para escribir

Todas tienen sus orígenes en las viejas colonias del imperio romano

Las lenguas románicasLas lenguas románicas Las lenguas románicas más conocidas y los nombres de las

viejas colonias romanas El español (Hispania) El portugués (Lusitania, una parte de Hispania) El italiano (Italia) El francés (Galia) El rumano (varios nombres)

En la próxima página, un mapa del imperio romano en tiempos de Cristo

Por Edmenb, en el dominio público, Por Edmenb, en el dominio público, http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Imperio_romano.jpg

HISPANIA

Las lenguas románicasLas lenguas románicas Otras lenguas románicas menos conocidas

El gallego (Galicia, en España) El catalán (Cataluña, en España) El occitano (el sur de Francia) El corso (la isla de Córsega, parte de Francia) El sardo (la isla de Cerdeña, parte de Italia) El romanche (algunas regiones pequeñas de Suiza)

El vasco no es una lengua románica

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Romance-lg-classification-en.png, http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.en

Las categorías de lenguas románicas Las categorías de lenguas románicas

Este mapa incluye algunas lenguas que ya no existen. Este mapa incluye algunas lenguas que ya no existen.

Por Danutz, http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Romance-procents.png, http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/deed.en

Una comparación del porcentaje de hablantes Una comparación del porcentaje de hablantes

Por Turion, en el dominio público, http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Latin_America_in_Americas.png

Las lenguasLas lenguas

románicasrománicas

en las Américas en las Américas

Las lenguas románicasLas lenguas románicas Las diferencias entre las lenguas románicas se deben

a los siguientes factores Las lenguas de la región antes de la conquista romana La forma del latín vulgar que se hablaba en la región Las lenguas de los invasores y de los otros grupos

lingüísticos que llegaron después de la caída del imperio romano

Con el paso de los siglos, estos factores produjeron lenguas distintas

Sin embargo, estas lenguas comparten varias características

Los rasgos compartidosLos rasgos compartidos Los géneros

Hay dos, masculino y femenino Se han perdido los casos del latín

Los casos: el nominativo, el acusativo, el dativo, el ablativo, el vocativo y el genitivo

El uso del sujeto En la mayoría de las lenguas no es necesario expresar

explícitamente el sujeto de la oración La excepción es el francés

Los rasgos semejantesLos rasgos semejantes Todas las lenguas románicas tienen tres modos

verbales El indicativo El subjuntivo El imperativo

Algunas tienen dos verbos para “to be” La mayoría tiene pronombres que corresponden a

“tú” y “usted” La distinción entre las relaciones formales e informales

latín español francés italiano portugués rumano

niger negro noir nero negro negru

facere hacer faire fare fazer face

viridis verde vert verde verde verde

caballus caballo cheval cavallo cavalo cal

ferrum hierro fer ferro ferro fier

tres tres trois tre três trei

Linguistic Relationships Among Romance Languages. The Columbia Encyclopedia. Sixth Edition. Columbian University Press, 2008. 18 julio 2008. http://www.encyclopedia.com>.

Por Industrious, Por Industrious, http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Indo-European_languages_distribution.png, , http://en.wikipedia.org/wiki/GNU_Free_Documentation_License

Las lenguas indo-europeasLas lenguas indo-europeas

Por Hunef, en el dominio público, http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Europe_germanic-languages_2.PNG

Las lenguas germánicasLas lenguas germánicas

Las épocas Las épocas

históricas históricas

Por Zagarbal, http://www.flickr.com/photos/zaqarbal/504976212/, http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/deed.en

Las épocas históricasLas épocas históricas Los pueblos prerromanos La romanización de la península Los visigodos Los musulmanes La reconquista y la Edad Media 1492 Las Américas La época contemporánea

Los pueblos prerromanos Los pueblos prerromanos y la ocupación romanay la ocupación romana

Por Cognitive Evolution, Por Cognitive Evolution, http://www.flickr.com/photos/mrgordon/2943287739/ , ,http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/deed.en

Las épocas históricasLas épocas históricas Los pueblos prerromanos

Antes de la llegada de los romanos en 218 a.C. (antes de Cristo)

La ocupación romana de la península De 218 a.C. al siglo V, cuando se cayó el imperio romano El período en el que el latín vulgar empezó a transformarse

en el romance peninsular

Los pueblos Los pueblos prerromanoprerromano

ss

Por Z

aqar

bal,

http

://ww

w.flic

kr.c

om/p

hoto

s/za

qarb

al/3

4821

2134

/, ht

tp://

crea

tivec

omm

ons.

org/

licen

ses/

by-s

a/2.

0/de

ed.e

n

Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos

Resuman lo que aprendieron por haber leído las secciones asignadas del libro ¿Cuáles eran los pueblos que habitaban la península? ¿Cuáles eran los pueblos que llegaron para comerciar o

colonizar?

Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos Los vascos

Los celtas

Los iberos

Los tartesios

Los fenicios

Los griegos

Los habitantes y los colonizadoresLos habitantes y los colonizadores Los habitantes de la península

Los vascos, los celtas, los iberos y los tartesos Los celtíberos, un pueblo de lengua celta que vivía con

los iberos, o, la mezcla de los dos pueblos Los colonizadores y comerciantes

Los fenicios y los griegos establecieron colonias en la costa mediterránea para comerciar, no para conquistar

Muchas contribuciones culturales pero pocas influencias lingüísticas

Vocabulario de origen prerromanoVocabulario de origen prerromano Durante la ocupación romana, mucha gente era

bilingűe Hablaban el latín vulgar y la lengua prerromana de la

región El latín tenía mucho prestigio; la gente lo aprendió para

poder comunicarse y comerciar con los romanos A veces se incorporaban palabras prerromanas al latín

Si no había ninguna palabra latina para referirse a una cosa o a un aspecto de la vida local

Si la palabra latina tenía algún defecto, como un significado negativo (siniestro / izquierdo)

Vocabulario de origen prerromanoVocabulario de origen prerromano Palabras de origen celta o celtíbero (en su forma moderna)

Álamo (poplar) Bota (leather wine bottle) Gancho (hook) Losa (flagstone)

Palabras de origen vasco (en su forma moderna) La única lengua prerromana que todavía existe Izquierda (left) Pizarra (slate, blackboard) Zurdo (left-handed) Muchos apellidos como Iturbide y Echevarría

La ocupación La ocupación romana romana

Por Fercuesta, http://www.flickr.com/photos/fercuesta/4304510565/, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/deed.en

La ocupación romanaLa ocupación romana

Resuman lo que aprendieron de las secciones asignadas del libro ¿Cuándo colonizaron los romanos la península Ibérica? ¿Qué nombre le dieron a la colonia? ¿Por cuánto tiempo ocuparon la península? ¿Por qué llegó a ser el latín la lengua predominante?

La romanización de la penínsulaLa romanización de la península Los romanos invadieron en el siglo III a.C. y dominaron casi

toda la península hasta la caída del imperio en el siglo V d.C.

El latín era la lengua administrativa y cultural La gente de la península aprendió latín por el prestigio de la

lengua y para poder comunicarse con los romanos El latín vulgar de la península varía de un lugar a otro

El lenguaje de la gente urbana era más como el latín de Roma Por razones históricas, el español tiene sus orígenes en el latín

hablado por la gente cerca de Burgos, en el norte, cerca del País Vasco

La evolución del léxico latínLa evolución del léxico latínLatín Español moderno Latín Español moderno

palumba paloma bucca boca

causa cosa tempus tiempo

taurus toro egō yo

dēlicātus delicado, delgado pectus pecho

fĩlius hijo quattuor cuatro

schola escuela sentīre sentir

muliere mujer stāre estar

Hispania España plicāre llegar

La evolución de la gramáticaLa evolución de la gramática Algunos ejemplos de los cambios gramaticales del latín

al español

No hay casos en español; se usan preposiciones y pronombres para indicar la función del sustantivo

Hay 2 géneros en vez de 3

Formas perifrásticas para las comparaciones en vez de sufijos

El desarrollo de los pronombres y los artículos

La época La época

medievalmedieval

Por JesúsCM, http://www.flickr.com/photos/jesuscm/3077746735/, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.en Por JesúsCM, http://www.flickr.com/photos/jesuscm/3077746735/, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.en

La época medievalLa época medieval

Resuman lo que aprendieron de las secciones asignadas del libro ¿Qué pueblos invadieron después de la caída del

imperio roman? ¿Cuándo? ¿Qué contribuyeron a la lengua de la península?

Los Los

visigodosvisigodos

Por Freecat, http://www.flickr.com/photos/freecat/2677051793/, http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/deed.en

Las épocas históricasLas épocas históricas La época medieval, desde el siglo V hasta fines del

siglo XV La ocupación visigótica, 412-711 La ocupación musulmana, 711-1492 La reconquista y la formación de los reinos cristianos,

722-1492 El desarrollo de los romances hispánicos y en particular

el castellano

Los visigodosLos visigodos Varios pueblos germánicos invadieron a comienzos del

siglo V; los visigodos llegaron en 412

Habían vivido en el sur de Galia, lo que es ahora Francia

Estaban romanizados por su contacto con los romanos

Muchos eran bilingűes: su lengua germánica y el latín

La lengua germánica no tenía una forma escrita y por eso tenía menos prestigio

El latín era la lengua administrativa y cultural de los visigodos

Los visigodosLos visigodos Eran una minoría de la población de la península

No influyeron mucho en el latín hablado por la gente

Con el tiempo los visigodos se asimilaron completamente

Lo importante de la época

Toledo (Toletum) era la capital de los visigodos

El poder político estaba concentrado en la meseta central de la península

Este lugar es un factor importante en el desarrollo del español

Contribuciones lingüísticasContribuciones lingüísticas Contribuyeron muchas palabras militares a la lengua

de los habitantes de la península Las palabras germánicas entraron de varias maneras

Por el contacto entre el imperio romano y las tribus germánicas Banco (bench), espuela (spur), guerra (war)

Directamente de los visigodos que ocuparon la Península Ibérica Espía (spy), ropa (clothes)

Indirectamente del francés y del catalán Barón (baron), flecha (arrow)

La ocupación La ocupación

musulmanamusulmana

Por Hans Griep, http://www.flickr.com/photos/griep/213005063/, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/deed.en

Los árabes y bereberesLos árabes y bereberes Invadieron en 711 y ocuparon la mayor parte de la

península El territorio musulmán dentro de la península Ibérica se

llamaba Al-Andalus Córdoba era la capital durante la edad de oro de al-Andalus

en los siglos X y XI Era uno de los centros culturales más importantes del

Mediterráneo Granada, el último reino árabe, fue conquistado por los

Reyes Católicos en 1492

Las consecuencias lingüísticasLas consecuencias lingüísticas La ocupación musulmana tuvo enormes

consecuencias lingűísticas para la península

El latín hispánico (o el hispanorromance) se puso en contacto con una cultura más prestigiosa que la de la Europa cristiana

Se incorporó un léxico considerable

Ciertos dialectos del hispanorromance llegaron a tener importancia como consecuencia de la invasión

Vocabulario de origen árabeVocabulario de origen árabe Del siglo VIII al siglo XV, el árabe era la lengua

oficial de gran parte de la península

Los habitantes de al-Andalus lo hablaban y entendían por lo menos un poco

Fuera de al-Andalus, en los reinos cristianos, pocos lo hablaban

Vocabulario de origen árabeVocabulario de origen árabe ¿Cómo llegaron tantas palabras árabes al español?

El prestigio que tenía el árabe debido a su cultura avanzada

La entrada de los cristianos en los territorios reconquistados donde todavía vivían muchos musulmanes

La gramática del árabe no influyó en el desarrollo del español

Vocabulario de origen árabeVocabulario de origen árabe Armas y tácticas

Jinete (horseman), alcázar (citadel), alférez (standard bearer, lieutenant)

Construcción Adobe, alcantarilla (sewer), azotea (flat roof)

Agricultura Algodón, arroz, azúcar, naranja

Ciencias Alcohol, álgebra, alquimia (alchemy)

Comercio Aduana (customs), tarifa (tariff)

Vida urbana Alcalde (mayor), barrio (neighborhood)

La reconquista y los reinos La reconquista y los reinos cristianoscristianos

Capitulación de Granada, De Francisco Pradilla y Ortiz, http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Reconquista-rendicion-granada.jpg

La reconquista La reconquista Empezó unos años después de la invasión musulmana

Se formaron pequeños reinos cristianos en el territorio reconquistado

Se fundó el reino de Castilla en 1035

Alfonso VI, rey de Castilla y León, capturó Toledo en 1085

Para mediados del siglo XIII, Castilla comprendía más de la mitad de la península

El castellano (el español) llegó a ser la lengua más prestigiosa de la península por razones políticas y literarias

Los romances hispánicosLos romances hispánicos Los dialectos del latín que se hablaban en la península se

diferenciaron aún más después de la invasión musulmana Con el tiempo se transformaron en lenguas distintas Se dice “romance” para referirse a esas lenguas de la época

medieval temprana En el noroeste, se formó el romance gallego En el norte, el asturleonés En Castilla y Cantabria, el castellano En Navarra y Aragón, el navarroaragonés Al este, el catalán En el territorio ocupado, el mozárabe

El castellanoEl castellano El castellano se formó al norte de Burgos, en una

región donde vivían muchos vascos Ese contacto entre las dos lenguas produjo algunos

cambios permanentes en el castellano Castilla llegó a ser el reino cristiano más poderoso

durante la reconquista Se adoptó como lengua común

Se ve el dominio del castellano en las obras religiosas, literarias y políticas de la Edad Media

Las Las Glosas SilensesGlosas Silenses y y EmilianensesEmilianenses Los documentos más antiguos que contienen palabras

que son del romance castellano Son de fines del siglo X o principios del siglo XI

Las palabras son anotaciones escritas por monjes en los márgenes de los manuscritos Las Glosas Emilianenses, del Monasterio de San Millán

de la Cogolla Las Glosas Silenses, del Monasterio de Santo Domingo

de Silos Son monasterios que están cerca de Burgos

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Codiceemil.jpg

Las Glosas

Emilianenses, del Monasterio de San

Millán de la Cogolla

Las glosas son los comentarios escritos al lado del texto en latín.

El cantar de mío CidEl cantar de mío Cid Un ejemplo del uso literario del castellano El poema épico de España Narra las aventuras de Rodrigo Díaz de Vivar, el

Cid (1045-1099) El poema fue compuesto en la primera mitad del

siglo XII Podemos escucharlo en su forma original

Universidad de Texas, http://www.laits.utexas.edu/cid/

Alfonso X el SabioAlfonso X el Sabio La creación del castellano o español estándar fue el

resultado del trabajo de Alfonso X el Sabio, el rey de Castilla (1252-1284)

Empleó el castellano de la clase alta de Toledo en sus obras administrativas, científicas y legales

Se aumentó mucho el vocabulario del castellano, en parte con nuevas palabras del latín y del árabe

Se copiaban y se imitaban las obras y los documentos de su administración

Por Rufino Lasaosa, http://www.flickr.com/photos/rlasaosa/4061776087/, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/deed.en

El camino de El camino de

SantiagoSantiago

El camino de SantiagoEl camino de Santiago Según la leyenda, los restos del apóstol Santiago el

Mayor se descubrieron en Galicia en el siglo IX Se construyó una catedral allí y pronto se estableció una

ruta de peregrinación Los peregrinos visitaban la catedral Viajaban de varias ciudades europeas y caminaban por el

norte de España

Una de las rutas se llama el camino francés De Saint-Jean-Pied-de-Port en Francia, al este de los Pirineos,

a Santiago de Compostela en Galicia

Vocabulario de origen francésVocabulario de origen francés Muchas palabras

llegaron al español por medio de los peregrinos que iban a Santiago de Compostela

Otras por medio del comercio Doncella (maiden), joya

(jewel), duque (duke), jefe (head, leader)

El camino de El camino de SantiagoSantiago

Santiago de Compostela

La época La época moderna: moderna:

1492 al presente1492 al presente

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Grammatica_Nebrissensis.JPG

Los acontecimientos de 1492Los acontecimientos de 1492 La conquista de Granada, el último reino musulmán

La expulsión de los judíos que no quisieron convertirse al catolicismo

El primer viaje de Cristóbal Colón y los comienzos del imperio

La publicación de Gramática de la lengua castellana de Antonio de Nebrija La primera gramática de una lengua románica

La gramática aseguró que todos hablaran y escribieran una forma fija de la lengua; eso los ayudó a crear un imperio

La conquista de las AméricasLa conquista de las Américas Para fines del siglo XV, existían dos formas prestigiosas

del español El castellano del centro y del norte de España

El centro del poder político Las capitales eran Toledo y más tarde Madrid

El dialecto andaluz que se hablaba en Sevilla El puerto por el cual salían los colonizadores del Nuevo

Mundo Ese dialecto tenía ciertas características que vemos hoy en

el español de las Américas

La conquista de las AméricasLa conquista de las Américas El castellano llegó a tener más importancia en los centros del

poder político en las Américas La Ciudad de México y Lima

Los otros centros administrativos y culturales de las colonias

Tenía más comunicación con Toledo y después Madrid

El español de las regiones más remotas mostraba las características del español de Sevilla El seseo y el yeísmo

Con el tiempo, estas características llegaron a dominar el español de las Américas

Vocabulario de origen indígenaVocabulario de origen indígena Después de la conquista, se incorporaron al

español miles de palabras de origen indígena Palabras de origen caribeño

Cacique (chief, political boss), canoa, maíz, loro (parrot) Palabras de origen náhuatl o mexicano

Aguacate, cacao, chile, chocolate, nopal, tomate Palabras de origen quechua o inca

Alpaca, cóndor, pampa, papa, cancha (open space, court)

La época La época

contemporáneacontemporánea

Por Luis Sanz, http://www.flickr.com/photos/lsanzsal/1798976320/, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/deed.en Por Luis Sanz, http://www.flickr.com/photos/lsanzsal/1798976320/, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/deed.en

La época contemporáneaLa época contemporánea

Ahora “el español” y “el castellano” generalmente son sinónimos

El español es una lengua mundial

Para la mayoría es su lengua materna

Algunos hispanohablantes son bilingűes

Algunos aprendieron español como adultos

La época contemporáneaLa época contemporánea Los hispanohablantes bilingűes

Algunos peruanos también hablan quechua Algunos guatemaltecos también hablan kakchiquel,

una lengua maya Algunos paraguayos también hablan guaraní Muchos españoles también hablan catalán, gallego,

o vasco Muchos estadounidenses hispanos también hablan

inglés

Vocabulario de origen inglésVocabulario de origen inglés Ya sabemos que el español moderno es el resultado de

un proceso evolucionario que comenzó con los romanos

Muchos otros grupos lingüísticos han contribuido

A partir de 1950, la mayoría de las contribuciones léxicas al español son del inglés de EE. UU.

Vocabulario para la ropa, los medios de comunicación, los negocios, las ciencias, los deportes, la tecnología

BibliografíaBibliografíaAdemás de nuestro libro de texto, he usado los siguientes recursos para preparar las presentaciones de este módulo.

Penny, Ralph. A History of the Spanish Language, 2a edición. New York: Cambridge University Press, 2004.

Penny, Ralph. Variation and Change in Spanish. New York: Cambridge University Press, 2000.

Hualde, José Ignacio, et al. Introducción a la lingüística hispánica, 2a edición. New York: Cambridge University Press, 2010.

top related