situación del sector de la construcción en 2009 y …...la construcción en 2009 se confirma que...

Post on 11-Jul-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Situación del sector de la construcción en 2009 y perspectivas

César Luaces FradesDirector General

Federación de Áridos

Con la colaboración de

VIII Jornadas Iberoamericanas de Materiales de Construcción

Lima – Perú – Agosto de 2010

Jaume Puig i CanalSecretario General

Federación de Áridos

Colaboradores

Jaume Puig i Canal – Gerente – Gremi d’Arids de Catalunya

Rafael Gómez – Gerente – ARIVAL

José Manuel González Estévez – Gerente - AGA

José Luis Fuertes Suárez – Asesor Jurídico

Consuelo Menéndez Bautista – Asesor Jurídico

Fernando Cano

Con la colaboración de:

Fuentes de la información

Estadísticas elaboradas por la FdA y ANEFA, con la colaboración del Gremi d’Arids de Catalunya , el AGA y ARIVAL, partiendo de:

Datos propiosDatos aportados por las empresas miembroDatos publicados por las siguientes Instituciones:

ANEFHOPBANCO DE ESPAÑA Y OTROS BANCOS CENTRALESCEPCOCNCCOMISIÓN EUROPEAENTIDADES BANCARIAS Y CAJAS DE AHORROSEUROSTATFDPFONDO MONETARIO

INTERNACIONALGARRIGUESGOBIERNO DE ESPAÑAICEXIGMEINEMINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIOMINISTERIO DE FOMENTOMINISTERIO DE

ECONOMÍAMINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICASOFICEMEN SEOPANSERVICIOS DE MINAS DE CCAAUEPG

1.1.- Evolución del sector de la

construcción en 2009 y 2010

SITUACIÓN GENERAL

Condicionantes económicos de las Administraciones

Pérdida de la capacidad inversora de las Administraciones (Central Autonómica y Local) por el desfase ingresos / gastos

Reducción de ingresos por impuestos directos e indirectosFuerte incremento de prestaciones sociales (18,8% paro)Aumento de los costes financierosPérdida de fondos de cohesiónCrecimiento del desempleo EPA:

2009: 4.326 miles de personas (18,83%)2010: inferior 20% (FUNCAS)2011: 18,8% (FUNCAS)804.000 (+44%) parados en la construcción (tasa de 24,2%) en 2009, frente a 558.000 en 2008

Convergencia 2013 pacto de estabilidad: 3% PIBNecesidad de recortar el gasto en 50 mM€

Condicionantes económicos de las Administraciones

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

2006 2007 2008 2009

mM€

Ingresos previstos

Ingresos realizados

Gastos previstos

Gastos realizados

Evolución de los ingresos públicos 2007 - 2009

30

35

40

45

50

55

60

Suec

ia

Din

amar

ca

Fin

lan

dia

Fran

cia

Ital

ia

Ale

man

ia

Port

uga

l

Rei

no

Un

ido

Gre

cia

Ru

man

ía

Esp

aña

Litu

ania

Irla

nd

a

Leto

nia

Eslo

vaq

uia

% P

IB

2007 2009

-7,5%

Quinto país por la cola en % ingresos públicos respecto a PIB

Evolución de la deuda 2008 - 2010

0

20

40

60

80

100

120

140

Au

stri

a

Bél

gica

Din

amar

ca

Fin

lan

dia

Fran

cia

Ale

man

ia

Gre

cia

Irla

nd

a

Ital

ia

Luxe

mb

urg

o

Ho

lan

da

Port

uga

l

Esp

aña

Suec

ia

Suiz

a

R. U

nid

o

Med

ia

% P

IB

2008 Incremento 2008-2010

Evolución del paro 1976 – 2011 EPA

Evolución del PIB por CCAA2009

De 0 a -3,00%

De -3,01% a -3,50%

De -3,51% a -4,00%

Mayor de - 4,01%

-3,0%

España: -3,6%-3,5% -3,5%

-3,4%

-2,0%

-3,7%

-3,2%

-3,3%

-3,4%

-3,6%

-2,5%

-3,8%

-4,3%

-4,1%

-3,6%

-4,4%

-4,2%

Deuda por habitante de las Comunidades Autónomas en 2009 - M€

Andalucía; 1200

Aragón; 1424

Asturias; 1000

C. Madrid; 1846

C. Valenciana; 2849

Cantabria; 1137

Castilla - La Mancha; 1994

Castilla y León; 1262

Cataluña; 3070

Extremadura; 989

Galicia; 1718

Islas Baleares; 3065

Islas Canarias; 1133

La Rioja; 1594

Murcia; 945

Navarra; 1794

País Vasco; 1168

SITUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

La construcción en 2009

Se confirma que la crisis es ESTRUCTURAL, NO COYUNTURAL

Se ha acentuado el cambio brusco del ciclo económico de la construcción

Fin de ciclo

Periodo de recesión de la producción del sector de la construcción

Ajuste muy abrupto de la edificación

La obra civil está lastrada por la situación económica de endeudamiento de las administraciones

– Minimización de la capacidad de licitar

– Aplazamientos de pago crecientes a 220 –420 días

La rehabilitación no termina de activarse

Condicionantes económicos sistema financiero

Restricción del crédito a:ParticularesEmpresasAdministraciones

Caída del consumo privadoConsumo de los hogares:

3,5 (2007)-0,6 (2008)-4,9 (2009)

Índice de confianza del consumidor:-34% (2008)-28% (2009)

Matriculaciones automóviles:-27,5% (2008)-18,1% (2009)

Reducción de inversión privada en viviendaDrástico recorte del nº de hipotecasElevados precios y perspectivas de caídas

Se aplaza la opción de compra

Peso relativo de la construcción en el PIB

6

7

8

9

10

11

12

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Po

rce

nta

je d

el P

IB

Evolución del paro en productos de construcción

38

68

95

6,8710,87

21,45

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

ene-08 ene-09 ene-10

Parados (miles)

Tasa de paro (%)

Evolución de la construcción2008 – 2012*

40

50

60

70

80

90

100

110

2008 2009* 2010* 2011* 2012*

España

Irlanda

Portugal

Francia

Alemania

Reino Unido

Italia

Evolución de los distintos subsectoresÍndices de producción a precios constantes

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Obra civil

Rehabilitación

No residencial

Residencial

Perspectivas 2010

Tipo de obra Variación 2010/2009

Residencial -13% / -17%

No residencial -5% / -7%

Rehabilitación y mantenimiento -3% / -6%

Total edificación -8% / -11%

Obra Civil -8% / -12%

Total -8% / -11%

Evolución del sector de la construcción

0

50000

100000

150000

200000

250000

2007 2008 2009

Residencial No Residencial

Rehabilitación Obra civil

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2007 2008 2009

Residencial No Residencial

Rehabilitación Obra civil

Evolución de la estructura de la producción en construcción en términos reales 1996 - 2009

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Edificación Obra Civil

( Cemento)

+5% -2%

-10%

-1%

-1%

residencial

no residencial

Obra Civil

+1%

=

Previsiones 2010

EDIFICACIÓN

Recesión del mercado de la vivienda

Viviendas visadas:-52,6% (2008)-51,9% (2009) → misma tendencia en 2010

Visados de edificaciónEnero 2010

Enero 09 / Enero 10

Año móvil

Superficie Total -51,9% -51,0%

Edificación vivienda -57,2% -56,0%

Edificación otros usos -35,7% -36,2%

Recesión del mercado de la vivienda

Venta de viviendas 2009: 423.000 (-57% respecto al máximo de 2005)

232.000 nuevas de las que 24.400 fueron VPO191.000 usadasPrevisión 2010: ligero incremento

Inversión en vivienda: -20% en 2008 -20% en 2009Superior al -10% en 2010 (previsto)

FUNCAS: -17,7% en 2010 y -9,9% en 2011

Dificultades de acceso a la vivienda:Incremento del paroCuantía media anual de nuevos préstamos

2003 – 2007: 140.000 M€2008 – 2009: 80.000 M€ (-42%)

Visados de obra nueva y viviendas finalizadas 1992 – 2012*

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

10001

98

0

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

*

20

10

*

20

11

*

20

12

*

Mile

s

Nº Visados obra nueva Nº Viviendas finalizadas

Viviendas visadas por CCAA

Distribución de la vivienda visada2007 - 2008

Recesión del mercado de la vivienda

Stock de vivienda nueva (inicios de 2009): 900.000Viviendas iniciadas en 2009: 110.000 (-86% respecto a las 800.000 de 2006)Stock de vivienda nueva a inicios de 2010: entre 775.000 y 825.000

Se mantiene la sobreoferta, con enormes excesos de suelo y de viviendaDificultades de absorción

Absorción del stock en 3-4 años (BBVA): → 2013 – 2014

Stock de vivienda por cada mil habitantes2010

<10

10 a 15

15 a 20

>20

Vivienda

Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación (2009-2012)

R. D. 2066/2008, de 12 de diciembreActuaciones en rehabilitación: multiplicadas 3,5 veces (eficiencia energética y accesibilidad)Presupuesto: 10.188 M€ (+ 49%)Movilizará 34.000 M€ en préstamosPoco eficaz hasta la fecha

Ayudas al sector inmobiliario % PIB

0

0,5

1

1,5

2

2,5

España EEUU Reino Unido

Italia Francia

% PIB

OBRA CIVIL

Obra civil

La obra pública no está cumpliendo la función anticíclica

Parálisis de la inversión en la obra pública (Gobierno y CCAA)Los áridos son los primeros materiales que entran en las obras

Importante desfase entre la obra pública que se anuncia y la que realmente se ejecuta

Licitación en construcción1996 – 2009 M€

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

500001

99

6

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

€ corrientes € constantes (1996)

Licitación pública2009: 39.100 M€(-1,8 %)

Prosigue la caída

Licitación pública 2008/2009

Licitación oficial por tipo de obra 2008 / 2009Datos acumulados

2009 2008 VariaciónLicitación por tipo de obra

Edificación 13.829 11.705 18,1%Obra Civil 25.271 28.107 -10,1%

Total 39.100 39.812 -1,8%

Licitación oficial por organismo 2008 / 2009Datos acumulados

2009 2008 Variación

Licitación por organismo

A. Central 12.220 17.302 -29,4%A. Autonómica 11.957 13.033 -8,3%

A. Local 14.923 9.477 57,3%Total 39.100 39.812 -1,8%

Licitación pública por tipo de obra2008 – 2009 (m€)

TIPOS DE OBRA 2008 2009 DistribuciónVariación

09/08VIVIENDA 1.822,00 1.419,00 3,6% -22,1%EQUIPAMIENTO SOCIAL 6.336,00 8.142,00 20,8% 28,5%RESTO EDIFICACIÓN 3.547,00 4.268,00 10,9% 20,3%TOTAL EDIFICACIÓN 11.705,00 13.829,00 35,4% 18,1%CARRETERAS 10.851,00 4.672,00 11,9% -56,9%FERROCARRILES 7.545,00 7.441,00 19,0% -1,4%PUERTOS 810,00 575,00 1,5% -29,0%

TOTAL TRANSPORTES 19.206,00 12.688,00 32,5% -33,9%URBANIZACIÓN 4.813,00 7.714,00 19,7% 60,3%HIDRÁULICAS 3.625,00 4.103,00 10,5% 13,2%MEDIO AMBIENTE 463,00 766,00 2,0% 65,4%TOTAL OBRA CIVIL 28.107,00 25.271,00 64,6% -10,1%TOTAL LICITACIÓN 39.812,00 39.100,00 100,0% -1,8%

Vivienda; 1.419

Equipamiento social; 8.142

Resto de edificación; 4.268

Carreteras y vías urbanas; 6791 Ferrocarril; 7.441

Puertos y canales de

navegación; 575

Urbanización; 7.714Obras Hidráulicas;

4.103

Medio Ambiente; 766

20%

28%-1%

-60%

-29%-22%

65%

13%

-57%

Licitación por tipo de obra2009

Retroceso: –0,4%

Edificación: 19,3%

Obra civil: -8,6%

Licitación total por CCAA2009 – M€

2008

2009Variación

09/08DistribuciónAdministraci

ón GeneralCC.AA Local Total

Andalucía 6.955 1.526 2.330 2.087 5.943 -14,6% 15,2%Aragón 1.215 295 349 512 1.156 -4,9% 3,0%Asturias 942 119 413 324 856 -9,1% 2,2%Baleares 520 199 188 507 894 71,9% 2,3%Canarias 1.210 143 248 585 976 -19,3% 2,5%Cantabria 462 99 187 139 425 -8,0% 1,1%Castilla La Mancha 2.090 1.807 1.137 824 3.768 80,3% 9,6%Castilla y León 3.884 467 507 524 1.498 -61,4% 3,8%Cataluña 6.353 2.096 1.788 2.923 6.807 7,1% 17,4%C. Valenciana 3.225 1.182 651 1.109 2.942 -8,8% 7,5%Extremadura 751 505 382 327 1.214 61,7% 3,1%Galicia 2.873 1.502 521 675 2.698 -6,1% 6,9%Madrid 3.026 997 1.453 1.939 4.389 45,0% 11,2%R. Murcia 986 80 329 473 882 -10,5% 2,3%Navarra 706 170 417 210 797 12,9% 2,0%País Vasco 2.362 269 846 1.632 2.747 16,3% 7,0%La Rioja 307 172 148 125 445 45,0% 1,1%Ceuta y Melilla 205 152 63 8 223 8,8% 0,6%

Varias Comunidades 1.739 440 0 0 440 -74,7% 1,1%Total 39.811 12.220 11.957 14.923 39.100 -1,8% 100,0%

Licitación PúblicaAbril 2010

Ene – Abr2009

Ene – Abr2010

Variación % Año móvil

A. Central 2.847 2.291 -19,5 -6,1

A. Autonómica 4.628 2.592 -44,0 -12,8

A. Local 8.361 5.254 -37,2 -17,7

Total 15.835 10.137 -36,0 -12,5

Licitación pública por fecha de anuncioEnero – Abril 2010 (m€)

Inversiones del Ministerio de Fomento 2010M€ (Seopan)

Inversiones del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en 2010M€ (Seopan)

Inversiones reales de los

Ministerios de Fomento y Medio Ambiente 1995 - 2010

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

M€

Carreteras T. Ferroviario Aguas Costas

Otros programas AENA Puertos del Estado ADIF

Sociedades de Aguas SEITT

5.062 4.8384.099

4.7085.479

7.012

9.799

11.712

13.24514.314

15.84316.833

18.256

21.24621.949

21.137

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

M€

TOTAL % PIB

1

1,11,0

0,80,9 0,9

1,1

1,4

1,61,7 1,7 1,7 1,7 1,7

2,02,1

2,0

Inversiones reales de los

Ministerios de Fomento y Medio Ambiente 1995 - 2010

Distribución territorial de la inversión real en 2010

PEI

PEI

2009 2010

Fondo Estatal de Inversión Local

Fondo Estatal para la ocupación y la sostenibilidad

local

Dotación 8.000 M€ 5.000 M€

Destino 100% a la ejecución de proyectos extraordinarios de edificación y obra civil para las corporaciones locales

Posibilidad de aplicar un 20% para sufragar los gastoscorrientes de las corporaciones locales en servicios educativos y sociales.Posibilidad de aplicar un 20% para la adquisición de equipamiento para los edificios e instalaciones

Reducción de la cuantía y de la aplicación a obras

Fondo estatal de inversión local

Construcción e intervención en centros

sociales, sanitarios, culturales o deportivos1.460

Gasto social en educación, dependencia y

otros737

Recursos hídricos y redes de aguas 535

Suministro y eficiencia energética 472

Intervenciones urbanas: viales,

recuperación de espacios, transporte449

Capital humano 296

Patrimonio historico y paisajístico 238

Promoción de la actividad económica e

innovación225

TIC y Administración Electrónica 219

Residuos urbanos 134

Intervenciones medio natural y forestal 111

Accessos y barreras arquitectónicas 108

29,3%

14,8%

10,7%

9,5%

9,0%

5,9%

4,8%

4,5%

4,4%

2,7%

2,2%

2,2%

60,7%

Partidas del Fondo estatal de inversión local 2010

La construcción en 2009

Caída de los principales indicadores económicos tanto nacionales como sectoriales

Consumo de cemento: 2009 (-32,9 %)

Ene – Abr 2010: -18,57%

Consumo de hormigón: 2009: 39,8 Mm3(-27,4%)

Prefabricados de hormigón: Caída de -70 /-80% 2007/2009

Producción de materiales cerámicos: Caída de -70 /-80% 2007/2009

Evolución del consumo de cemento 1988 – 2009

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Millones de toneladas evolución %

Comparativa de la evolución del consumo de cemento y hormigón preparado (ANEFHOP) 1988 – 2009

0

10

20

30

40

50

60

70

80

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Cemento Mt Hormigón preparado Mm3

Consumo de hormigón preparado (ANEFHOP)% 2009/2008 - 2009/2007 – 2009/2006

-36,4%

-41,5%

-12,4%

-36,9%-38,3%

-24,7%-24,7%-26,5%-28,3%-28,0%

-14,5%-18,1%

-21,9%

-38,5%

-20,0%

-7,9%

-38,2%

-70%

-60%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

-70%

-60%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%A

nd

alu

cía

Ara

gón

Ast

uri

as

Bal

ear

es

Can

aria

s

Can

tab

ria

Cas

tilla

y L

n

Cas

tilla

La

Man

cha

Cat

alu

ña

Co

mu

nid

ad V

ale

nci

ana

Extr

em

adu

ra

Gal

icia

Mad

rid

Mu

rcia

Nav

arra

Paí

s V

asco

La R

ioja

%%

Variación 2009/2008 Media nacional 2009 /2008% Variación 2009/2007

Media nacional 2009 /2007% Variación 2009/2006 Media nacional 2009 /2006%

-27,4%

-45,7%

Información CCAA2009

Variaciónconsumo hormigón preparado

2009%

VAB Construcción

2009%

Visados viviendas a construir

Ene – Jun 2009%

Superficie a construir

Ene – Jun 2009%

Vivienda fin de obra2009

%

Andalucía -36,4% -16,5 -64,4% -59,6 -38,0Aragón -41,5% -13,5 -49,8 -44,6 -18,7Asturias -12,4% -11,4 -46,7 -46,9 -30,6Baleares -36,9% -9,4 -63,2 -50,6 -38,8Canarias -38,3% -10,1 -76,2 -69,6 -50,7Cantabria -24,7% -9,4 -55,5 -31,5 -42,9Castilla y León -24,7% -9,2 -58,0 -48,6 -21,1Castilla La Mancha -26,5% -11,4 -66,8 -56,3 -33,6Cataluña -28,3% -17,3 -62,1 -52,5 -44,7C. Valenciana -28,0% -16,2 -71,6 -67,9 -41,2Extremadura -14,5% -11,6 -43,4 -39,2 2,3Galicia -18,1% -9,6 -72,1 -60,5 -15,5Madrid -21,9% -16,6 -44,0 -45,0 -15,6R. Murcia -38,5% -15,7 -71,8 -72,6 -51,4Navarra -20,0% -12,2 -47,0 -24,4 -36,1País Vasco -7,9% -12,5 -20,2 -30,3 -23,5La Rioja -38,2% -8,0 -79,8 -68,0 -31,4

Muchas gracias por su atención

top related