sirs

Post on 13-Jan-2016

87 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

SIRS. Síndrome de respuesta Inflamatoria sistémica. Respuesta Local. Aumento de volumen. Eritema. Calor local. Dolor. Impotencia funcional. Respuesta de fase aguda (sistémica). Objetivos: Mantener integridad de los tejidos. Contener y destruir agentes infecciosos. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

SIRS

Síndrome de respuesta

Inflamatoria sistémica

Respuesta LocalAumento de volumen.

Eritema.

Calor local.

Dolor.

Impotencia funcional.

Respuesta de fase aguda(sistémica)

Objetivos:Mantener integridad de los tejidos.

Contener y destruir agentes infecciosos.

Reponer la función del organo afectado.

Restablecer la homeostasis del organismo.

Sintomas y signos

Clinicos: fiebre, astenia, adinamia, anorexia, decaimiento, más signos locales.

Laboratorio: velocidad de eritrosedimentación Leucocitosis Alteraciones variables de los lipidos plasmáticos Balance nitrogenado negativo en el plasma de prot. De fase aguda

Alteraciones en el hemograma

Leucopenia

Desviación izquierda

Leucopenia (por virus y algunas bacterias)

Respuestas (SIRS)

Respuesta termica: con alteración de la norma hipotalámica: fiebre.

Respuesta hepática: con cambios en su metabolismo y sintesis de PFA.

Respuesta térmica: fiebre

Definicion: elevacion controlada de la temperatura corporal por sobre el rango normal, como consecuencia de un cambio en la norma hipotalámica.

Condiciones:

La norma hipotalámica sobre el nivel normal

Los mecanismos perifericos que median la termogénesis y la termolisis deben estar intactos.

Pirógenos:

Exógenos: toxinas bacterianas, virus, hongos patógenos, hormonas(andrógenos), farmacos.

Endógenos: citoquinas (IL-1, IL-6, TNF, ITF)

Complejos inmunes, metabolitos androgénicos, factores del complemento, IL-2

Caracteristicas de los endógenos

metab. ác. Araquidónico (vía cicloxigenasa)

producción de PG, prostaciclina, tromboxano.

No atraviezan BHE

Actuán sobre cel. Endoteliales del OVLT (rica red vascular que rodea las neuronas del area preóptica del hipotálamo ant.

PGE2 produce AMPc, elevando la norma hipotalámica.

Efectos biológicos de la fiebre

Inhibe el desarrollo de germenes.

Aumenta susceptibilidad de los germenes a antibióticos.

Acelera la activación de respuestas mediadas por IL-1

Aumenta la resistencia del huesped frente a tumores y regresión de algunos de ellos.

La función de los neutrófilos se estimula a T° sobre 39°.

Respuesta hepática

Gatillada por IL-6, junto con IL-1 yTNF

Cambios en el transporte y metabolismo del fierro.

Ajustes en la mayoria de las vías metabólicas

Estimulación coordinada de la producción de PFA

Proteínas de fase aguda

Proteínas del sistema de la coagulación

Proteínas del sist. Complemento

Inhibidores de proteasas

Proteínas de transporte

Misceláneas: PCR, prot A del amiloide sérico, ceruloplasmina, fibronectina, alfa-1 glicoprot. Ácida.

PCR:

Se une a diferentes productos microbianos toxicidad

Se une a células muertas o dañadas

Activa el complemento

Se une a desechos potencialmente toxicos ( favoreciendo su remoción)

Prot. A del amiloide sérico:

Se une a fibronectina, inhibidor de C4, Ca+, fibras de elastina.

Formación del amiloide

factores del complemento

factores de la coagulación

de inhibidores de proteasas

•Inhibidores de proteasas:

Alfa 1 antitripsina

Alfa 1 antiquimiotripsina

Alfa 2 macroglobulina

Neutralizan en forma muy efectiva a tripsina, quimiotripsina, plasmina, trombina.

La alfa 1 antitripsina neutraliza tb. Las proteasas neutras de PMN.

•Alfa 2 macroglobulina:

Inhibe todo tipo de proteasas que no son manejadas por su inhibidor correspondiente por un exceso de estas.

Actúa en vías de coagulación fibrinolisis, complemento.

Transporte: metales zinc.

Ceruloplasmina:

Prot. Transportadora de cobre y fierro.

Evita auto oxidación de los lipidos Accion protectora

Capacidad de comportarse como superóxido dismutasa

Atrapando radicales libres (ion superóxido)

Fibronectina:

Potencia la fagocitosis por PMN y macrofagos

Potencia la fagocitosis al unirse a colágeno y glucosaminoglicanos

Al estar fragmentada facilita la reparación al ser quimiotactico ( fibroblastos)

Apoyo para diagnóstico:

Aumento a las 10 horas de iniciado el proceso inflamatorio: Proteína C reactiva Alfa 1 antiquimiotripsina

A las 24 hrs: Haptoglobina Fibrinogeno Alfa 1 glicoproteína ácida

A los 3 o 4 días: C3 y C4 Ceruloplasmina Protrombina Plasminógeno

Entre los 8 y 20 días: Alfa 2 macroglobulina Inmunoglobulinas

Según cantidad de aumento:

Grupo 1: aumento sobre el 50% Alfa 2 macroglobulina Ceruloplasmina C3 y otros componentes del complemento

Grupo 2 : aumento entre 2 y 4 veces Alfa 1 antitripsina Fibrinógeno Haptoglobina

Grupo 3 : aumento en cientos de veces PCR Prot A del amiloide sérico

Regulación de la síntesis de las PFA.

Se debe a variaciones en la actividad de las citocinas las que pueden ser a distintos niveles:Regulación de la sintesis y secreción de

citocinas de citocinasRegulación de la expresión de receptores

en la superficie celular del hepatocitoRegulación por inhibidores y/o agonistas

solubles

IL-6:

Producida por macrófagos, fibroblastos, célulasT y mastocitos, es el principal regulador de la producción de PFA. Ejerciendo su acción a traves de 1 de sus receptores de superficie.

Resolución de la respuesta de la fase aguda:

No dura mas de 48 hrs.

Control a traves de glucocorticoides que inhiben la producción de citocinas.

IL- 4, IL-10 inhiben la sintesis de IL-6 y TNF

Evolución del proceso inflamatorio:

Los factores que condicionan la evolución del proceso inflamatorio son: Agente etiológico

Organo afectado

Estado del organismo

Agente etiológico

El tipo de agente, la intensidad de la injuria y el tiempo que el agente actúe, van a determinar la gravedad del proceso inflamatorio.

Órgano afectado

La respuesta variara según las caracteristicas fisológicas y anatómicas del órgano afectado (vasc., cant. Tej. Conj.)

Estado del organismo

Estado nutricional

Inmunocompetencia

top related