sindrome hipertensivo gestacional mi. eillen largaespada rodriguez

Post on 24-Jan-2016

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SINDROME

HIPERTENSIVO

GESTACIONAL

MI. EILLEN LARGAESPADA RODRIGUEZ..

Es el aumento de la presión arterial en una mujer embarazada con mas de 20 semanas de gestación, acompañado de proteinuria que puede durar hasta la finalización del puerperio y en algunos casos presentar convulsión y coma.

DEFINICION

ETIOLOGIA Y FACTORES DE RIESGO

-Alteraciones renales-Isquemia útero placentaria-Factores inmunológicos-Anomalías de la placenta-Vasoespasmo

-Edad-Nuliparidad o multigestas-Peso › 2 kg por mes-Antecendentes fam de diabetes-Bajo nivel socioeconómico-Enfermedad renal previa-Mola hidatidiforme-Incompatibilidad Rh-Polihidramnios-LES-Antecedentes de HTA-Antecendentes de preeclampsia

CLASIFICACION

-Hipertensión crónica

-Hipertensión crónica con preemclampsia sobreagragada

-Hipertensión inducida por el embarazo

-Preeclampsia: moderada grave•Eclampsia

DIAGNOSTICO

-Hipertensión, proteinuria y edema

La presión arterial diastólica es el indicador para Dx, evaluación y seguimiento que se debe tomar en 2 lecturas consecutivas con un intervalo de 4 hrs.

HIPERTENSION CRONICA

Es la PAD ≥ 90 mmHg en 2 tomas consecutivas con un intervalo de tiempo de 4 hrs desde antes de estar embarazada o antes de las 20 semanas de gestación.

HIPERTENSION CRONICA CON PREECLAMPSIA SOBREAGREGADA

Es la aparición de proteinuria sobre un proceso hipertensivo crónico no proteinurico, durante el embarazo y que desparece después del parto. Que puede acompañarse o no con cambios en el fondo de ojo, como exudados, edema y hemorragia retiniana.

HIPERTENSION INDUCIDA EN EL EMBARAZO

Es la PA ≥140/90 mmHg después de las 20 SG, durante el parto o durante las primeras 48 hrs posterior a este donde no hay proteinuria.

PREECLAMPSIA

Gestación mayor de 20 semanas con un P∕A ≥140∕90 mmHg con proteinuria en posición sentada, luego de reposo de 10 min en 2 oportunidades con un intervalo de 4 hrs.

El edema de los miembros inferiores no es un signo cardinal-

-Moderada y grave

PREECLAMPSIA MODERADA

-PAD › 90 pero ‹ 110 mmHg.

-O PAM entre 105-125 mmHg.

-Proteinuria hasta 2 cruces en prueba de cinta reactiva o 300 mg ∕ dl en 2 tomas consecutivas con intervalo de 4 hrs o 3 gr ∕ lt en orina en 24 hrs.

PREECLAMPSIA GRAVE

-PAD ≥110 mmHg en 2 ocasiones con un intervalo de 4 hrs.

-O PAM ≥ 126 mmHg.

-Proteinuria › 3 cruces en pruebas de cinta reactiva en 2 tomas consecutivas con intervalo de 4 hrs o › 5 gr∕lt en orina en 24 hrs.

INDICADORES INMINENTES DE ECLAMPSIA

-Cefalea fronto-occipital que no cede con analgésicos.

-Visión borrosa, escotomas

-Acufenos

-Oliguria

-Epigastralgia

-Hiperreflexia

ECLAMPSIA

Es la hipertensión arterial que se presenta después de las 20 semanas de gestación y el puerperio, asociado a proteinuria con la presencia de convulsiones y coma.

EXAMENES BASICOS

-BHC + plaquetasAc. Úrico-Creatinina-EGO-Proteinas en orina de cinta reactiva, en 24 horas, totales y fraccionadas.-Us obstétrico-Fibrinogeno-Bilirrubina-Transaminasas-Perfil lipidico-Extendido periférico-Fondo de ojo

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

-HTAC-Malaria complicada-Trauma craneoencefálico-Epilepsia-Sd nefrotico-Tétanos-Meningitis-Encefalitis-Migraña

MANEJO PREECLAMPSIA MODERADA

- Reposo en cama- Dieta hiperproteica, normosodica, con aumento de ingesta de líquidos.- Orientar sobre los signos de peligro.-No administrar fármacos.- Indicar maduración pulmonar en gestas de 24 -34 SG.-CPN semanal hasta la semana 38 vigilando bienestar materno.- Control diario de movimientos fetales por la madre.

MANEJO DE P. GRAVE Y ECLAMPSIA

Iniciar manejo en la unidad de salud donde se estableció el Dx. Si es de primer nivel debe de trasladarse hacia la unidad hospitalaria con capacidad resolutiva mas cercana.

Se debe manejar intrahospitalariamente; en la P. grave el nacimiento debe producirse dentro de las 24 hrs. aparecidos los sn. En la eclampsia el nacimiento debe producirse dentro de las primeras 12 horas de aparición de las convulsiones.

-Mantener vías aéreas permeables y prevenir traumas y mordeduras.

-Admon antihipertensivos y anticonvulsivantes.

-La paciente debe de ser acompañada por un recurso que pueda manejarlo.

- Sino se puede el traslado manejarla en la misma forma intrahospitalaria.

ANTES DEL TRASLADO

ATENCION EN EL 2do NIVEL

-Ingreso a la Unidad intermedio o UCI

-Coloque branula 16 o de mayor calibre y admon solución salina o ringer IV.

-Sonda foley 18 para medir diuresis y proteinuria.

-Monitoree con balance de líquidos y eliminados. Si la producción de orina es menor de 30 ml/hr, restringa sulfato de magnesio e infunda liq IV a razón de un litro para 8 hrs.

-Vigile los signos vitales, reflejos y la FCF c/hr.

-Ausculte bases pulmonares c/hr para detectar estertores que indiquen edema pulmonar; si es así admon Furosemide 40 mg IV una sola dosis.

-Realizar los exámenes básicos.

-Oxigeno a 4 o a 6 lt por min por catéter nasal y mascara respectivamente.

- Vigilar signos de eclampsia o intoxicación.

TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO

-Hidralazina 5 mg IV lentamente cada 15 min hasta que disminuya la PA. Máximo 20 mg.

-Si no admon Labetalol 10 mg IV. Si despues de 10 min PAD ≥110 mmHg; admon 20 mg IV y aumente la dosis a 40 mg y luego a 80 mg después de 10 min de administrada cada dosis de Labetalol.

Nifedipina: 10 mg PO c/4 hrs. No utilizar vía sublingual.

TRATAMIENTO ANTICONVULSIVO

- Debe de manejarse en UCI.- Sujetar adecuadamente a fin de prevenir traumas o mordeduras.-Mantener vía aérea permeable-Aspirar secreciones oro faríngeas.- Oxigeno por cánula nasal o mascara facial 4-6 lt por min.- Canalizar con branula numero 16 o de mayor calibre y SSN o Ringer.-Iniciar Tx con Sulfato de Magnesio.

ESQUEMA DE ZUSPAN

-4 gr de Sulfato de magnesio al 10% (4 amp) IV diluido en 200 ml de SSN al 0.9% o Ringer. (infusión continua en 5-15 min). Si es necesario aplicar un 2do bolo 2 gr IV en 100 ml de Dw 5% o SSN en 5 min

DOSIS DE MANTENIMIENTO1 gr por hr IV durante 24 hrs después de la ultima convulsión.Diluir 24 gr en 760 ml de SSN al 0.9% o Ringer a pasar en 24 hrs (14 gts x min).

-Las dosis para las siguientes 24 hrs se calcula sobre los criterios clínicos sobre toxicidad de Sulfato de magnesio.

-Durante su infusión debe vigilarse: diuresis ›30 ml/hr, FR ≥12 x min y los ROT normales.

-Si no tiene sulfato de magnesio admon: Fenitoina 15 mg/Kg inicial, luego a las 2 horas 5 mg/kg. Mantener con 200 mg PO o IV cada día por 3-5 días.

SULFATO DE MAGNESIO

TOXICIDAD POR SULFATO DE MAGNESIO

-Disminución de reflejo patelar-Somnolencia-Rubor o sensación de calor-Parálisis muscular-Dificultad respiratoria.Oliguria MANEJODescontinuar Sulfato de MagnesioAdmon 1 gr de Gluconato de Calcio en 10 ml de SSN pasar IV en 3 min c/hr sin pasar de 16 gr día.Ventilación asistida

COMPLICACIONES

-Desprendimiento prematuro de placenta.-CIUR- Coagulopatia-Sd de Hellp- Insuficiencia cardiaca, hepática, renal.- ACV- Desprendimiento de retina

CONTROL Y SEGUIMIENTO

-Mantener la terapia anticonvulsiva durante las 24 hras posterior al nacimiento o de la ultima convulsión.- Continuar con la terapia antihipertensiva mientras la PAD › 90 mmHg con:

- Hidralazina 10 mg c/8 hr PO o-Alfametildopa 500 mg c/8 hr PO o- Nifedipina 10 mg c/8 hr PO

top related