sin título de diapositiva · •siembra •deshecho formación esporangios hr 100% varios km...

Post on 09-May-2020

23 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Downy mildew: PeronosporaceaeBlight: Phytophthora (dispersión aérea)Powdery mildew: Oidios

MILDIUS

• Etiología• Sintomatología y

diagnóstico• Ciclo biológico• Características

patogénicas y epidemilógicas

•Mildiu de la patata y del tomate•Mildiu de la vid•Mildiu del girasol

Alta humedad/Agua libreHR = 100%Temperaturas no elevadasTª óptima 16-22 ºC

Elevada especializaciónParásitos obligados/Necrotrfos (o/f)

AMBIENTE

PATÓGENO(POBLACIÓN DE AISLADOS)

PLANTA (CULTIVAR)Ciclos de

Patogénesis (6-7 d.)

ETIOLOGÍA--MILDIU

•Enfermedades aéreas

GENEROS• Bremia,Perenospora,Plasmopara,

Pseudoperenospora, Phytophthora,Sclerophthora, Sclerospora, Basidiophora y Perenosclerospora

Germinación directa Germinación indirecta

Esporangióforos determinados Esporengióforos indeterminados

Peronosporaceae

Pythiaceae

Pythium

Phytophthora

Peronophythora

Sclerophthora Albugo

Bremiella

Plasmopara(sensu stricto)

Rhysotheca(Plasmoparasensu lato)

(1) Basidiophora

(1) Bremia

(1) Bremia

Sclerospora Pseudoperonospora

Peronospora

Plasmoparaoplismeni

Plasmoparapenniseti

PeronosclerosporaPeronosporaleptosperma

EN CEREALES EN OTRAS ANGIOSPERMAS

Plasmoparacephalophora

GERMINACIÓN SIEMPRE DIRECTA (tubo germinativo, no opérculo, conidia)GERMINACIÓN USUALMENTE INDIRECTA (zoosporas, opérculo, esporangio)

SAPRÓFITOS FACULTATIVOSPARÁSITOS OBLIGADOS

ESPORANGIÓFOROS O CONIDIÓFOROS DETERMINADOSESPORANGIÓFOROS INDETERMINADOS

Sintomatología:•Manchas de aceite (hojas inferiores)•Estas manchas se secan formandose zonas pardas irregulares•En el envés vello blanquecino

HAMBRUNA DE IRLANDA

1845-6

Phytophthora infestans (Mont) de Bary

MILDIU

Anton deBary

Mancha de aceiteManchas amarillas que se necrosan

Polvo de azúcar en envés

MILDIUde la

PATATAy del

TOMATE

PODREDUMBRE

HIELO

Esporangios

Esporangióforo

Phytohthora infestans

Alta humedad/Agua libreHR = 100%Temperaturas no elevadasTª óptima 16-22 ºCAbonadoRiego

SolanaceaePatataTomateBerenjena (plántula)M-H y Ornamentales

ResistenciaVerticalHorizontal

Fenología

AMBIENTE

PATÓGENO(POBLACIÓN DE AISLADOS)

PLANTA (CULTIVAR)Ciclos de

Patogénesis (6-7 d.)

Mildiu de la patata y del tomate

Libera esporangios al aire secoEsporangios ger. Directa e IndirectaTipo de apareamiento A1 y A2Patotipos (razas fisiológicas)Infección cruzada patata/tomate

Origen CentroaméricaEntrada en Europa 1840 Bélgica A1A2 Suiza 1984Distribución mundial

CULTIVO SIN SUELO –lana de roca-

Tomate

AMBIENTE

PATÓGENO(POBLACIÓN DE AISLADOS)

PLANTA (CULTIVAR)Ciclos de

Patogénesis (6-7 d.)

Podredumbre de raíz y cuello del tomate

(2003 Bélgica)

Phytophthora infestans

- Como una Phytophthora más -

A1

A2

Ciclo de patogénesis

SupervivenciaMultiplicación

Dispersión

Prepenetración

Penetración

Infección

Enfermedad

Distribución

Multiplicación

Prepenetración

Penetración

DispersiónCicloprimario

Ciclossecundarios

fuente de inóculo primario

inóculo secundario

micelio tuberculos•siembra•deshecho

formación esporangiosHR 100%

varios kmincluso tiempo seco

esporangios no turgentessolo germinan en agua libre >15h

germinación indirecta 12-15 ºCgerminación directa 15-24 ºC 18 ºC y 100% HR en 7-8 días lesión 6 cm2

85000 esporangios

100% HR alta95% HR media60% HR 30 m. nulaU.V.

Eliminación de las fuentes primarias de inóculo•tubérculos de siembra certificados•semillas de tomate tratadas y certificadas o plántulas sanas•eliminación de restos afectados del cultivo y malas hierbas huésped

Reducción de la humedad ambiente•vertilación de invernaderos•densidad de plantación adecuada•evitar riegos copiosos y el riego por aspersión

Control químico (periodos críticos, alternancia de m.a.)•contacto

•sulfato de cobre•DITIOCARBAMATOS (mancozeb, zineb)•TIOIMIDAS (captan, folpet) •diclofuanida, clortalonil

•sistemicos o penetrantes•ACILALANINAS (metalaxil, benalaxil, oxadixil, ofurance)•TIOCARBAMATOS (cimoxanilo)•fosetil-Al, etil-fosfito•dimetomorf•famoxadona

CONTROL

Mildiu de la vidPlasmopara viticola

Alta humedad/Agua libreTemperaturas suaves (20ºC)Primaveras húmedas y suavesseguidas de veranos lluviosos

VitisVitis vinifera (MS)V. labrusca, V. aestivalis (PR)V. riparia, V rupestris, V. rotundifolia,V. cordifolia, V. candicans (R)

uso escaso (escasa calidad vitícola)

Parásito obligado

AMBIENTE

PATÓGENO(POBLACIÓN DE AISLADOS)

PLANTA (CULTIVAR)Ciclos de

Patogénesis (4-10 d.)

Mildiu de la vid

Enfermedad de fácil controlCostes de control elevadosEnfermedad importante

Origen AméricaEntrada en Europa 1878 Francia desde USADistribución mundial1885 caldo bordelés (Bordeaux)

Pierre Marie Alexis Millardet

Germinación indirecta

Ciclo de patogénesis

SupervivenciaMultiplicación

Dispersión

Prepenetración

Penetración

Infección

Enfermedad

Distribución

Multiplicación

Prepenetración

Penetración

DispersiónCicloprimario

Ciclossecundarios

fuente de inóculo primario

inóculo secundario

oosporas restos afectadosmicelio en yemasesporangios regiones cálidas

germinación oosporasformación esporangiosTª>11ºCsuelos húmedos

salpicaduras y viento

agua libre; Tª optima 22-23 ºC

humedad y viento

esporangios (estomas)HR 95-100 %>4 h. oscuridad (noche)Tª optima 18-22 ºC

90 min.

período incubación5-18 días

agua libre; Tª optima 22-23 ºC

Duración ciclo (días) Tª media periodo

7 20-21

8 19-20

9 18-19

10 17-18

11 16-17

12 15-16

14 14-15

Influencia de la Tª media en la duración de un ciclo del mildíu de la vid (con HR < 75%)

Eliminación de las fuentes primarias de inóculo•eliminación de restos de poda•facilitar un buen drenaje del suelo (evitar la germinación de las oosporas)

Control químico (periodo crítico, mayo a septiembre)•contacto

•cobres•DITIOCARBAMATOS (mancozeb, maneb, zineb, metiram)•TIOIMIDAS (captan, folpet)

•Penetrantes•TIOCARBAMATOS (cimoxanilo)•dimetomorf

•sistemicos•ACILALANINAS (metalaxil, benalaxil, oxadixil, ofurance)•fosetil-Al, etil-fosfito•famoxadona

CONTROL

Recomendaciones:

•No realizar tratamientos hasta observar las primeras

manchas, excepto al inicio de la floración que se

recomienda aplicar un sistémico.

•Como máximo 3-4 tratamientos al año con sistémicos y

siempre es recomendable aplicarlos mezclados con uno de

contacto

•Pulverización a alta presión (neumatica o atomización)

Plasmopara halstedii(sin: Plasmopara helianthii)

Enanismo, entrenudos cortosDeformación de la hoja

Manchas cloroticas angulares(Mosaico)

Envés blanquecino

MILDIU DEL GIRASOLInfección sistémica

Infección localizada

MILDIU DEL GIRASOLResistencia vegetalHíbridos resistentesPatotipos

Pseudoperonospora cubensis

MILDIUDEL

TABACO

Peronospora tabacina

MILDIU DE LASCUCURBITÁCEAS

MILDIU DEL MAÍZPeronosclerospora sachari

MILDIU DE LACAÑA DE AZÚCAR

Peronosclerospora philippinensisMILDIU DE FILIPINAS

SORGO

Sclerophthora macrospora

Peronosclerospora sorghi

Bremia lactucaeMidiu de la lechuga

top related