signos_vitales_2o

Post on 05-Jul-2015

205 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EXAMEN FÍSICO GENERAL

Integrantes : Lilian ElguetaSolange Correa

Pablo VillarDocente : Klga. Daniela Velásquez

Asignatura: Técnicas Kinésicas

Signos vitales (pulso, respiración, temperatura ,presión arterial)

OBJETIVOS OBJETIVOS

� Conocer las distintas técnicas de observación que se utilizan en un examen clínico y la utilidad de los datos que se registran como signos vitales en la práctica kinésica.

� Aprender el correcto mecanismo de la técnica del control de los signos vitales.

� Aprender el manejo de los elementos utilizados: termómetro, estetoscopio, manómetro.

SIGNOS VITALES.

� DEFINICION� Cuantificación de los signos que reflejan el funcionamiento fisiológico del organismo.

TEMPERATURATEMPERATURA

� Diferencia entre la cantidad de calor producido por los procesos corporales y la cantidad de calor perdida al medio ambiente.

Sitio Sitio ControlControl

ººCC TiempoTiempo

BucalBucal 3737 5 min.5 min.

AxilarAxilar 3636--36.536.5 55--7 min7 min

RectalRectal 36.836.8--37.537.5 3 min.3 min.

Cifras de referencia

Tº disminuye en las primeras horas del día y aumenta por la tarde

� La temperatura normal del cuerpo varía según la persona.

� Se mide

Se define FIEBRE, cuando la temperatura supera los limites circadianos.

PULSO O FRECUENCIA CARDPULSO O FRECUENCIA CARDÍÍACAACA

� Es el número de latidos del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo, expresada en contracciones por minuto ( sístole) cuando el corazón expulsa la sangre hacia el resto del cuerpo.

LOS SITIOS DONDE SE PUEDE TOMAR EL PULSO SON

� En la sien (temporal).

� En el cuello (carotideo).

� Parte interna del brazo (humeral).

� En la muñeca (radial).

� Parte interna del pliegue del codo (cubital)

� En la ingle (femoral)

� En el dorso del pie (pedio)

� En la tetilla izquierda (apical)

CARACTERÍSTICAS DEL PULSO

�Frecuencia: es el numero de pulsaciones en un minuto .

�Ritmo: normalmente el intervalo entre pulsaciones es aproximadamente igual, dando la sensación de ritmo regular

�Amplitud : representada por el grado de distención de la pared arterial con cada latido. Es una apreciación táctil subjetiva y una clasificación clínica útil.

Hay factores fisiológicos y patológicos que pueden afectar la frecuencia. Dentro de los factores fisiológicos hay variaciones de acuerdo al sexo, la edad, talla y actividad física o emocional.

Cuando el pulso es regular se puede contar en 30 segundos y multiplicarlo por dos, si fuera irregular deberá contarse en un minuto.

Valores normales Valores normales

FRECUENCIA RESPIRATORIA

RESPIRACIÓN

�La respiración es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmosfera (Cruz roja Colombiana 1995).

RESPIRACIÓN

� La frecuencia respiratoria se mide por el numero de veces que una persona respira por minuto(ciclo de respiración: se contraen y se expanden los pulmones).

� La frecuencia respiratoria consta de 2 fases

� Inpiración y Espiración.

CARACTERISTICAS.

� Frecuencia.� Profundidad.� Ritmo.

CIFRAS NORMALES

EDAD RESPIRACIONES POR MINUTO

Niños (meses) 30- 40

Niños mayores de 6 años 18- 24

Adultos 16-20

Ancianos Menos de 16

Cruz Roja Colombiana ,1995.

PRESIÓN ARTERIAL

� La presión arterial corresponde a la fuera que ejerce la sangre sobre las paredes de los vasos arteriales, determinada por tres factores:

� La fuerza con la que bombea sangre el corazón.

� El volumen sanguíneo circulante.

� La resistencia que oponen los vasos periféricos

* La presión sistólica se identifica en la 1° Fase al escuchar los dos primeros latidos consecutivos, y la presión diastólica se identifica en un ensordecimiento del ruido (4°Fase), en niños y en algunas embarzadas, y por la cesación de ruidos (5°Fase) en adultos.

Existen dos tipos de medida de presión:

DIRECTA INDIRECTA

• Basada en la determinación Intra-arterial a través de un carácter localizado en la luz del vaso lateral.

• Por medio del esfigmomanómetro, la cual a su vez puede ser palpatoria o auscultatoria.

• La medida indirecta auscultatoria, se puede medir en el antebrazo con el fonendoscopio en la arteria radial, en el brazo en la arteria braquial y en el muslo en la arteria poplítea.

Ruidos de Korotkoff.

Fenómenos de Korotkoff. En 1905 N.C. Korotkoff, un joven cirujano ruso, describió las variaciones que experimentan los ruidos que se oyen sobre la arteria braquial por debajo del maguito, mientras éste de desinfla para registrar la presión arterial por el método auscultatorio. Él distinguió las siguientes fases. (Semiología Médica de Goic, Chamorro, 2° edición, editorial mediterráneo, 1999.)

� 1° Fase: Brusca aparición de ruidos claros que se intensifican.

� 2° Fase: Los ruidos se hacen mas suaves y prolongados, con carácter de soplo.

� 3° Fase: Ruidos vuelven a intensificarse y a se hacen muy nítidos.

� 4° Fase: Los ruidos decrecen rápidamente de intensidad.

� 5° Fase: Desaparición de los ruidos.

Ruidos de Korotkoff.

VALORES VALORES

CategorCategorííaa P/A SistP/A Sistóólicalica P/A DiastP/A Diastóólicalica

OptimaOptima Menor 120 Menor 120

mm.Hgmm.Hg..Menor 80 mmHg.Menor 80 mmHg.

NormalNormal Menor 130 mm. Hg.Menor 130 mm. Hg. menor 85 mm.Hg.menor 85 mm.Hg.

Normal altaNormal alta 130130--139139 8585--89 mm.Hg.89 mm.Hg.

HipertensiHipertensióónn

Etapa 1Etapa 1 140140--159 mmHg159 mmHg.. 9090--99 mm.Hg99 mm.Hg..

Etapa 2Etapa 2 160160--179 mm.Hg.179 mm.Hg. 100100--109 mm.Hg.109 mm.Hg.

Etapa 3Etapa 3 180180-- MMáás mm.Hg.s mm.Hg. 110110--MMáás mm.Hg.s mm.Hg.

Clasificación Nueva

MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Hipertensión Arterial Primaria o Esencial en personas de 15 años y más. 1st Ed. Santiago: Minsal, 2005.

Materiales para la toma de presión.

•Esfingomanómetro• Fonendoscopio

Manómetro

Pera de insuflación

Manguito

Fin

top related