sexta exposición temática

Post on 04-Jul-2015

382 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SEXTA EXPOSICIÓN TEMATICA

PRESENTADO POR:

MARILUZ RAMIREZ QUIJANOANA PAULA ARCILA SOLER

PRESENTADO A:

JORGE MARIO ZULUAGA

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍOFACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTESPROGRAMA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN, LA

DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICAARMENIA, NOVIEMBRE 23 DE 2011

Redes de información científica y tecnológica

Portales y núcleos de investigación en internet

Bases de Datos Especializadas

Catálogos, bibliografías y Repertorios en Red

REDES DE INFORMACIÓN CIENTIFICA Y TECNOLOGICAS

La información es la materia prima del conocimiento, el cual se ha ido convirtiendo cada vez mas en la principal fuente de poder y de riqueza en las naciones.En consecuencia, una atinada, utilización de la riqueza nacional que constituye es la clave del progreso de las sociedades técnicamente adelantadas o que se esfuerzan en serlo. Un país que carezca de un potencial científico y tecnológico propio, es incapaz de adquirir conciencia de sus propias necesidades y de las posibilidades que existen en otros lugares en el campo de la ciencia y la tecnología.

En este sentido , la organización de redes de información, como apoyo a la investigación, se vuele una necesidad inaplazable ya que juegan un papel importante en la consolidación de comunidades científicas en el mundo.

REDES DE INFORMACIÓN CIENTIFICA Y TECNOLOGICAS

Al disponer de un potencial científico y tecnológico era necesario establecer un sistema adecuado de comunicación; y aunque las estructuras administrativas y las formas de organización varían de un país a otro, no existe un modelo único de planificación y aplicación de una política de información científica y técnica, no es posible establecer normas uniformes para las infraestructuras institucionales y jurídicas necesarias para la recuperación y la difusión de la información científica y tecnológica; pero es posible, en cambio, formular algunas generalizaciones.

REDES DE INFORMACIÓN CIENTIFICA Y TECNOLOGICAS

Con respecto a lo anterior y aplicado a nuestro campo podremos agregar que las redes de Información científica y tecnología, es la ayuda de los profesionales de información a ser los responsables de la gestión de los documentos, sobre todo de los países en desarrollo, determinando cuáles son los expedientes de casos que contienen informaciones científicas y tecnológicas, en particular cuando esa información no es el elemento esencial del expediente, para utilizarlos de inmediato y, si procede, archivarlos.

REDES DE INFORMACIÓN CIENTIFICA Y TECNOLOGICAS

Ejemplo de algunas redes de Información en Colombia:

• COLCIENCIAS

• Sistema Nacional de Ciencias y Tecnología (SNCT)

• Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

• Red de desarrollo Sostenible

• Red de Actores Regionales de Ciencia y Tecnología de los Departamentos del Pacífico Colombiano

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) tienen una gran incidencia en la investigación actual en casi todas las áreas, y una situación compartida con el resto de las ciencias. Las posibilidades que brindan han dado lugar a una auténtica revolución en las formas de llevar a cabo investigación, redundando en avances en el conocimiento y, más aún, en el uso social del mismo.

La red Internet permite el acceso a información de todo tipo, transformándose en una herramienta de consulta indispensable, potenciada por la facilidad de uso y la gratuidad de acceso a la información en la mayoría de los sitios. Para el proceso de investigación, Internet ofrece recursos de gran importancia. Ha representado una verdadera revolución en lo relativo a la búsqueda de antecedentes y en la actualización temática y disciplinaria. Se trata de una cuestión no menor en nuestro contexto, caracterizado por la pobreza de bibliotecas y las dificultades de obtener información disciplinaria. Desde las bases de referencias bibliográficas hasta las bibliotecas en línea y las revistas electrónicas, Internet provee acceso a información que era impensable hace pocos años atrás.

Dentro de estos portales existen tres tipos, los cuales se definen así:

• Portales horizontales, masivos o de propósito general: dirigido a un gran número de usuarios Contiene variados temas en este grupo encontramos: Terra, AOL, AltaVista, UOL, Lycos, Yahoo, MSN, etc

• Portales Verticales: se dirigen a usuarios que buscan un tema especifico como un portal de música, empleo, inmobiliario, un portal de finanzas personales, arte, educación o de deportes.

•Portales Diagonales: es una mezcla entre el horizontal y el vertical, utilizan redes sociales o aplicaciones generales como Facebook, LinkedIn, Flickr o YouTube, complementados con contenidos y/o utilidades dirigidas a un público muy concreto.

Los núcleos de investigación en Internet, corresponden básicamente al centro donde encuentra o se condensa toda la información, la cual se utiliza como fuente principal, y donde los usuarios recurren para solucionar inquietudes y/o problemas , sean estos cercanos o no la dicha información.

Estos funcionan como puentes entre el usuario y la información, proveyendo múltiples opciones de solución frente a los problemas y/o inquietudes a un público muy diverso.

Las bases de datos son recursos que recopilan todo tipo de información, para atender las necesidades de un amplio grupo de usuarios. Su tipología es variada y se caracterizan por una alta estructuración y estandarización de la información.

Es el conjunto de informaciones almacenadas en un soporte legible por ordenador y organizadas internamente por registros (formado por todos los campos referidos a una entidad u objeto almacenado) y campos (cada uno de los elementos que componen un registro). Permite recuperar cualquier clase de información: referencias, documentos textuales, imágenes, datos estadísticos, etc.

• Documentos, constituyen la entidad físico/cognitiva compleja que alberga la estructura formal, basada en los datos físicos necesarios para su identificación (título, autor, lugar de publicación, fecha, edición,...) y la estructura lógico-cognitiva, centrada en el contenido y en las propiedades semánticas.

• Representación de documentos, tanto de sus propiedades físicas como semánticas se hace mediante palabras clave, frases, etc. que servirán de puntos de acceso cuando interroguemos al sistema.

• Necesidades de información de los usuarios, manifestadas en la solicitud de información.

• Representación de las necesidades de información, expresadas también con palabras clave o frases.

• Comparación de la representación de información con la representación de los documentos. Las bases de datos, basadas en la función semejanza compara, a través de un índice, ambas representaciones para seleccionar los documentos relevantes.

Según la naturaleza de la información contenida en las bases de datos, se distinguen dos grandes grupos: Bases de datos referenciales: La información que contiene es muy estructurada principalmente a través de tablas. Con éstas se pueden establecer relaciones que pueden dar lugar a nuevas tablas o bases de datos. Ejemplo de este tipo de base de datos es el programa Access, Oracle, etc. Bases de datos documentales: Los registros que componen la base de datos se relaciona con los documentos almacenados. Su organización se estructura de la siguiente manera: un registro se relacionan con un número de identificación del documento original, y se puede acceder a éste mediante los distintos campos.

Bases de datos multidisciplinares: la documentación almacenada abarca distintas disciplinas científicas como es el caso de TESEO (tesis de todas las disciplinas)

Bases de datos especializadas: la documentación almacenada abarca sólo una disciplina como es el caso de Medline (sólo documentación relacionada con Medicina)

Internacionales: Almacenan la documentación publicada en cualquier lugar del mundo. Por ejemplo: LISA Nacionales: Almacenan la documentación publicada sólo en un ámbito nacional. Por ejemplo: IME

Las bases de datos especializadas son bancos de información de alta calidad cuyas fuentes son las revistas internacionales indexadas y publicaciones de investigación y seriadas.Estas recopilan y analizan documentos pertinentes para una disciplina o subdisciplina concreta: investigación, biomédica, farmacéutica, química, agroalimentaria, social, humanística, etc.

CAB Direct - CAB ABSTRACTSContiene cerca de 9 millones de referencias y resúmenes de la literatura agrícola mundial, desde 1973 a la fecha. Su acceso es permitido únicamente en la sede principal del CIAT en Palmira (Colombia), y en las oficinas regionales a través de VPN-Red Virtual Privada. Click aquí. OVIDSPContiene cerca de 4 millones de referencias de CAB Abstracts desde 1990-hasta el presente, texto completo de más de 70 mil artículos y cerca de 200 libros electrónicos. Su acceso es permitido únicamente en la sede principal del CIAT en Palmira (Colombia), y en las oficinas regionales a través de VPN-Red Virtual Privada. Click aquí.

Biblioteca Virtual del CGIAR (CGVlibrary) Acceso instantáneo a información sobre agricultura, hambre, pobreza y medio ambiente a través de la Biblioteca Virtual del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR). A partir de una sola búsqueda se tiene acceso a muchas bases de datos, incluyendo a todas las bibliotecas en línea de los centros del CGIAR. Use la CGVlibrary para descubrir valiosos recursos, ir directamente al texto completo de cientos de publicaciones, y mantenerse actualizado sobre las investigaciones del CGIAR. Click aquí.

AGRICOLABase de datos la Biblioteca Nacional Agrícola de los Estados Unidos. Contiene más de 3.5 millones de referencias bibliográficas, desde 1970. Click aquí. AGRISBase de Datos del Sistema Internacional de Información sobre Ciencias y Tecnología Agrícola, establecido por la FAO. Contiene más de 3 millones de referencias bibliográficas, desde 1975. Click aquí.

AGRI2000Megabase de datos Agropecuaria de América Latina y el Caribe. Contiene más de 2.5 millones de referencias bibliográficas y 100,000 documentos electrónicos, mantenidos en 223 bases de datos y catálogos de instituciones agropecuarias de la región. Click aquí. FAOBIBCatálogo de la FAO en línea. Contiene miles de referencias de trabajos publicados por esta organización en más de 50 años, y enlaces al texto completo de publicaciones seleccionadas, disponibles en el Sistema de Almacenamiento de Documentos. Click aquí.

AgECON SEARCHInvestigación en Economía Agrícola y Aplicada. Base de datos desarrollada y mantenida por la Universidad de Minessota por la Biblioteca Magrath y el Dpto. de Economía Aplicada. Permite el acceso en línea a miles de documentos de investigaciones en economía agrícola, incluyendo temas como agronegocios, provisión de alimentos, recursos naturales y medio ambiente, políticas económicas, comercio agrícola y desarrollo económico, entre otros. Click aquí.

CATALOGOS, BIBLIOGRAFÍAS Y REPERTORIOS EN RED

CATALOGO: Es la relación ordenada del conjunto de materiales que existen en una unidad documental, con indicación mediante un símbolo del lugar que ocupanlos documentos.Lo que define al catálogo es su carácter de identificación a través de la información queproporciona mediante los asientos bibliográficos y la señalización de la ubicación temporal de los documentos.

CATALOGOS

CARACTERÍSTICAS FlexibilidadDebe permitir la inserción de toda la nueva información que entra en la biblioteca. Y extracción de toda aquella que se discrimine. AgilidadPermite la consulta de una manera lógica OperatividadFácil manejo del mismo.El catálogo deberá proporcionarnos información a cerca de cualquier obra que se conozca su autor, su título, colección; así como las ediciones de una misma obra que posee labiblioteca. También de las obras de una determinada materia.

CATALOGOS

El análisis de los tipos de catálogos que pueden existir en una biblioteca lo podemos considerar desde tres puntos de vista:

• Tipos de materiales

•Contenidos

• Ordenación

CATALOGOS

• TIPOS DE MATERIALESExisten tantos catálogos como tipos demateriales, la biblioteca impresa, la fonoteca, microteca, etc. Aunque la práctica bibliotecaria aconseja la integración de todos los materiales en un solo tipo de catálogo, estableciéndose diferenciaciones de carácter gráfico (bandas de colores según el tipo de material), de caráctersimbólico (Inserción en la signatura de una indicación del tipo de material), o formal, inclusión dentro de la referencia de la descripción del tipo de material que se trate.

CATALOGOS

• CONTENIDOSTomaremos como condición la existencia de tantos catálogos como tipos de puntos de acceso hayamos establecido en la descripción bibliográfica de las obras; ya sea materias, autores y obras anónimas, o títulos.• ORDENACIÓNDe los materiales dentro de la secuencia respecto a los que leanteceden y le preceden, esta podrá ser de dos tipos alfabéticos, cuando los puntos de acceso son ordenados siguiendo la sucesión de los signos del alfabeto. Y sistemática, cuando se ha procedido a la ordenación por medio de una clasificación de los conocimientos previamenteestablecida, en virtud de su proximidad o su especificidad, dentro de la estructura que nos ofrece dicha clasificación.

CATALOGOS

Tipos de catálogos:

3. ALFABETICO DE AUTORES

Está considerado como el catálogo principal que debe posee toda biblioteca. Cumple dos funciones:La identificación haciendo de las veces de fichero de autoridades, que garantizaría la existencia de un patrón fiable respecto a las informaciones del resto de los catálogos.

El valor informativo, pues no sólo permite identificar una obra por su autor, si no además de informarse de que obras de un determinado autor posee la biblioteca, o que ediciones de un mismo título.Integra en una sola secuencia alfabética por fichas primarias y secundarias de autor, tanto personal como corporativo, fichas de título para obras anónimas y fichas dereferencia de autor y título.

CATALOGOS

CATALOGOS

2. ALFABETICO DE TITULOSSe realiza a partir de las fichas secundarias de título, ordenadas alfabéticamente, y por las secundarias de serie en la misma secuencia.La uniformidad del catálogo es tan importante como para los autores, y con objeto de conseguirla para aquellas obras con títulos diferentes se utiliza el llamado título uniforme, para clásicos anónimos, obras sagradas y leyes. Se basa en el poder de unificación y de unificación que tiene una determinada forma del título con respecto a todas las demás, permitiendo agrupar bajo esta forma todas las ediciones de una misma obra.

3. ALFABETICO DE MATERIASEste agrupa las obras que posee una biblioteca ordenadas alfabéticamente por la materia o término que representa el contenido de un documento. ; estos conceptos representan el contenido de un documento, representado condensadamente en un concepto significativo, que sirve tanto para la indización como para la búsqueda, sirviendo de enlace entre el lenguajenatural del usuario y el documental del centro.

CATALOGOS

CATALOGOS

4. CATALOGO DICCIONARIOEs el resultante de la fusión del catálogo alfabético de autores y obras anónimas, alfabético de títulos, alfabético de materias en una sola secuencia alfabética.Esta se aconseja para centros que gestionan una pequeña cantidad de fondos, ya que permite búsquedas más exhaustivas. Pero cuando se trata de centros con un alto volumen la frecuente cantidad de puntos de acceso obliga a romper la secuencia alfabética dificultando la búsqueda.

CATALOGOS

5. CATALOGO SISTEMATICOSe recoge la información según las secciones o subsecciones del sistema de clasificación adoptado. Principalmente se sigue el orden jerárquico de carácter decimal, en el cual la ordenación es de carácter numérico. Este tipo de catálogos se utiliza para búsquedas de carácter informativo, ya que al recoger items agrupados por conceptos afines o temáticamente próximos permiten al usuario documentarse a cerca de la existencia de una materia determinada y de aquellas que tienen una relación más inmediata con ella. Además puede hacer las unciones de catálogo topográfico cuando la clasificación en lasestanterías es sistemática.

CATALOGOS

6. Catalogo TopográficoA diferencia del resto es un catálogo interno del bibliotecario, en él se recogen las obras en el mismo orden en el que figuran en las estanterías; de modo que es imprescindible pararealizar el inventario y revisión de los fondos, ya que permite detectar cualquier anomalía en la organización de las colecciones y la desaparición de las obras.

La bibliografía es el estudio de referencia de los textos. Proviene del griego βιβλίο (biblío): ‘libros’, y γράφω (gráfo): ‘escribir’.Podemos establecer una primera clasificación en función del tipo de uso que el escritor dio a las fuentes bibliográficas en la redacción de su obra:El escritor utilizó la bibliografía que cita en el artículo como base para la redacción del artículo.La bibliografía citada en el artículo no ha sido utilizada para la redacción del mismo, sino que se trata del aporte de otro escritor con el objeto de enriquecer el contenido del artículo, ampliando su información.

Otra clasificación más compleja atiende a criterios descriptivos e interpretativos:La bibliografía enumerativa, la descriptiva y la textual constituyen un tipo de bibliografía de referencia basada en sistemas de signos en relación con los textos, que entroncan con los campos de la señaléctica y la semiótica.

La bibliografía enumerativa o sistemática se divide en:Bibliografía de autor: Lista de obras por y sobre un autor, obras, artículo, trabajos que traten de él directamente, escritos por él, escritos presumiblemente por él, y toda la crítica que sobre su producción literaria exista.

Catálogos bibliográficos: Incluyen registros bibliográficos que representan la colección de una o más bibliotecas.Bibliografía de bibliografías: Es una bibliografía que enlista bibliografías.Bibliografía selectiva: Lista de los libros más conspicuos sobre determinado tema.Bibliografía nacional: Acerca de todo lo que se ha escrito y acerca de una determinada nación.Bibliografía temática: Lista de obras que se enfocan a un tema específico, se incluyen índices y servicios de resúmenes.

Bibliografía del comercio editorial: Son los catálogos realizados por las casas editoriales o comercio editorial, son de gran utilidad en la selección y adquisición de materiales en las bibliotecas.Guías a la literatura: Listados que incluyen notas extensas y didácticas de las fuentes sobre un tema determinado, sus fines son introducir al lector a un tema determinado sobre el cual tiene cierto conocimiento.Bibliografía universal: Conjunto de registros bibliográficos en el cual no existe limitación alguna en cuanto a tema, etc., trata de incluir todos los materiales sin importar como sean, sobre quien sean o de donde o cuando proviene.

La bibliografía analítica forma una clase diferente de referencia, que tiene más que ver con la interpretación de documentos y sus conceptos que con hacer listas. En esta última, encontramos la bibliografía histórica y la bibliografía sociológica.De hecho, cambios recientes en la teoría bibliográfica la relacionan con otras teorías, tales como las que tratan con la gramática (lingüística, semiótica y psicología de la lectura y escritura), las vinculadas con la teoría de la información y los estudios de la comunicación, las que tratan con el estado de los textos y sus formas de transmitirse, etc.

En un sentido más clásico y más restrictivo, la bibliografía se extiende como una visión de conjunto de (una cantidad considerable de) todas las publicaciones en alguna categoría: Obras de algún autor Publicaciones sobre algún tema específico Publicaciones editadas en algún país específico Publicaciones editadas en algún periodo específico Publicaciones mencionadas o relacionadas con una obra particular (una bibliografía de este tipo, a veces llamada «lista de referencia», tendría que aparecer normalmente al final de cualquier artículo de literatura científica).

Una bibliografía intenta dar una visión de conjunto completa de la literatura (importante) en su categoría. Es un concepto opuesto al «catálogo de biblioteca», que sólo enumera conceptos que se pueden encontrar en una biblioteca. Sin embargo, los catálogos de algunas bibliotecas nacionales también sirven de bibliografías nacionales, ya que (casi) todas las publicaciones de tal país están contenidas en los catálogos.Las bibliografías se pueden ordenar de diferentes maneras, de igual modo a los catálogos de biblioteca.

Las bibliografías anotadas ofrecen descripciones aproximadas de las fuentes, construyendo protocolos o argumentos, que son de gran utilidad para los autores. Creando estas anotaciones, generalmente unas cuantas frases, se establece un resumen que da pistas sobre la idoneidad de cada fuente antes de escribir una obra.

Destinado a reunir y clasificar textos electrónicos que se han ido publicando en una base de datos de un centro de información. Se trata de un completo índice o directorio de ciertos temas. Estos se ordenan por grandes áreas o disciplinas, por ejemplo Derecho y Política, que a su vez se subdividen en otras materias o temas más específicos. Todos los recursos son comentados en una ficha descriptiva (contenido, país de origen, tipo de recurso, etc.)

• http://sabus.usal.es/docu/pdf/Catalogo.PDF• http://redalyc.uaemex.mx/pdf/290/29001906.pdf• http://www.siduna.una.ac.cr/recursos_electronicos.htm•http://www.funandi.edu.co/funandi/index.php/es/biblioteca/recursos-electronicos/bases-de-datos-especializadas• http://html.rincondelvago.com/palabra-y-concepto-de-bibliografia.html• http://definicion.de/bibliografia/

top related