seminario de innovación - ucentral.cl · mutuo y la confianza recíproca . lave & wenger 1991...

Post on 19-Aug-2018

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Experiencias de una

Comunidades de Práctica en

España

Sergio Minué

Escuela Andaluza de salud Pública

Granada

Seminario Precongreso

Santiago de Chile,

3 de octubre de 2012

¿Cuál es nuestra comunidad?

Sherry Turkle. TED

Cambridge, Kaplan, Suter ( 2005)

Comunidad de aprendizaje

comunidad establecida a través de las

relaciones sociales entre expertos y

aprendices basadas en el respeto

mutuo y la confianza recíproca

Lave & Wenger 1991

Wenger 1998

Wenger, McDermott & Snyder 2002

Evolución de un concepto

Interacción entre expertos y novicios

Comunidad de Comunidades

Crecimiento personal dentro de un grupo ( central vs periférico)

Compromiso

Unión en la misma empresa

Repertorio

Instrumento de gestión para mejorar la competitividad

Ámbito

Comunidad

Práctica

Líderes y facilitadores

¿desarrollo profesional? ¿Instrumento de gestión?

3 principios de Wenger

Apoyo para la interacción formal e

informal entre expertos y noveles

Énfasis en el aprendizaje, compartiendo

el conocimiento

Sentido de pertenencia entre los

miembros

3 instrumentos de Wenger

El FACILITADOR

LAS TECNOLOGIAS

LA INFRAESTRUCTURA

Aprendizaje situacional

Jane Hart. Learning in the social workplace. 28 Oct 2011

A 6 pasos del emperador de

Japón

Stanley Milgram 1960.

Watts, Dodds, Muhamad, 2002.

Marc Granovetter. AM J Sociol 1973;78:1360-80

¿ Qué es una red? ( Castells, 2006)

No posee ningún centro , solo NODOS interconectados

Se define por un PROGRAMA que asigna Objetivos.

Reglas de funcionamiento

Criterios para definir el éxito o el fracaso.

Los NODOS

( Castells, 2006)

La importancia relativa de los nodos procede de su capacidad para satisfacer los Objetivos de la Red.

Aumentan su importancia cuando absorben más información relevante y la procesan más eficientemente

Cuando los nodos se hacen redundantes o pierden su función, las redes tienden a reconfigurarse, eliminando unos y creando otros.

Diseminación de una técnica estructura

de Feedback

– Efecto marcado de las redes de lazos

fuertes

– No efecto en la metodología de Formación

de Formadores

Ensalada de experiencias

españolas

Los grupos de trabajo semFYC

La lista MedFam

Los Seminario de Innovación en Atención Primaria

La Blogosfera sanitaria

Twitter

Las cenas de Granada

TeKuidamos

Comunidades de estudiantes

Opimec

3 botones de muestra

Una experiencia de

investigación y docencia en

red

Seminario de Innovación en

Atención Primaria

La experiencia SIAP

• Organizado por dos Fundaciones:

– Fundación de Ciencias de la Salud.

– Fundación para la Formación de la Organización

Médica Colegial (OMC).

• Patrocinado por el Ministerio de Sanidad Y

Consumo (2005, 2007) y Glaxo Smith Kline.

• Coordinado por un médico con dedicación

asistencial (Dr. Juan Gérvas).

• Desarrollado por un grupo dinámico de

cerca de 50 profesionales.

Seminarios de Innovación.

Enfoque

• Modelo de trabajo en Red no orgánica: – Los participantes son miembros de organizaciones sanitarias y

académicas, mayoritariamente públicas

– La intervención se realiza a título exclusivamente individual ( como experto)

– El principal criterio de selección para acceder al grupo es el reconocimiento de méritos, sobre la materia en cuestión, por sus pares

– Cumple rasgos fundamentales de red: flexibilidad, adaptabilidad, capacidad de auto-reconfiguración

– Escasa burocracia

– Libertad intelectual

• Compromiso de transmisión de la antorcha a los más jóvenes :

Objetivo de los seminarios

– Presentar los cambios en la Organización y

Prestación de servicios en Atención Primaria

que suponen Innovación

– Entender y analizar la innovación

– Crear y rellenar el marco que se necesita para

hacer ciencia y desarrollar conciencia

Toda experiencia analizada debería ayudar

a tomar decisiones ( en un sentido o en otro)

Método. 1.-Estructura general

Serie anual de cuatro/tres/un seminarios sobre un asunto de especial interés.

Cada seminario es conducido por un ponente, experto en el tema de discusión.

En el último año otros dos ponentes le dan su “ contrapunto”, local y clínico, complementando su visión sobre el tema a debate.

Método. 2.- Fases del proceso

• El documento inicial.

• La réplica de los participantes.

• El seminario presencial.

• La revisión final.

• La publicación científica.

Resultados ( 2005/2011)

• 22 Seminarios realizados.

• Cuatro Jornadas Cientificas. – 2006.-Tres Décadas de evolución de la Atención Primaria

en España, 1976-2006.

– 2007.- El sistema sanitario ante situaciones de crisis.

– 2008.- Utilización óptima del conocimiento en la práctica clínica, la gestión y la investigación. Ciencia y tecnologías de la información en medicina

– 2009.- Investigación para una mejor clínica y gestión en atención primaria

• 23 publicaciones en revistas científicas.

• 7 monografías publicadas

SIAP

2005. Coordinación Atención primaria- Hospital

2006. Capacidad de respuesta clínica de AP

2007. Organización de los servicios de AP

2008. Innovación en prevención clínica

2009. Diagnósticos en AP

2010. Inteligencia sanitaria.

2011. Prevención cuaternaria

2012. Papel de la AP en la moderna provisión de servicios

Conclusiones (I)

• Los Seminarios de Innovación en Atención primaria han permitido la realización de un número significativo de publicaciones científicas en revistas de prestigio (16) en un corto espacio de tiempo ( tres años).

• Además de los resultados tangibles, debe señalarse la importancia de conocimiento tácito que genera, tanto por compartir experiencias personales imposibles de conocer por otros medios, como por la riqueza de la diversidad de entornos geográficos y perfiles profesionales.

Conclusiones (II)

• factores críticos de éxito :

– El trabajo en red como estrategia de gestión del conocimiento existente entre los participantes.

– La existencia de valores compartidos ( compromiso con la AP, respeto mutuo, aceptación de la discrepancia, utilización de argumentación científica en los posicionamientos, reglas del juego explícitas,…).

– La existencia de un liderazgo fuerte, reconocido y aceptado.

– La inevitable necesidad de la contribución individual para seguir en el grupo.

– La existencia de un objetivo claro de publicación de lo trabajado.

– La regularidad del patrocinio y soporte.

– La heterogeneidad de puntos de vista y experiencias personales.

– La utilización de las nuevas tecnologías como complemento a las actividades presenciales.

La comunidad invisible

Red de enlaces web

Campaña « Gripe A: Ante todo mucha calma » 2009

38 blogs y +

1295 enlaces

Blogs participantes

URL citadas

Centralidad de intermediación

La posible utilidad de un concepto

Énfasis en la interacción entre los miembros

Contacto informal Construcción y deconstrucción

Interacción entre expertos y noveles Énfasis en el aprendizaje

Conocimiento compartido

Sentido de pertenencia

“Los educadores, al igual que los granjeros, deberían establecer las condiciones para que el talento

florezca más, que insertar a los alumnos en la cadena de montaje” K. Robinson

top related