seguridad en el laboratorio clínico

Post on 26-May-2015

987 Views

Category:

Health & Medicine

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Normas de Bioseguridad que se deben seguir al momento de trabajar en un laboratorio clínico.

TRANSCRIPT

TEMA: Seguridad en el Laboratorio Clínico

INTEGRANTES: Gallardo Germania

Ramírez PaulaYánez Paúl

ING: Alex Valarezo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

LABORATORIO CLÍNICO

OBJETIVOS:

GENERAL:

Conocer a cerca de la seguridad que se maneja dentro del laboratorio clínico.

ESPECÍFICOS:

Realizar investigaciones sobre las normas de bioseguridad que se aplican en un laboratorio clínico nivel 1.

Identificar las normativas de bioseguridad que no se cumplen dentro del laboratorio.

Reconocer la importancia que tienen las normas de bioseguridad al momento de precautelar la salud del laboratorista.

INTRODUCCIÓN

El Laboratorio Clínico es una herramienta primordial para el área médica, ya que por medio de este se diagnostican diferentes patologías y además se realizan estudios para establecer el tipo de tratamiento que se debe administrar al paciente, al igual que el seguimiento del mismo.

FUNDAMENTO TEÓRICO.

LABORATORIO CLÍNICO

Es el lugar donde los técnicos y profesionales de la salud, realizan análisis clínicos que contribuyen al estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de problemas de salud.

BIOSEGURIDAD.

Definición.

• Se relaciona con higiene hospitalaria y el control de las infecciones nosocomiales y con la higiene y la seguridad en el trabajo.

Objetivo.

• Es el análisis del accidente para dictar normas, desarrollar procedimientos o promover el uso de instrumentos que permitan evitarlos.

Niveles.

• Nivel de Biosegurida

d 1.• Nivel de Biosegurida

d 2.• Nivel de Biosegurida

d 3.• Nivel de Biosegurida

d 4.

EQUIPAMIENTO

Salidas de

emergencia

Lavaderos

Extintores

infraestructura

Primeros auxilios

Señalización

Restricción de

laboratorio

Medidas de protección

y señalizació

n

Personal adecuado y suficiente

Dispositivos e instalaciones de prevención

de riesgos

Instrucciones básicas informadas

Bata o guardapolv

os

Al comenzar y

al abandonar

EPP Material biológico

Higiene ambiental

Material corto

punzante

Accidentes corto

punzantes

Regla de los cuatro

NO

NORMAS BÁSICAS PARA

EMERGENCIAS, ACCIDENTES O

CONTAMINACIONES

Plan de contingencia

Se debe prever procedimientos operativos para los siguientes casos:

Catástrofes

naturales

Evaluación del riesgo biológico

Investigación epidemiológica

Exposición accidental y

descontaminación

Primeros auxilios

Evacuación

Vigilancia médica

Manejo clínico de las personas expuestas.

Continuación del funcionamiento tras el incidente.

Incendios

CONCLUSIONES:

Se investigó que las normas de bioseguridad se basan principalmente en el personal, EPP e higiene ambiental.

Se identificó que las normas de Bioseguridad que no se cumplen con frecuencia es el uso correcto del EPP y la correcta señalización del área de trabajo

Se reconoció que la importancia de las normas de Bioseguridad radica en que si se llevan a cabo correctamente podemos evitar accidentes.

RECOMENDACIONES:

Se recomienda investigar más sobre nuestro futuro medio de trabajo y saber en las condiciones que vamos a trabajar.

Poner énfasis en la utilización del EPP para evitar una posible infección con el material biológico a manejar.

Tener conocimiento de las normas de bioseguridad previo a la construcción de un laboratorio clínico.

BIBLIOGRAFÍA FERNÁNDEZ C; et al; “Gestión de la Calidad en el

Laboratorio Clínico”.Editorial Médica Panamericana.Primera Edición 2005.Buenos Aires-Argentina.

FUENTES, F; et al; “Bioseguridad y Seguridad Química en el Laboratorio”, Primera Edición. Cochabamba-Bolivia.

“MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS” fecha de acceso: 03/07/2013 Disponible en: http://www.icb.csic.es/fileadmin/prevencion/Buenas_pr%C3%A1cticas_de_Laboratorio.pdf

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS); “Manual de Bioseguridad en el Laboratorio”. Editorial OMS.Tercera Edición.Ginebra 2005.

RODRÍGUEZ, C; “Técnicas de Organización y Seguridad en el Laboratorio”. Fecha acceso: 06/07/2013. Disponible en: http://cmrodri.webs.ull.es/senalizacion-de-seguridad.pdf

top related