segundo webinar de la red icean

Post on 09-Jan-2017

824 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Estado Actual de las Guías Alimentarias en América Latina y el

Caribe

Licda. Verónika Molina Barreraveronika_molina@yahoo.com

Octubre, 2015

• La conferencia Internacional de Nutrición organizada por FAO/OMS en Roma en 1992, identificó estrategias y acciones para mejorar el estado nutricional y el consumo de alimentos a nivel mundial.

• El Plan de Acción para la Nutrición, incluyó una sección titulada “Fomento de Dietas y Modos de Vida Sanos”, en el cual los gobiernos fueron instados a proveer orientación al público elaborando guías alimentarias para diferentes grupos de edad y estilos de vida de las poblaciones de cada país

Licda Veronika Molina

Licda Veronika Molina

FAO/ Verónika Molina

FASES DEL PROCESO GABAS

FAO/ Verónika Molina

EvaluaciónImplementación

Elaboración

FASES DEL PROCESO GABAS

FAO/ Verónika Molina

Elaboración

AÑO PAIS1990 Venezuela1997 Costa Rica, Panamá, Chile1998 Guatemala2000 Argentina, Colombia, Cuba2001 Honduras, El Salvador2002 Las Bahamas2003 Paraguay2004 Guyana2005 Uruguay2006 Brasil, Grenada, St Lucia2007 Dominica2008 Jamaica, Barbados2009 República Dominicana2010 St Kitts y Nevis2012 Belice, NicaraguaFAO/ Verónika Molina

Licda Veronika Molina

VALIDACIONY ENSAYO

CORRECCIONY AJUSTE

IMPLE-MENTACIONEVALUACION

PLANIFICACION DEFINICIONOBJETIVOS

CARACTERIZACIONDEL GRUPO OBJETIVO ELABORACION

GUIAS TECNICAS

SELECCIONY PRUEBA

RECOMENDACIONESFACTIBLES

ELABORACIONGUIAS ALIMENTARIAS

ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIAS

Licda Veronika Molina

INCAPOPSFAOCFNI

Instru-mentos instruc-

tivos

Licda Veronika Molina

Países Número Mensajes

Panamá 6Colombia, Chile, Honduras, Nicaragua , Guyana y Barbados

7

Belize, St. Kitts & Nevis, St. Lucia, Jamaica y Grenada

8

Cuba , El Salvador y Dominica 9Argentina, Guatemala, Uruguay , Brasil , República Dominicana y Bahamas

10

Costa Rica 11Venezuela y Paraguay 12FAO/ Verónika Molina

MENSAJE A. Latina Caribe TotalDisminuir el consumo de sal 15 8 23Moderar en el consumo de grasa

13 9 23

Consumir una alimentación variada

12 8 20

Consumir vegetales y frutas 12 8 20Disminuir consumo de azúcar

11 8 19

Actividad física 9 4 13Restringir consumo de alcohol

4 6 10

FAO/ Verónika Molina

ANÁLISIS DE LOS MENSAJESANÁLISIS DE LOS MENSAJES

MENSAJES QUE INDICAN CANTIDADES EXACTAS• Consuma 5 porciones de vegetales y frutas al día (5)• Tome 6-8 vasos de agua al día (7)• Realice 30 minutos actividad física diariamente (7)

MESAJES QUE HACEN REFERENCIA AL ICONO• Coma variado como lo indica el icono (7)

FAO/ Verónika Mo(10)lina

VENEZUELA

BAHAMAS

GUATEMALA

ST. KITTS & NEVIS

USA

BARBADOS

CHILE

PARAGUAY

GRENADA

DOMINICA

COSTA RICA

GUYANA BELIZE

URUGUAY CUBA ST. VINCENT & THE GRENADINES

FIGURAS GUÍAS ALIMENTARIAS DE AMÉRICAFIGURAS GUÍAS ALIMENTARIAS DE AMÉRICAR.

DOMINICANA

ARGENTINA

5 GRUPOS 6 GRUPOS 6 GRUPOS 7 GRUPOS 7 GRUPOS 8 GRUPOS

6 GRUPOS 7 GRUPOS 6 GRUPOS 7 GRUPOS 7 GRUPOS 6 GRUPOS

5 GRUPOS 4 GRUPOS 6 GRUPOS 7 GRUPOS7 GRUPOS

SIN FIGURA

7 GRUPOS/ Verónika Molina

7 GRUPOS

FAO/ Verónika Molina

• Contar con una metodología validada, que detalla las fases e instrumentos a utilizar, ha sido un elemento clave en la elaboración de las GABA en la región

• la conformación de Comisiones Nacionales conlleva a una concertación interinstitucional e intersectorial en la elaboración e implementación de las GABA

Licda Veronika Molina

• Todos los países cuentan con guías alimentarias dirigidas a la población sana mayor de dos años y solamente 7 países cuentan con guías para menores de dos años; se considera indispensable que los países cuenten con GABA para éste y otros grupos etarios vulnerables.

Licda Veronika Molina

• La mayoría de las guías tienen entre 7 y 10 mensajes. Los mensajes que se repiten con mayor frecuencia están orientados hacia la prevención de la obesidad y las enfermedades crónicas no trasmisibles, lo que refleja la concordancia de las GABA con la transición epidemiológica que han experimentado los países.

Licda Veronika Molina

• La mayoría de los mensajes de las GABA utilizan términos como “disminuya” o “modere”, particularmente refiriéndose al consumo de grasas, sal, azúcar y alcohol. La población encuentra ambiguos estos términos solicita que se les indique claramente que cantidad de alimentos deben consumir de cada grupo

Licda Veronika Molina

• Uno de los grandes problemas de las recomendaciones de las GABA es el concepto de porción, por lo general la población no comprende éste término

Licda Veronika Molina

FASES DEL PROCESO GABAS

FAO/ Verónika Molina

Implementación

Elaboración

FAO/ Verónika Molina

Licda Veronika Molina

Licda Veronika Molina

Instituciones que participan en la Implementacion de las GABA

Instituciones TotalMinisterio de Salud 21Ministerio de Educación 20Universidad 16Asociación Nutricionistas 13Ministerio de Agricultura 12Institutos de Nutrición 11ONGs 11Organismos de Naciones Unidas 10Grupos de consumidores 8Industria de alimentos 8Ministerio de Desarrollo 7Ministerio de Economía 3

FAO/ Verónika Molina

Ejemplos uso de las GABAINSTITUCIONES PAISES

incluidas en el Plan Nacional de Salud así como en el Plan Nacional de la Niñez y la Adolescencia

COR, URU y PAR

incluidas en las Normas de Atención Primaria de Salud y en el trabajo de Consejería nutricional

GUT y CUBA

Incorporadas en la curricula escolar en las escuelas oficiales de todo el país.

CHI, COL, PAN, CUBA, PAR, URU, BRA y VEN

Se utilizan para la planificación de los menús para el Programa de Alimentación Escolar

COL, BRA, PAR y URU

Parte del pensum de la carrera de nutrición de las universidades

GUT, CUBA, BRA, DOR y PAR

FAO/ Verónika Molina

Ejemplos uso de las GABAINSTITUCIONES PAISES

En el desarrollo de programas radiales, televisivos y artículos de prensa

PAR y CUBA

Para normar la mejora en la calidad nutricional de los alimentos procesados basados en acuerdos de reducción voluntaria y gradual de nutrientes como grasas trans y sodio

BRA

En la reglamentación de la publicidad de alimentos con altas contenidos de azúcar, grasa y sodio, especialmente para niños

BRA

FAO/ Verónika Molina

FAO/ Verónika Molina

Ejemplos de uso de las GABA para definir póliticas

• Política Nacional de Seguridad Alimentario Nutricional (Costa Rica, Brasil, Argentina, el Salvador, Belice, Dominica, San Kitts y Nevis, Guyana, Barbados y Belice)

• Programas de Alimentación Escolar / Normar Productos Kiosko (Chile, Costa Rica, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Barbados y San Kitts y Nevis)

• Definir la Estrategia nacional de nutrición de Guyana• Plan Nacional de Educación Alimentario Nutricional de

Colombia• Plan Nacional de Cultura Alimentaria de Cuba• Planes alimentarios y compra de alimentos Servicio de

Salud en Paraguay

Licda Veronika Molina

•Uno de los principales retos es la falta de recursos para ejecutar planes de implementación a nivel nacional, se observa que en muchos países falta una estrategia integral de comunicación, y cuando existe, faltan apoyo político y recursos para implementarla •Solo dos terceras partes de los paises cuentan con un plan de capacitación de facilitadores que asegure la correcta difusión de las GABA•Aún es limitado el uso de la tecnología para la difusión de las GABA, menos de la mitad cuentan con un sitio web para consultar las GABA

Licda Veronika Molina

FASES DEL PROCESO GABAS

FAO/ Verónika Molina

EvaluaciónImplementación

Elaboración

FAO/ Verónika Molina

FAO/ Verónika Molina

Paises que han actualizado sus GABA despues del estudio

• PARAGUAY• CHILE• COLOMBIA• BRASIL• MEXICO• ARGENTINA• URUGUAY

Licda Veronika Molina

Hallazgos estudio GABA-LAC 2012

• El tema de evaluación de las guías alimentarias es uno de los más deficientes. Solamente 8 países de América Latina han realizados algún tipo de evaluación, pero todas realizadas en grupos pequeños de población y orientadas más al proceso que al impacto del uso de las guías alimentarias

• La mayoría de los países ha actualizado sus GABA de acuerdo a los cambios en el perfil epidemiológico de la población

Licda Veronika Molina

RECOMENDACIONES

1. Facilitar a los países el acceso a información actualizada en relación a los avances de la ciencia en materia de alimentación y nutrición para la actualización y revisión de las GABA.

2. Apoyar a los países que no cuentan con GABA a elaborarlas y promover en todos los países el desarrollo de guías alimentarias para otros grupos etarios

FAO/ Verónika Molina

RECOMENDACIONES3. Las GABA por sí solas no pueden lograr un impacto en la adopción de hábitos alimentarios saludables, se recomienda que los países desarrollen estrategias integrales de implementación, que contemplen intervenciones a nivel del individuo, como la educación alimentario nutricional, aunado a intervenciones del entorno social y del entorno político, que influyan en las políticas gubernamentales, en la industria de alimentos, y que cuenten con el apoyo de los medios de comunicación.

Licda Veronika Molina

RECOMENDACIONES

4. Los países promuevan el uso de las GABA como marco de referencia para el diseño e implementación de:– políticas gubernamentales de alimentacion y nutrición– programas alimentarios – la producción y comercialización de alimentos,– La educación y promoción de la salud– Publicidad de alimentos

FAO/ Verónika Molina

RECOMENDACIONES

5. Buscar la participación activa de la industria de alimentos en la divulgación de las GABA, así como en la formulación de alimentos más saludables, como parte de sus programas de responsabilidad social

FAO/ Verónika Molina

RECOMENDACIONES

FAO/ Verónika Molina

6. Integrar estrategias de mercadeo social a las estrategias de implementación de las GABA, así como involucrar a los medios masivos de comunicación para llevar los mensajes de las GABA a grandes grupos de población

RECOMENDACIONES

7. que las agencias e institutos de nutrición elaboren lineamientos metodológicos para la evaluación de las GABA que incluyan indicadores a corto, mediano y largo plazo

8. Que los países realicen más investigaciones sobre el tema de GABA y hagan publicaciones en revistas nacionales e internacionales o en la web, compartiendo experiencias y lecciones aprendidas.

FAO/ Verónika Molina

NUEVOS DESAFIOS

FAO/ Verónika Molina

Licda Veronika Molina

Porciones de alimentos

veronika_molina@yahoo.com

Licda Veronika Molina

Licda Veronika Molina

Licda Veronika Molina

¿Cómo agrupamos los alimentos?

Licda Veronika Molina

Proteina Calcio

Carbo-hidratos

Proteina

Carbohidratos Grasas

Vitaminasminerales

Nuevas clasificaciones de alimentos

Licda Veronika Molina

Alimentos Frescos y mínimamente procesados

alimentos no procesados o mínimamente procesados (carne, vegetales, frutas, granos, leche)

Ingredientes culinarios

substancias extraídas de alimentos (grasas, aceites harinas, almidones y azúcar,sal.

Productos procesados

Los alimentos fabricados por la industria añadiendo sal, azúcar u otra sustancia de uso culinario a alimentos naturales con el fin de hacerlos durables y más agradables al paladar (conservas, pan, enlatados)

Productos ultraprocesados

formulaciones industriales fabricadas íntegra o mayoritariamente con sustancias extraídas de alimentos, derivadas de constituyentes de alimentos, o sintetizadas en laboratorio a partir de materias orgánicas (snacks, bebidas azucaradas, galletas, dulces)

FAO/ Verónika MolinaFuente: Barilla Center for Food and Nutrition. www.barillacfn.com

COMENSALIDAD

Licda Veronika Molina

Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN2)

¡MUCHAS GRACIAS!

Licda Veronika Molina

http://www.fao.org/nutrition/nutrition-education/food-dietary-guidelines/en/

Prof. Sonia OlivaresUnidad de Nutrición Pública

Diseño y validación de las Guías Alimentarias y la imagen para su

difusión

Análisis de la situación 13. La obesidad casi se duplicó entre 1980 y el 2008 en todo el mundo. En comparación con otras regiones de la OMS, en la Región de las Américas la prevalencia del sobrepeso y la obesidad es más alta (62% para el sobrepeso en ambos sexos y 26% para obesidad en la población adulta de más de 20 años de edad). En tres países (México, Chile y Estados Unidos) la obesidad y el sobrepeso ahora afectan a 7 de cada 10 adultos.

OPS/OMS. Plan de Acción para la Prevención de la Obesidad y el Sobrepeso en la Niñez y Adolescencia.

2014

OPS/OMS. 154ª Sesión del Comité Ejecutivo. Washington D.C, 16 de junio de 2014

7,5

9,8

12,04

14,04

16,36 17 17,3

18,5 19,4

22,1 20,8 21,523 22

23,625,3

0

5

10

15

20

25

30

1987 1990 1993 1996 1999 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

PREVALENCIA DE OBESIDAD EN ESCOLARES DE PRIMER AÑO BÁSICO 1987-2013 (%)

% o

besid

ad

Fuente: Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB)

*

Prevalencia de obesidad en escolares chilenos de primer año básico 1987-2013

El propósito de las GABA es ayudar a la población general a identificar y seguir las recomendaciones alimentarias para una buena nutrición y salud.

Constituyen una herramienta fundamental para la CEAN, a ser usada por profesionales de salud, profesores, periodistas y todos los que trabajen con el público.

Las GABA presentan la información en un lenguaje y símbolos que el público puede entender fácilmente, consideran los alimentos más comunes, el tamaño de las porciones y las conductas de las personas en cada país.

Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA)

Cronología Formulación de GABA en Chile

Constitución del equipo de trabajo

Revisión de la literatura

Elaboración preliminar

Guías Técnicas

Primer Panel de Expertos

Estudio cuali-cuantitativo

con 48 grupos focales

Adaptación de los

mensajes

Segundo Panel de Expertos

Validación final con 2

grupos focales

Elaboración de los Mensajes definitivos

Proceso de elaboración de las GABA 2013 para la población chilena

Olivares S, Zacarías I, González CG, Villalobos E. Proceso de formulación y validación de las guías alimentarias para la población chilena. Rev Chil Nutr 2013; 40(3): 262-268.

1995 Propuesta mundial FAO/OMS sobre elaboración de GABA, Chipre

1998 Reunión sobre GABA con países América del Sur. FAO/ILSI; Quito

2004 Reunión FAO/OMS El Cairo: países del Mediterráneo, Medio Oriente y Asia (Recomendación: Incorporar Actividad Física a las GABA).

2007 Consulta Técnica Regional sobre GABA en América Latina, OPS/OMS e INCAP, Antigua, Guatemala.

2012 Revisión de GABA de EE.UU. 2010, Dinamarca y Noruega 2011.

Análisis crítico de la literatura sobre elaboración, implementación y evaluación de las GABA

Participantes Arica Santiago

Chillán-Concepci

ón9-13 a H/M- NSE Medio Alto y Medio Bajo 4 4 4

17-19 a H/M-NSE Medio Alto/Medio Bajo 4 4 4

20 a 60 a H/M-NSE Medio Alto/Medio Bajo 4 4 4

> De 60 a H/M-NSE Medio Alto/Medio Bajo 4 4 4

Total = 48 16 16 16

Grupos focales participantes en la selección de los mensajes

Olivares S, Zacarías I, González CG, Villalobos E. Proceso de formulación y validación de las guías alimentarias para la población chilena. Rev Chil Nutr 2013; 40(3): 262-268.

Uso del METAPLÁN para la selección y análisis de las GABA

Se trabajó con grupos focales de 8 personas, y cada participante anotó sus opiniones con letra grande en una o más tarjetas (1 a 3 palabras).

Moderador: controló que se cumplieran las reglas y aceptó todas las tarjetas, agrupó las respuestas en áreas comunes y dirigió la discusión.

Observador: anotó todo lo observado usando una guía y grabó la sesión.

Fase Cuantitativa: Se presentaron los mensajes en parejas. Cada participante eligió y anotó el que consideró cumplía con las siguientes características:

Llama la atenciónEs fácil de entenderEs apropiado para ti

El grupo discutió las respuestas con todas las tarjetas expuestas

Selección de los mensajes de las GABA

Validación de los mensajes de las GABA

Se analizaron las sugerencias de cambio para cada mensaje (palabras difíciles de entender, fundamentos, etc.).

Fase cualitativa: La discusión ante la consulta de si el mensaje elegido era fácil o difícil de cumplir por cada participante aportó valiosos comentarios, considerados en la versión final.

Las discusiones fueron grabadas y entregadas al Depto. de Alimentos y Nutrición del MINSAL

1. Para tener un peso saludable, come sano y realiza actividad física diariamente

Olivares S, Zacarías I, González CG. Motivaciones y barreras de los niños chilenos; ¿amenazas u oportunidades para la implementación de las guías alimentarias 2013? Nutr Hosp 2014; 30(2): 260-266.

Madres de preescolares NE medio bajo:

“No se sabe qué es alimentarse adecuadamente, sólo lo que se ve y escucha en la tele”

“Nos preocupamos más de las cosas materiales que de comer sano”

Niños:

“Cuando llego a mi casa como cualquier cosa que me guste y que sea rápido. En la noche como mejor porque mi mamá prepara la comida”

“Los niños se llenan de chatarra, pero son los adultos los responsables de acostumbrarlos a comer con mucha azúcar y sal desde pequeños”

2. Pasa menos tiempo frente al computador o la tele y camina a paso rápido, mínimo 30

minutos al día

Niños:

“Con el computador podemos hacer de todo, estudiar y divertirnos al mismo tiempo”

“Me cuesta dejarlo, hago todo por Internet, me conecto con mis amigos”

Madres:

“Cuesta dejar el computador, estamos siempre conectadas con las amigas y nos enteramos de cosas entretenidas”

Olivares S, Zacarías I, González CG. Motivaciones y barreras de los niños chilenos; ¿amenazas u oportunidades para la implementación de las guías alimentarias 2013? Nutr Hosp 2014; 30(2): 260-266.

3. Come alimentos con poca sal y saca el salero de la mesa

Madres:

“Es más importante educar y acostumbrar a los niños”

Niños:

“Los adultos están más acostumbrados a usar sal, por eso les cuesta más dejarla”

“Todos los alimentos envasados tienen sodio. Si todos saben que el sodio es malo, entonces para qué le agregan tanto”

Olivares S, Zacarías I, González CG. Motivaciones y barreras de los niños chilenos; ¿amenazas u oportunidades para la implementación de las guías alimentarias 2013? Nutr Hosp 2014; 30(2): 260-266.

4. Si quieres tener un peso saludable, evita el azúcar, dulces,

bebidas y jugos azucarados

Olivares S, Zacarías I, González CG. Motivaciones y barreras de los niños chilenos; ¿amenazas u oportunidades para la implementación de las guías alimentarias 2013? Nutr Hosp 2014; 30(2): 260-266.

5. Cuida tu corazón evitando las frituras y alimentos con grasa, como cecinas y

mayonesa

Niños:

“Las cecinas siempre están en mi casa, a la once y el desayuno”

“Es más fácil dejar las frituras que las cecinas”

Madres:

“Mis hijos me reclaman porque no hago papas fritas. Y cuando comen las compran fuera”

Olivares S, Zacarías I, González CG. Motivaciones y barreras de los niños chilenos; ¿amenazas u oportunidades para la implementación de las guías alimentarias 2013? Nutr Hosp 2014; 30(2): 260-266.

6. Come 5 veces verduras y frutas frescas de distintos colores cada día

Niños:

“Este mensaje aparece en comerciales. Llama la atención, es entretenido”

“Para la mujer es más importante, porque bajar de peso no sólo se logra con ejercicio, sino también comiendo más frutas y verduras”

Madres:

“Es mucha cantidad. Parece que fuera lo único que tenemos que comer. Que sean de distintos colores es difícil”

Olivares S, Zacarías I, González CG. Motivaciones y barreras de los niños chilenos; ¿amenazas u oportunidades para la implementación de las guías alimentarias 2013? Nutr Hosp 2014; 30(2): 260-266.

7. Para fortalecer tus huesos, consume lácteos bajos en grasa y azúcar todos los días

Madres:

“Te estimula y da opciones, hay más variedad. Es amable”

“La leche baja en grasa y azúcar es más cara “

Olivares S, Zacarías I, González CG. Motivaciones y barreras de los niños chilenos; ¿amenazas u oportunidades para la implementación de las guías alimentarias 2013? Nutr Hosp 2014; 30(2): 260-266.

Niños:

“Es sano realizarlo, se parece a los mensajes de la publicidad”

Siempre tomo leche en el colegio. No me gusta, la tomo por obligación. Prefiero el yogurt”

8. Para mantener sano tu corazón, consume pescado al horno o a la plancha 2 veces por semana

Niños:

“Ayuda más a los adultos a comer pescado. También es bueno para los niños, ¡pero a los que les gusta el pescado!”

“Lo malo es que el pescado es más caro que la carne y no todos tienen acceso a él”

Madres:

“El pescado es caro y por eso no se come”

“Sería positivo agregar que ayuda a reducir el colesterol”

Olivares S, Zacarías I, González CG. Motivaciones y barreras de los niños chilenos; ¿amenazas u oportunidades para la implementación de las guías alimentarias 2013? Nutr Hosp 2014; 30(2): 260-266.

9. Consume legumbres al menos 2 veces por semana, sin mezclarlas con carne o cecinas

Niños:

“En mi casa siempre comemos, mi mamá hace todos los lunes, en el colegio también nos dan”

Madres:

“En mi casa no se consumen legumbres, a nadie le gustan”

Olivares S, Zacarías I, González CG. Motivaciones y barreras de los niños chilenos; ¿amenazas u oportunidades para la implementación de las guías alimentarias 2013? Nutr Hosp 2014; 30(2): 260-266.

10. La mejor forma de mantenerte hidratado, es con 6 a 8 vasos de agua al día

Niños:

“No hay hábito. Los deportistas son los que más la necesitan”

“Es bueno porque mucha gente toma bebida”

Madres:

“Es difícil de llevar a cabo. Es más fácil tomar bebidas”

Olivares S, Zacarías I, González CG. Motivaciones y barreras de los niños chilenos; ¿amenazas u oportunidades para la implementación de las guías alimentarias 2013? Nutr Hosp 2014; 30(2): 260-266.

Niños:

“Es para los adultos que son los que compran. Los niños no hacen las compras de la casa”

“Mi mamá me enseña a fijarme en lo más importante, las calorías”

11. Lee y compara las etiquetas de los alimentos y prefiere los que tienen menos grasas, azúcar y sal

(sodio).

Madres:

“No sé comparar las etiquetas. Me fijo más en el precio”

“Es poco realizable, hace que sea muy demoroso comprar”

Olivares S, Zacarías I, González CG. Motivaciones y barreras de los niños chilenos; ¿amenazas u oportunidades para la implementación de las guías alimentarias 2013? Nutr Hosp 2014; 30(2): 260-266.

Diseño y validación de la imagen para la difusión de las GABA

1. Constitución equipo técnico y revisión literatura internacional. 2. Agencia de Comunicaciones: elaboración de 7 imágenes según criterios equipo técnico.3. Elección de 3 imágenes por Panel de expertos en Nutrición y Comunicación.4. Validación con 12 grupos focales: 6 de 10 - 14 años - 6 de 20 - 40 años, distinto sexo, NSE y sector urbano-rural.5. Primera versión de la imagen seleccionada y modificada de acuerdo a resultados de los 12 grupos focales6. Validación final con un grupo de 10 - 14 años, NSE medio alto; mujeres NSE medio alto; mixto adultos NSE medio bajo

Olivares S, Zacarías I, González CG, Fonseca L, Mediano F, Pinheiro A, Rodríguez L. Diseño y validación de la imagen para la difusión e implementación de Guías Alimentarias para la población chilena. Nutr Hosp 2015; 32(2): 582-589.

Imagen definitiva consensuada con

equipo técnico MINSAL

A Social Ecological Framework for Nutrition and Physical Activity Decision. FBDG, USA 2010

Barreras y Oportunidades para utilizar el Modelo Ecológico Social con las GABA en Chile

Falta de apoyo político y recursos financieros para realizar campañas masivas de comunicación sobre Alimentación Saludable.

Enfoques tradicionales de los profesionales de salud, no consideran los cambios producidos en la actitud de la población.

Preparar profesionalesen Investigación Formativa y MS en Salud Pública (INTA, U de Chile).

Aprovechar las oportunidades que ofrecen las alianzas público privadas para difundir las GABA usando nuevos enfoques.

Olivares S. INTA, Universidad de Chile 2015

La difusión e implementación de las GABA requiere el esfuerzo coordinado de todos los sectores

MEDIOS

MASIVOS

INDUSTRIA

Olivares S, INTA Universidad de Chile, 2015

Hoy, los ministerios de Educación, Salud, Agricultura, Desarrollo Social, las Universidades y las ONG, tienen una oportunidad única para difundir las Guías Alimentarias a través de las redes sociales.

Todo depende de su interés y creatividad. Si enfrentan el desafío de utilizar estrategias semejantes a las utilizadas por el MKT comercial, creando normas sociales que motiven el cambio hacia estilos de vida saludables en los niños y sectores de menor nivel educacional, se podría abrir la posibilidad de lograr un avance sustancial en la prevención del sobrepeso, la obesidad y las ENT asociadas a ellos.

Proyecciones

Olivares S, INTA Universidad de Chile, 2015

Muchas gracias por su atención

www.inta.clsolivare@inta.uchile.cl

Forme parte de la Red ICEANhttp://www.fao.org/red-icean/es

/

top related