segunda semana de formacion en relacion tutora

Post on 13-Jun-2015

1.937 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Del 20 al 26 de Noviembre de 2012

Estrategia Integral para la Mejora del Logro Educativo

Segunda Semana de Formación en Relación Tutora

Agenda

Hora Actividad

8:00 – 8:45

• Marco normativo de la Relación Tutora

• Generalidades de la RT

• Mecánica de la Jornada de Fortalecimiento de Competencias de Lectura Escritura y Pensamiento Lógico-Matemático del 3 al 7 de diciembre

8:45 – 9:30Evaluación de avances de las estrategias para mejorar resultados de ENLACE

9:30 – 13:00 Formación en Relación Tutora a docentes de la Zona Escolar

13:00 – 14:00 Demostración de lo aprendido

2

Propósitos

Ofrecer a todos los docentes de las Secundarias de

Coahuila datos y argumentos que son el resultado de

implementaciones y estrategias mediante la atención

personalizada a las necesidades educativas de maestros y

alumnos.

Intercambiar experiencias sobre la estrategia de RELACION

TUTORA y hacer un ejercicio práctico de la misma.

3

Objetivos

Instalar todas las Redes de Tutoría en las Secundarias de

Coahuila.

Transitar de la categoría de avance de PROCESANDO a

OPERANDO.

4

MARCO NORMATIVO DE LA RELACION TUTORA PRESENTACIÓN

5

Consejo Nacional de Autoridades Educativas CONAEDU

De acuerdo con el artículo 17 la Ley General de Educación

las autoridades federales y locales, se reunirán

periódicamente con el propósito de analizar e intercambiar

opiniones sobre el desarrollo del sistema educativo

nacional, formular recomendaciones y convenir acciones

para apoyar la función social educativa.

6

Consejo Nacional de Autoridades Educativas CONAEDU

Con base lo anterior, se constituye como un órgano

colegiado que funciona como auxiliar de la Secretaría de

Educación Pública, en la formulación de políticas públicas

nacionales en materia de programas y normatividad

educativa.

7

Consejo Nacional de Autoridades Educativas CONAEDU

Organización

• PRESIDENTE. Secretario de Educación Pública.

• SECRETARIO TECNICO. Subsecretario de Educación

Superior.

• FUNCIONARIOS . Secretarios o equivalentes encargados en

el sector educativo en las entidades federativas y el distrito

federal.

8

Consejo Nacional de Autoridades Educativas CONAEDU

Organización

• INVITADOS PERMANENTES

• Subsecretaría de Educación Básica

• Subsecretaría de Educación Media Superior

• Subsecretaría de Educación Superior

• Dirección General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

• Dirección General del Instituto Nacional para la Educación de los

Adultos9

Consejo Nacional de Autoridades Educativas CONAEDU

Objetivos

• Velar por el cumplimiento efectivo del mandato

establecido en el artículo 3° constitucional, en un marco

de responsabilidad compartida entre los diversos ordenes

de gobierno que fomenten la participación de todos los

actores en el proceso educativo.

10

Consejo Nacional de Autoridades Educativas CONAEDU

Objetivos

• Proponer acciones que permitan la mejor organización y

entendimiento del sistema educativo nacional y estatal,

para que se lleve a cabo su correcta planeación,

programación, administración y evaluación.

11

XXV Reunión CONAEDU9 de septiembre de 2011 México, D.F.

ACUERDO 6: El CONAEDU acuerda, derivado de los

resultados de ENLACE, la constitución de un Grupo de

Trabajo que tendrá por objeto proponer medidas

inmediatas de carácter organizacional y sustantivas para

fortalecer el nivel de secundaria, las cuales se someterán a

la consideración del Pleno de este Consejo en una reunión

extraordinaria, de ser necesario.

Coordina Participa 12

XXVIII Reunión CONAEDU

ACUERDO 10: El CONAEDU, en seguimiento al acuerdo

R.25ª.6, aprueba las 10 acciones generales propuestas

por el Grupo de Trabajo para el Fortalecimiento de la

Secundaria (GTS), como medidas inmediatas de carácter

organizacional y sustantivas para la mejora de la educación

secundaria, con base en las cuales cada entidad federativa

elaborará un plan de trabajo con estrategias y acciones

coordinadas que desarrollará considerando los contextos

específicos locales y regionales.

14

Grupos de Trabajo participantes en el Fortalecimiento de la Secundaria

1. Grupo de Trabajo para el Fortalecimiento de la Secundaria (GTS)

2. Grupo Académico para el Fortalecimiento de la Secundaria (GAS)

3. Grupo de Trabajo SEP-SNTE

Subgrupo Técnico: INEE, UPEPE, SEB

Subgrupo entidades federativas: 32 representantes

Subgrupo Académico Nacional Subgrupo Académico

Internacional

(pendiente confirmar)

15

LOGROS ESCOLARES AL FINALIZAR LA EDUCACION SECUNDARIA

16

Logros escolares al finalizar la educación secundaria

En el país se aplican tres pruebas que aportan información sobre sobre el logro escolar de los estudiantes de secundaria:

• ENLACE

• PISA

• Excale

Los resultados de los mismos arrojan las siguientes conclusiones

17

Logros escolares al finalizar la educación secundaria

Conclusión 1. Muchos estudiantes terminan la secundaria sin haber logrado los aprendizajes fundamentales que ofrece la escuela.

• El 60% o más de los estudiantes de tercero se encuentran en niveles de logro de aprendizajes insuficientes.

• Reflejan que hay una serie de aprendizajes fundamentales que muchos estudiantes no están alcanzando.

18

Logros escolares al finalizar la educación secundaria

Por ejemplo:

Español. No reconocen el propósito de los reportajes.

Matemáticas. No resuelven problemas que impliquen el cálculo del perímetro del círculo.

Propicia en los estudiantes una autoimagen de incapacidad para los estudios

19

Logros escolares al finalizar la educación secundaria

Conclusión 2. No hay elementos para creer que el logro escolar en secundaria haya mejorado en los años recientes.

• No ha habido cambios importantes en el logro escolar de los estudiantes de secundaria.

• Las acciones realizadas no han sido las adecuadas y/o suficientes.

• Existen pequeños indicios de mejora en los resultados de los estudiantes de Telesecundaria.

¿Qué tipo de intervenciones tendrían que llevarse a cabo para acelerar la mejora educativa?

20

CONDICIONES ASOCIADAS AL LOGRO EDUCATIVO

21

Diversidad de las condiciones de operación en las escuelas

Tabla 1. Categorización de las escuelas secundarias públicas por resultados consistentes en Español y

Matemáticas en ENLACE 2009, 2010 y 2011 por modalidad

22

Diversidad de las condiciones de operación en las escuelas

Tabla 2. Porcentajes promedio y desviaciones estándar de los rasgos de las escuelas de “Alto logro” y “Bajo logro”

23

Tabl

a 3.

Com

para

ción

de

resu

ltado

s de

EN

LACE

de

dos

escu

elas

de

“Alto

logr

o”

24

Tabla 4. Comparación de resultados de ENLACE de dos escuelas de “Bajo logro”

25

Tabla 5. Comparación de resultados de ENLACE de una escuela de “Alto logro” y una “Bajo logro”

26

Condiciones asociadas al logro educativo

Las medidas homogéneas para atender la naturaleza heterogénea de las necesidades educativas es un camino poco eficaz.

Es apremiante dirigir acciones para garantizar aprendizajes de calidad en todas las escuelas.

El reto para el Sistema Educativo Nacional es atender la diversidad

27

MEJORAR EL LOGRO EDUCATIVO ATENDIENDO LAS NECESIDADES ESPECIFICAS DE DOCENTES Y ALUMNOS

28

Atendiendo el logro educativo atendiendo las necesidades especificas de docentes y alumnos

Una de estrategia que permite realizar diagnósticos

particulares, que den cuenta de las condiciones y

estrategias a desarrollar para atender las áreas de

oportunidad de cada una de las escuelas es la

asesoría in situ.

29

Atendiendo el logro educativo atendiendo las necesidades especificas de docentes y alumnos

La asesoría in situ tiene como eje rector mejorar los

aprendizajes fortaleciendo la relación pedagógica

que se establece al construir el conocimiento.

Si inicia con Programa para la Mejora del Logro

Educativo y se recientemente se extiende a un

universo mayor con Estrategia Integral para la

Mejora del Logro Educativo.

30

Clasificación de escuelas por PMLE en tres categorías

Inicial. Conocimiento del método de tutoría, asesores

académicos con limitadas experiencias de aprendizaje en

relación tutora, que se traduce en un reducido catálogo de

tutoría y no han recibido visitas.

Proceso. Formación de redes con docentes y visitas de

asesorías a las escuelas de forma esporádica.

Operando. Redes de tutoría con los alumnos y padres y

visitas sistemáticas de asesoría a la escuela.

31

Relación Tutora

Es una estrategia de acompañamiento para el

aprendizaje que se basa en el diálogo, la

observación y la interacción entre tutor y

aprendiz; se favorece que el estudiante se apoye

en lo que sabe para enfrentar nuevos retos de

aprendizaje.

32

Relación Tutora

El buen aprendizaje ocurre cuando se hace coincidir el

interés de quien aprende con la capacidad de quien

enseña.

El tutor ofrecerá a sus aprendices sólo aquellos temas que

domina por haberlos estudiado en profundad.

Cada aprendiz elegirá de entre esos temas el que más le

interese.

33

Relación Tutora

Elegido el tema, el aprendiz inicia una línea individual de

investigación.

A lo largo del proceso, el profesor funge como tutor del

estudiante, con base en los conocimientos previos del

alumno y a través de preguntas, el tutor orienta al

aprendiz para encontrar sus propias respuestas y

profundizar en áreas que requieren mayor atención.

34

Relación Tutora

La construcción de las preguntas provienen de la

identificación de las dificultades para la comprensión.

Al concluir su tema, el estudiante prepara una

demostración pública en la que presenta al grupo qué

aprendió y cómo lo aprendió.

Finalmente se espera que el aprendiz se convierta en tutor

de otros estudiantes (e incluso adultos) interesados en

aprender el tema que ahora domina.

35

Relación Tutora

De esta manera los estudiantes aprenden tanto el

contenido que estudian como la práctica de la tutoría.

El conocimiento así generado se convierte en un bien

común accesible a todo aquel que desee aprenderlo, y se

hace disponible a tutores y estudiantes en otras escuelas.

36

Comparación de escuelas

La muestra de escuelas que se toma es de las entidades

federativas que cuentan con registros de avance en el

desarrollo de tutoría académica personalizada, a fin de dar

mayor claridad a la comparación se toman escuelas en las

categorías de “Proceso” y “Operando”.

37

Gráfica 1 Telesecundarias

38

Gráfica 2 Generales y Técnicas

39

Gráfica 3 Telesecundarias

40

Gráfica 4 Generales y Técnicas

41

PROPUESTA

42

Propuestas

Lograr un avance programático que garantice el alcance de los aprendizajes esperados.

Operación permanente de la metodología de la relación tutora a través de las redes de tutoría en educación secundaria: escuelas, zonas escolares, regiones y equipos técnicos estatales.

Establecer mecanismos sistemáticos de calidad en el acompañamiento y asesoría académica a las escuelas.

Intercambios entre escuelas, regiones y estados para valorar, mejorar y difundir avances de la estrategia.

43

28 ACCIONES ESPECÍFICAS

10 Estrategias para Fortalecer al Nivel Secundaria

44

Líneas de acción y estrategias propuestas1. Asignación regular de docentes.2. Disminución de la movilidad de docentes durante el

ciclo escolar.3. Asistencia regular de docentes.

4. Redes de tutoría académica personalizada.5. Jornadas de Fortalecimiento de Competencias de

Lectura, Escritura y de Pensamiento Lógico Matemático.

6. Redistribución de la asignación de asesores académicos para las secundarias.

7. Atención a necesidades académicas específicas para mejorar el logro educativo desde una perspectiva regional.

8. Concentración de horas docentes en una misma escuela.

9. Ampliación del tiempo de las sesiones de aprendizaje en secundarias generales y técnicas.

10. Tiempo docente para tutorías académicas personalizadas.

200 díasde práctica educativa

Comunidadesde Aprendizaje

Regionalización y

Reorganización Escolar

Normalidad mínima

Fortalecimientoacadémico

Cambios organizativos y estructurales básicos

45

10 Acciones específicas sobre “Fortalecimiento Académico”

Redes de tutoría académica personalizada para alumnos, docentes y figuras de

asesoría académica.

Ampliar y fortalecer las redes de tutoría regionales mediante los nodos regionales y

escolares para dar respuesta a las necesidades específicas de los alumnos mediante

la relación tutora.

Generalizar en todos los estados las redes de tutoría académica como una

estrategia de trabajo docente.

Fortalecer las redes de tutoría involucrando a las siguientes figuras educativas: jefes

de sector, supervisores, jefes de enseñanza, asesores técnico pedagógicos,

directores, subdirectores, coordinadores académicos, docentes, alumnos, padres

de familia, entre otros. 46

10 Acciones específicas sobre “Fortalecimiento Académico”

Redes de tutoría académica personalizada para alumnos, docentes y figuras de

asesoría académica.

Difundir las experiencias y resultados de las escuelas que trabajan redes de tutoría

con el objetivo de sensibilizar a autoridades educativas, escolares, directores y

docentes de secundarias focalizadas o no.

Realizar el diagnóstico de necesidades académicas para optimizar la asesoría a la

escuela.

La actividad de asesoría personalizada debe ser inherente a cada asignatura.

47

10 Acciones específicas sobre “Fortalecimiento Académico”

Redes de tutoría académica personalizada para alumnos, docentes y figuras de

asesoría académica.

Incluir en el perfil de egreso de la formación inicial de docentes, la metodología de

relación tutora.

Aprovechar los espacios de reunión de docentes y centrar las agendas en los

procesos de formación usando la estrategia tutora y de acuerdo al enfoque para el

desarrollo de competencias.

48

10 Acciones específicas sobre “Fortalecimiento Académico”

Jornadas Nacionales de Fortalecimiento de Competencias de Lectura,

Escritura y de Pensamiento Lógico Matemático

Que el curso básico de Formación Continua sea trabajado en redes de tutoría

articulado con las Jornadas de Fortalecimiento de Matemáticas, Lectura y Escritura,

así como los talleres de verano.

Que los docentes de todas las asignaturas promuevan la lectura incluyendo

acciones especificas en sus planeaciones.

49

3 AL 7 DE DICIEMBRE 2012

Jornadas Nacionales de Fortalecimiento de Competencias de Lectura, Escritura y de Pensamiento Lógico Matemático

50

Estrategia de implementación 2012Tres etapas de implementación:

Etapa 1. Formación del equipo de tutores.

– En cada región se organizan las tantas fases de formación de tutores como sean necesarias para garantizar la atención en relación tutora personalizada en cada una de las fases .

– Trabajo a través de los materiales impresos de propedéutico 2012.

Etapa 2. Curso-taller 2012.

– Dos semanas intensivas de trabajo en relación tutora personalizada, una al inicio del ciclo escolar 2012-2013 y una más en diciembre preferentemente con alumnos (tutores) de primer grado.

– Oferta indistintamente de los materiales de Lectura, Escritura, y Pensamiento Lógico Matemático.

Etapa 3. Continuidad durante el ciclo escolar.

– Trabajo continuo a lo largo del ciclo escolar 2012-2013 con el material del propedéutico. Cada escuela diseña la estrategia de continuidad del trabajo.

51

Ejemplo de escuela con seis grupos

Horario 1 “A” 1 “B” 1 “C” 1 “D” 1 “E” 1 “F”7:00-7:50

ELMA GERARDO CIENCIAS INGLÉS ARTES ASIG. ESTATAL7:50–8:40

8:40-9:30GERARDO ELMA INGLÉS CIENCIAS ASIG.

ESTATAL ARTES9:30-10:20

10:20-10:40 R E C E S O10:40-11:30

CONTINUA EL HORARIO NORMAL DE CLASES.LOS DIRECTIVOS DEBEN ESTABLER UN ESPACIO PARA LA EVALUACION

DE LA JORNADA11:30-12:20

12:20- 13:10

Escuela Secundaria General No. 3 Antonio Gutiérrez Garza, Cd. Acuña CoahuilaJornadas Nacionales de Fortalecimiento de Competencias de Lectura, Escritura y Pensamiento Lógico-Matemático del 3 al 7 de diciembre de 2012Español. Elma Hernández Luna Matemáticas. Gerardo Campos Ontiveros

52

Ejemplo de escuela con seis grupos

Horario 1 “A” 1 “B” 1 “C” 1 “D” 1 “E” 1 “F”7:00-7:50

ELMA GERARDO CIENCIAS INGLÉS ARTES ASIG. ESTATAL7:50–8:40

8:40-9:30GERARDO ELMA INGLÉS CIENCIAS ASIG.

ESTATAL ARTES9:30-10:20

10:20-10:40 R E C E S O10:40-11:30

CONTINUA EL HORARIO NORMAL DE CLASES.LOS DIRECTIVOS DEBEN ESTABLER UN ESPACIO PARA LA EVALUACION

DE LA JORNADA11:30-12:20

12:20- 13:10

Escuela Secundaria General No. 3 Antonio Gutiérrez Garza, Cd. Acuña CoahuilaJornadas Nacionales de Fortalecimiento de Competencias de Lectura, Escritura y Pensamiento Lógico-Matemático del 3 al 7 de diciembre de 2012

DEMOSTRACIÓN PÚBLICA DE LO APRENDIDO A LOS PADRES DE FAMILIAVIERNES 7 DE DICIEMBRE

53

ACADÉMICOS NACIONALESCONSEJO NACIONAL DE AUTORIDADES EDUCATIVAS

Aportes

54

Aportes del Grupo Académico Nacional (GAN)

Hay un consenso básico en el valor de lo que se logra con las redes de tutoría:

Ámbito Académico Aprendizaje significativo Desarrollo de la competencia de aprender a aprender. Se llega al núcleo del aprendizaje, donde no llegan las reformas estructurales. Se asegura la calidad del aprendizaje al asumir que lo aprendido debe demostrarse y

enseñarse a los demás. Se motiva internamente a maestros y estudiantes. Aseguran la equidad del servicio educativo al hacer que responda a lo que cada quien

necesita. Ámbito escolar-comunitario

Generan solidaridad social. Trascienden el entorno escolar y permiten integrar programas escuela-comunidad. Promueve la articulación y la participación democrática. Permiten aprovechar los recursos de instituciones de educación superior.

55

Ampliar la perspectiva para:

No reducir el trabajo académico a la lectura y escritura. Brindarle mayor espacio a las actividades colectivas durante el

diálogo tutor, como el trabajo en equipo, la construcción de proyectos o la elaboración de un periódico mural.

Reconocer que los adolescentes están en un proceso de cambio y así atenderlos pertinentemente.

Que el interés del que se parte no se transforme en permisividad.

Incluir otros medios audiovisuales, que transite entre el juego y la experimentación como en el ámbito de la ciencia.

Aportes del Grupo Académico Nacional (GAN)

56

Avances estatales

Formación en RT de 1515 docentes de Español y Matemáticas en el mes de junio.

Formación en RT, en el mes de junio, a alumnos de que actualmente cursan 2° y 3° de secundaria.

Formación en RT a aproximadamente 57,000 alumnos de nuevo ingreso a secundaria en la semana del 3 al 7 de septiembre de 2012 durante la Primera Jornada de Fortalecimiento de Competencias de Lectura, Escritura y Pensamiento Lógico-Matemático.

57

Indicaciones generales para el desarrollo del trabajo

58

Productos esperados

Registro del proceso de estudio y/o un guion de tutoría por cada docente.

Demostración de lo aprendido.

Esquema de la red de tutoría escolar.

59

Lo que los expertos opinan sobre RELACIÓN TUTORA…

60

Dr. Gabriel Cámara Cervera Asesor académico de la EIMLE

Las redes constituyen una posibilidad prometedora.

Representan la posibilidad de hacer sustentable el cambio.

Nadie engaña a nadie.

61

Dr. Gabriel Cámara Cervera Asesor académico de la EIMLE

Garantiza la comprensión de los contenidos.

Ubica la RT como:

– Estrategia pedagógica.

– Instrumento de política educativa.

– Movimiento social.

62

Dra. Sylvia Schmelkes del ValleUniversidad Iberoamericana

Reconoce la diversidad

No hay soluciones homogéneas.

Lo que ellos aprenden tienen la capacidad de hacerlo significativo.

No se reproduce un esquema de transmisión del conocimientos.

63

Dra. Sylvia Schmelkes del ValleUniversidad Iberoamericana

Se busca aprender a aprender no sólo como competencia cognitiva, sino como socio-afectiva.

Apuesta a recuperar la confianza en el maestro y en el alumno.

64

Dra. Sylvia Schmelkes del ValleUniversidad Iberoamericana

La RT genera un clima de confianza y respeto.

Modifica el clima escolar.

Enseñar se convierte en un servicio hacia el otro y los adolescentes disfrutan de servir a otro.

65

Lic. David Calderón del CampoMexicanos Primero

Sirve para desarrollar competencias sin meterse a definir qué es una competencia.

La RT promueve la solidaridad.

Todos los participantes son aprendices y tutores.

66

Lic. David Calderón del CampoMexicanos Primero

Toman en serio la RT porque evita la simulación.

Las pruebas estandarizadas adquieren un nuevo significado, no estudian para el examen.

67

Lic. David Calderón del CampoMexicanos Primero

Busca el empate entre las evaluaciones estandarizadas y el aprendizaje significativo.

Avanzar en una secundaria sin programas inflados.

68

ACUERDOS

La presentación estará a su disposición en: http://www.facebook.com/groups/170248866404314/?ref=ts&fref=ts

Búscanos en Facebook como EIMLE COAHUILA

69

Búscanos en Facebook como EIMLE COAHUILA

70

top related