segunda parte teorÍa de la producciÓn y la oferta de la...

Post on 03-Jul-2020

11 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MICROECONOMÍA

Grado A.D.E. 2º.Curso

U.N.E.D.

Segunda ParteTEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y

LA OFERTA DE LA EMPRESA

Cap.7: OFERTA Y MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO

� 7.1. La oferta de la empresa maximizadora del beneficio

� 7.2. Oferta a corto plazo de una empresa precio-aceptante

� 7.3. Maximización del beneficio y demanda de factores

� 7.4. La curva de oferta y excedente del productor

� 7.5. Modelos alternativos de comportamiento de la empresa

7. OFERTA Y MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIO7.1. La oferta de la empresa maximizadora del beneficio

Esta definición de beneficio supone la posibilidad de que la empresa pueda influir en el precio de venta del producto y por ello se representa el precio en función de la cantidad: P(q).

7. OFERTA Y MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIO7.1. La oferta de la empresa maximizadora del beneficio

7.1.1. Condiciones para la maximización de beneficio(análisis)� Condición necesaria.- Se obtiene igualado a cero la primera derivada

de los beneficios:

Este ingreso marginal (IMg) representa los ingresos obtenidos por la empresa con la venta de la última unidad de producto.

� Condición suficiente.- Para garantizar que q anterior sea máximo la segunda derivada de la función de beneficios ha de ser negativa:

� O bien:

Es decir, en el equilibrio la pendiente de la curva de ingreso marginal es menor que la pendiente de la curva de costes marginal.

7. OFERTA Y MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIO7.1. La oferta de la empresa maximizadora del beneficio

7.1.1. Condiciones para la maximización de beneficio(análisis)

� 3ª.condición.- La empresa optará por producir cuando los beneficios

sean superiores a los costes fijos totales.

Esta conclusión surge tras evaluar las distintas posibilidades:

a) Beneficios positivos: el empresario producirá la cantidad obtenida como solución de las condiciones de equilibrio.

b) Beneficios negativos (pérdidas): hay que comparar la cuantía de la pérdida con los costes fijos totales, dado que éstos han ser soportados por el empresario aún en el caso de que no produzca nada.

b1) Pérdida < CFT � el empresario decidirá seguir

produciendo, ya que si no lo hiciera tendría que afrontar la totalidad de los costes fijos; produciendo afronta una pérdida menor.

b2) Pérdida > CFT � es más ventajoso para el empresario no

producir.

7. OFERTA Y MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIO7.1. La oferta de la empresa maximizadora del beneficio

7.1.1. Condiciones para maximización de beneficio(definiciones)

� DEFINICIÓN: El ingreso marginal (IMg) es el ingreso obtenido por

la venta de una unidad adicional del producto:

En el caso de que la empresa pueda vender cualquier cantidad sin que esto afecte al precio de mercado, el ingreso coincidirá con el precio.

� DEFINICIÓN: La elasticidad-precio de la demanda es el cambio

porcentual que experimenta la cantidad consumida de un bien ante un

cambio del 1% del precio:

7. OFERTA Y MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIO7.1. La oferta de la empresa maximizadora del beneficio

7.1.1. Condiciones para maximización de beneficio(estudio eq,p)� Estudio de los valores de la elasticidad-precio de la demanda (eq,p).- Si

reescribimos la expresión que define la eq,p,tenemos:

De donde podemos establecer las siguientes relaciones entre la curva de demanda de la empresa y el ingreso marginal:

� a) Curva de demanda de pendiente negativa e infinitamente elástica � eq,p = ∞ ���� IMg = P : el precio de venta no se ve alterado por la venta de una unidad adicional y el ingreso extra derivado de la venta de dicha unidad coincide exactamente con el precio.

� b) Curva de demanda de pendiente negativa y elástica � eq,p > 1 ����IMg > 0 : La venta de una unidad adicional no afecta mucho al precio y, por ello, se pueden aumentar los ingresos obtenidos por la venta.

� c) Curva de demanda inelástica � eq,p < 1 ���� IMg < 0 : aumentos de la cantidad sólo pueden conseguir mediante descenso importantes del precio y esto origina una caída de los ingresos totales (ingresos marginales negativos).

7. OFERTA Y MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIO7.1. La oferta de la empresa maximizadora del beneficio

7.1.2. Análisis gráfico

7. OFERTA Y MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIO7.2. Oferta a corto plazo de una empresa precio-aceptante

7. OFERTA Y MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIO7.2. Oferta a corto plazo de una empresa precio-aceptante

7.2.1. Condiciones de equilibrio

� La primera condición de equilibrio establecida para el caso general quedaría ahora del siguiente modo:

� La segunda condición de equilibrio particularizada al caso de la empresa precio-aceptante sería:

ya que el ingreso marginal es una constante y su derivada es cero.

� Por fin, hay que evaluar los beneficios de la empresa al producir la cantidad dada por las condiciones anteriores:

- Si los beneficios asociados a q* son positivos o siendo negativos son inferiores a los costes fijos, entonces producirá dicha cantidad.

- Si los beneficios son negativos y superiores a los costes fijos: q = 0 .

7. OFERTA Y MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIO7.2. Oferta a corto plazo de una empresa precio-aceptante

7.2.2. La curva de oferta de la empresa precio-aceptante

7. OFERTA Y MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIO7.2. Oferta a corto plazo de una empresa precio-aceptante

7.2.2. La curva de oferta de la empresa precio-aceptante

7. OFERTA Y MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIO7.3. Maximización del beneficio y demanda de factores

� Los beneficios económicos, según el caso general, pueden reescribirse sin más que tener en cuenta que la cantidad de producto(q) es función de las cantidades aplicadas de los factores:

� Las condiciones de 1er. y 2º. orden para

la maximización del beneficio serán ahora:

� La demanda de factores de una empresa maximizadora de

beneficios se llevará hasta el punto en que el valor de la

productividad marginal física de cada factor coincida con el precio

de dicho factor en el mercado.

� Resumiendo:

7. OFERTA Y MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIO7.4. La curva de oferta y el excedente del productor

� Los

7. OFERTA Y MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIO7.5. Modelos alternativos de comportamiento de la empresa

7.5.1. Maximización de la utilidad personal del directivo

� Presupuestos: 1) la función de utilidad del director de la empresa depende de los beneficios obtenidos y del número de asesores de que dispone; 2) las curvas de indiferencia de esta función de utilidad son convexas respecto al origen de coordenadas; 3) existe una curva que muestra la relación entre los beneficios de la

empresa y el tamaño del grupo de personal asesor.

7. OFERTA Y MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIO7.5. Modelos alternativos de comportamiento de la empresa

7.5.2. Maximización de los ingresos por ventas

� La estrategia de maximización de los ingresos por ventas es frecuente en aquellas empresas en que no se conoce con certeza el coste marginal de producción (ej.: empresas multiproducto). La producción se aumentará hasta que el volumen de ventas haga cero el ingreso marginal, es decir, que si se vendiera una unidad más se produjese un disminución de los ingresos totales. Analíticamente:

7. OFERTA Y MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIO7.5. Modelos alternativos de comportamiento de la empresa

7.5.2. Maximización de los ingresos por ventas(ejercicio)

7. OFERTA Y MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIO7.5. Modelos alternativos de comportamiento de la empresa

7.5.2. Maximización de los ingresos por ventas(ejercicio)

7. OFERTA Y MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIO7.5. Modelos alternativos de comportamiento de la empresa

7.5.3. Maximización del crecimiento de los ingresos por ventas

7. OFERTA Y MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOEjercicios

top related