scratch: simulación e historietas

Post on 26-Jul-2015

630 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Scratch: Simulación e historieta

Lunes 6 de febrero de 2012Inspección Departamental de San JoséHorario de 8:30 a 10:30hs.Maestra Dinamizadora: Sonia Pérez

La XO como recurso mediador en el procesode aprendizaje

Actividad:Scratch

ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZADISCIPLINA:QUÍMICATERCER NIVEL: Sexto añoCONTENIDO PROGRAMÁTICO:LAS SOLUCIONES GASEOSAS.EL AIRE. * VARIACIÓN DE LA DENSIDAD CON LA TEMPERATURA.(Programa de Educación Inicial y Primaria - Pág 366)PROPÓSITO:COMPRENDER QUE EL AIRE ES UNA SOLUCIÓNDE DIFERENTES GASES,QUE AL VARIAR LA TEMPERATURA VARÍA EL VOLUMEN DEL AIRE Y POR LO TANTO SU DENSIDAD.

INTERVENCIÓN DE ENSEÑANZA.PROBLEMATIZAR:

El aire con la variación de temperatura, varía su volumen.

-“Si la pelota está un poco desinflada hay que dejarla un rato al sol”

-¿Es mágico?-¿Por qué esa estrategia es tan eficaz?

HISTORIETAHISTORIETA

Selección de actividad Scratch.

•Se prepara el argumento.

*Selección de un nuevo objeto.

¿Cuáles serán los personajes?

Ya tenemos un personaje de Carpeta People.

Se borra el objeto “gato” .

Insertar fondo.Será el escenario.

Se importan disfraces para cada personaje.

Disfraces del personaje.

Se programa el argumento de la historieta.Los personajes “dialogan”

Programación de cada personaje.

Ejecución de programas.Lectura de historieta animada.

En Archivo se da la opción de Guardar en: Diario ,USB o Mis Proyectos

* Al guardar el Proyecto(Historieta) se le da Nombre – Autor y Descripción.*Aceptamos.

Abandonamos la Actividad

SIMULACIÓNSIMULACIÓN

Simulación: Shannon Robert: “La simulación es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a término experiencias con él, con la finalidad de comprender el comportamiento del sistema o evaluar nuevas estrategias –dentro de los límites impuestos por un cierto criterio o un conjunto de ellos- para el funcionamiento del sistema”.

Shannon, Robert; Johannes, James D. (1976). “Systems simulation: the art and science”. IEEE Transactions on Systems, Man and Cybernetics 6(10).pp 723-724.

Modelo corpuscular:Todo lo que nos rodea está formado por corpúsculos. Estos corpúsculos:

* están en permanente movimiento.* chocan entre sí.* pueden presentar disposiciones espaciales diferentes.* Tienen la tendencia natural a desordenarse.

Pintar un objeto nuevo.En el editor de pintura dibujar un corpúsculo.

El aire es una solución de diferentes gases,que al variar la temperatura, varía el volumen del airepor lo tanto la densidad.

Programar desde la familia de bloques “Control”

En familia de bloques “variable” Se selecciona una nueva variable.Se da nombre a la variable.“Temperatura”

Programar la simulación

Fijamos temperatura a 10 (grados)

Se toma de familia de bloques de control “se repite 100”;Se mueve de acuerdo a la “variable Temperatura”.

Para representar el movimiento permanente se fija el tiempo en milésimas de segundos (0,007 sg)

Se establece una condición;se tiene en cuenta en la familia de bloques deSensores, el color del objeto.

Se fija la dirección en que se moverá el o los nuevos objetos.

De sensores tomaremos el bloque que dice “número al azar entre 1 y 360”(grados).Finaliza la programación con el bloque de la familia de movimiento:”rebotar si está tocando un borde”

Duplicamos el objeto.Todos los objetos quedan programados con el programa del primero.Al ejecutar el programa la variable “Temperatura” tiene el valor fijado y la posibilidad de variar y observar el comportamiento de los corpúsculos al aumentar o disminuir la temperatura.

Ejecutar el Proyecto con la Barra espaciadora.

Observamos la ¡SIMULACiÓN!

Guardamos

Desde:

Archivo

Guardar como…

Damos nombre al proyecto.

Autor

Acerca de este proyecto (Breve descripción).

AceptarArchivo

Abandonar.

top related