sc ci - memoria chilena · cieron. i'hile pix ahora amigo de españa. t'ii~on muchos....

Post on 11-Mar-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

t /kosaal io . EL MERCURlO.-üomingo 20 de abril d a 1975.-3

']'an pronto romo (:hile sc saFiidi6 del dominio es- p;uiol. i -~\ol \ - in darse iin'a handera. un escudo y un h ~ m n n . ~h dc r i r Ins simholoi r~presentat~vos de SU s,>l>Yra"io.

PA 1x12 PI gohierno dc C:arrera le creó la bande- ra. qui- se componia de tres franjas: .una ama- rilla, intra hlanca >- otra ami. Era muy hermosa? 5c la con~<'c. hiisla ahora. ron el nomhre de la handwx d e la I'atria Vieja.

I ' ~ K W años m i s tarde. PI de- O'liiggins le dio,el escudo, pi mismo q n p ai)" sc conserva. el del con- dor y PI hwmul. con su emhiema a l t ~ o : "Por la razon n la fiiw-m". nn Fmhlcma que disgustó a llnaniiino. gran amigo de ('hile. Ei vasco terco hahnñ prefrrido estr otro: "Por la razón y sólo por la l.*Z"11'.

1FIniisnrogohiernodeO"iegins le dio. en fin,en 1819. el primer himno nacional. Lo compuso el argentino Bernardo \'era y Pintado y tenia estrw fñs imwltantes paraEspaña, comn aquella: "Esos nmstniosque cargan consigo; p i carácter infame P servil.' ;cómo pueden jamis compararse; con im h é r m del 5 d e Ahril?.

1adel.i de abril es una alusión clara a la batalla de Maipi,qiR selló la independencia de la joven

Hasta mtonem carecia 6-sta. pues, de una can- ción nacional. Tan rie-rto es ~ s t o , que a iaiz de I n triunfos d e 1:hacahuco y Slaipii. para celehrarlos y solemnirarlm, el pueblo de Santiago util izó e l himno argentino, el de \-icente Idpez y Planes y HlasI'arera. ?;I propioSanMartinlo cantaha con YW. potente y hronra y las damas santiaguinas, prcoiamrnle entrenadas, le hacian coro.

L:l himno del 1)octor Vera y Pintado iue aproba- dopariini>eci.ptoSiipremo. de fecha 19 de julio de 1x19 que siiscrihió el Ministro de Estado Don Joa- qinn ?:cheverria y muy p"o despues ratificado p r el Senado (sesión del 20 de septiembre de ese anol.

So tenia, sin rmhargn. miisica propia y se can- laha con la PI himno argentino.

%apiola, en s i s L ' I < ~ c u ~ r d ~ s de treinta años", mfierc qiie muchas tuvieron esta situacidn por ki lorosa.

1)r ahi qiic.se encargase a un peruano. JosP Ha- ranctc. qtie cayn en Santiago, la compncición de la imici~.a cnrrrspondieiile.

Ravanrte, sin mucha imaginación. mho mano de una ronciin ~spaíioia, una entre las muchas q w FC mnipi i ieron en la peninsula durante la in- Yn?inn napolminica. Ki i~i i l tado fur dwastrnso y hubo que pensar en otro i om~~os i tn r .

>:I P I F ~ I I I O fiic Manuel Hohlrs. PI famoso "cojo" Tiohlt-.i. "rmquino. torero dr aficion, humo para la pelota y el voiantin, taita para los puñetes y un wrdadrrnprine para la guitarra", segiin la pinto- rcsca desrriprii>n dc Xapida.

Con la ~ i i i m i i " \ larrha Sacional". romo se la Ilani<i. Irtra do i w a >- l'intado y miisica de- Hv I>IP. se rindio puhlicn Iinmrnaje a l i)irwtor Su- pwmo iStli%ginr al s w inaogiirado pi teatro de la plazuda dr 1.a l'nmpañia rI 211 de agosto de 1x31. ierha de SI1 nalalici".

l u v o una Psis t tw ia dinirra. toda w z que fue siihstitiiida wnr 011-a ron lctt'il y musica de¡ argrn- tino Juan i'riYislnni<i I.afiniir. argentino de 26 anos. lkgado a Santia@ ~ n r obra del azar. I.afi- nirreraunbuenpianiria. un h u m r a n t a n t r d ~ t i m - hrada voz, un hiirn pwtn. I.iiimiir I C him tantos rrparm a la Marcha Sacional ti' \'era y Robles qiicpidin permiso ai gohierno para hacer una mi- va, ron letra y nii isica .suyas. t ' i ip estrenada en el teatro dc Don Domingo Arlpaga y recibida por el p i h i m con una gran waci6n.

Pese a ello, P I propio Arteaga se dio cuenta de va la nueva canrinn narional hahria de herir fa- talnientí! los senliniientos PI Ilr. Vera ? de i l < ~ hirs, visto lo cual PI mismo procrdin a romperla porsuspi.opiainiana~ para que nunca mas ningun chileno cintase esa c a n c i h evidrnlemrnte exoti-

?:Sta cituarión movió a 11im %?ariano Kgaña. Yiriistroa la s a z h dcl'hil?, PI, i,ondres. a mrar- gar, en ir26 ill I I I I I S ~ C U c a ~ a l a n I>nn Ramon Carni- TPP lit rlahoracion d r m a nu?va miisica.

S o SP iicniom iniichn I 'a~nirpr pn cumplir el honrnw rrirar~o d? F;plina. mismo ann I C PR trrr6 rl I n t o >- P S ~ P iiir ~ i i r en i ido rl 18 f i r s v tiemhm dc 1 ~ 2 7 . en una velada musical organiza-

nacionalidad.

.

ca.

A los 21 años la escribió.-

ci da por la Sociedad Filarmonica de Santiago para

1.n miisica de Carnicer. la quinta f la argentina. IadrHarrinrtc. IadeHohI~s. IadeLaf inury esta1 sc ha conicri-ado hasta ahora inmodificada.

1,:s mil miisica llena de marcialidad. de movi- niimlo, dr, arnionia, qiie justifica sohradamente Ian larga supervivencia 1.149 añosi.

Pasaron rntrt=tanto, lm años. Las buenas rela- ciones diplomáticas quedaron. por f in . anudadas despuk qiie los rencnres y im recelos se desvane cieron. I'hile PIX ahora amigo de España.

t ' i i ~ o n muchos. entonces. los que pidkron al gohierno el cambio da la letra de la Canción Ya- cional del Dr. i'wa y Pintado por considerarla nfrnsira para Espzna, amen de que el pueblo chi- I P ~ O apareria en PIIH como descendiendo t , x c i ~ L yammtc drl p w h h araucano. sin una gola de saner? hispana, la sangre "blanqueadora de ra- zas'. como dijo un huen orador chileno. ],:I gohierno de Don Manuel Ruines consideró ra-

zonilhle esta aspiración y le pidió a un p t a pre- coz, h;usehio 1,illo. que tomase a su rargo la res- ponsahilidad de escrihir el nuevo texto poético. 'Tenia solo 21 años y acepln. la honrosa y dificil iiiisi6n. pese a no ier un partidario de Buines sino niás hien SII adversario.

Pas" los horradores a Don Andres Bello. Rector ~nlonces de la Inivercidad de Chile, y maestra indiscutido de la ,juventud estudiosa. Bello rorri- xi<> algunos dc los versos. qu? eran tanto o mas i,fensivni que los.de Vera p Pintado. si hien dejó piisar 011'0s eonio eslos: "De t r ~ s siglos lavamos la afrmta; comhatiendo en el campo de honor".

P;I 17 d? wptiemhrr de IR47 "El Araucano" pu- acianal, previamente

lialln. dr inmediato. gran acogida en PI piihlico. Sits w r m s dodwasilahos ?ran radeniiosos y a d e ni i is C I P niemorización facil. l'ampwo faltaban to- UPS rirscriptiws d d ws, en su realidad física. no ,~X<~111"S d P hPl lCLü.

I k ia dr Vpra y Pintado seLronservó el cn- ro inicial: ' 'I)uice Patria. wcik los votos vrm quP('hilP PI, t u s arils jum:/ que o la tumha se i.nsdrluiIihres. "PI aslocontra laopreíión". Sr Ir hacia. hin rmhargo. PI reproche del "ron-

t&', argmtinismo rvidentr que suma mal. I J ~ :it,¡ quv rl I r op io I.illo propusirse sust i tu i r tarn- h b i i PI coro pnr el sigciknlr: "1.ibrrtad. i n v w a n ~ tlu t u n o n t l m lii ih i i rna y altiva nacinn,'jiira Iihre w i r d~ tiranos, y de extraña, humillante- o p r i sim,'~.

I'm> la innw?ación no prmperó. como tampwo la siigrridn. años mas tarde. por Don F:duarda de IiiHarrn: "l)i~lcr patria. recibe los votos; con que 14 piirhln PII tiii. aras jii xu?rrerns, o una lihre

F:n In que no h i i h , en eamhio. innovación. conw ya sc dijo autm, fixe en la música, purstn qiir la dr í'arnicrr no iiie dejada de lado y es tnda- Tia la < p e aitiialnimte se rntuna.

1.a nota rrlwante <IC Psla hrwr historia. descrr nwida por muchos u olvidada por otros tantos. rc, p r cierln. la rTIi-ema juventud del pwta 1.i- 110, dr qiiim sirinprc se ofrecen retratos tomadns rn i u s ;<nos iipjns y no en los juveniles, cuando el porta de las flows ( l a s rosas. los c l a w l ~ s . los i \ , w n s . las \.iolrtas. 10s ni>mtwlvid& y de ias n w j v w s , t w u n iormidlahlrs I h n Juan' Iiivo PI tJ t , l lo gvsto dv arrpt;ir PI ~wiiido de un gohemante

rlirsea i 'hi lc PI Iex-iodr una nueva í:anvion Sacin- nñl, yesti, r i w <I&+ SPT calificado igualmente how YOSO dr parte <IC Hulnes. un gid,eriiantr milltar ti,> nientc A I I I ~ I I R y wpiritii m>inentemPnle naciona- lista, n u w a aprisionado enire las telarañas del ~ x ~ ~ t , c l i s n l o .

1.a niisnin o h s m x % h pcdria hacerse. por otra parir, vn 1-1 caso dr. llnn I ' d r o F 8 i x i'iciifia. i i n "hrwn algo akrado", wgiin las gentes d~ su ti,-n~lm, quc t i i io. hiit pml)arg.o, rl aricrln rlr fun-

c0""lP"lirar las fiestas patrias.

quc no ('la var i in (ir SllS ilie<.<.i""Ps. para que Ir

Par Alex Varela Caballero dar ").:I Mwcitrio" d~ \:ilparaisa, v a h n conocido 4 1 0 porsiis retratos d~ ~ i ~ a d i i r ~ z . como el de Mon- voisin, por ejemplo. q i ~ I o muestra con sus cabe- llos rarioi. s ! ~ patillas :thundanles y un cnmienzn t t ~ cidvicie que snn ia ;iniíiesis del fresco rostrn ,,IW,ii.

heregiiemos ahora. para completar el cuadro. algo sohre la personalidi<d y la existencia de 1,illo.

Jiir hijo de Uon Agihtin Lillo. (Iescendiente dr un funcionario dc la l'oinnia y de Iiona Dolores Ho hlrz y AlinrPr tie o l d i . I nació en Santiago PI 14 til. ogosiu de IR% <.uali» nieses antrs de que sus p:,drt% se ri,SB\P"-'.

P;ntudi<i en el Instit i i lo Sacional. donde tiiv? por conipañ~rns a homhrrs d r primer plano como Don 1)ieco Barros tirana, I h n Itamón Sotomayor Val- iin, I lon Amhroiio >Tiinit I.iiro y los hermanos .I<iaqoiii. í;uil lenno y .\Iherto Hkst (:ana.

SvQim I l i m \i¡g!wl :\munktegui Aldunate. IN) iiw iin alumno aplicado ni distinguido. pero si. en ramhio, un tr?mrwio dwnrador de libros i"leia niisque Iodnssiis mnpaneroi juntos"~, un versificador i i c i l y un wnierciante en ciernes. ya que coinpiaha lihrns qw l ~ i d ~ ~ . los rifaha entre s i n cninpañeros. ~ s n a n < i n s ~ ~ algunos reales que no I(, wnian nial porque <,I padrr hahia muerto y la Iiiadrcpacahasiisapiir<>.. Sus profesorps l o ealifi- carnn de "joven de pix:~s ideas, pero de mucha sensibilidad y eniwion. .

b;l diagnosticn ippdn. a poco andar. confirma- do. pur~ir,qurI.ili«. a Ins 18 años y siendo todavia alumno swiindario. I P ? I I cn los f u n e r a l s de I lon .losi. 31igiid lnlante 1 ~ . 1 4 i un canto fiiiiehre a su iiwninria qiie I P dio cierta nomhrsdia. Se r q i t i o . ;<si. a 1ñ distancia, el CR :o de Zorrilla en los fune- rales de. ¡.arm.

Qiiiso estudiar m i s tarde I>erwho. pero su si- iuoc i ih economica n~ si<. lo permitiri.

5c' cimsagrri. mtonwii. al ixnudismo. escri- himdo en "b;I Siglo", "I<:I í:rrpusculo", "El Prw yrrsn", ">:I 'I'imm''. "1.a narra". "E:l Amigo del I'uchl~'', "1.a I t f ~ i s t a (IC Santiago" y otras puhli~ v a c i n n ~ s voland~ras. 1.1, que mas puhlicn fueron . \ W L i I > R .

l.astarri8 lo haw enlr:.r en sus "Heciierdos I,¡- I*,rarms". b;l prntmt6. ~ lg ima vez. de esa inch. iiih: "So si. por qu6 I.;i?iarria mc ha nirlidn en \us "I<~currdiri l.iiei.arios". p r q i w jamás pt~r imrr i a ningiina de six i cwiedad~s literarias",

1'01110 p r l a . no fui. ~ing i ina notabilidad. u11 biniplr iniii;i<lor alortimrln de Ehpronreda y de X<,l.l.,ila.'

llrilado dr tin agudo swl ido de la autocritica. se ~ntw 5it.niprc a recoger pli un volumm o en varios - u ahinidant? prodiirriiiti iirica. a la que pusc ter- nlilio ~ I I I P S IIP los iiiari& aíini.

l ' a r r i c i ~ i . rn camhin. .irtivanwnte en politica, ;ifilind,>, al i'arlidn I,iberal, entonces revoluciona- r ~ , >- demagogo.

F:n "El Amigo de1 PiiPh:o" cnnihatió a B U h Q S :- Iiir,yon Nonit. So acepialia la restricción de las li- lici-indm pihlic;is so capa i le as~gurar e¡ orden y la p x ~ > C I dtwrrolio de laí nacientes instituciones

1'. .

wpiihl icanas. F:n "1.a Harra". retla<,l:ida por Manuel Bilbao.

amorosos. Cuando volvió otra vez a Santiago, se enredó

con una M i a mujer, de gran familia, Doña Mm. w d ~ s I.iico f l ~ r r e r a , en quien tuvo varins hijos. j x ~ o con quien no cas6 jamás. porque I.illn no crr ia en el matrimonio "ni en ninguno de los siete \ii<:ramentos de la Iglesia". la. amaba, sin em- hargn. ?ntrañahIemente.

b h lxfil iu? partidario de Pérez y io acompañó (111 una gira presirlmcial a l sur. De esa gira ha rjiirdado esla anecdota delicinsa.

I.lrg« al final dr tino d~ los almuerzos p fue. na- t ~ i r a l ~ w n l c , aclaniado. Se Ir pidin que hablase y ixpresara en verso SUS impresiones acerca del ai- n i w r m . entre coyns comensales hahia tres perso nas importanlec, pero de rostros deformes. Al- gii irn SP iipiisc en \'oz alta a que l o hiciese, alegan- do quc coino le faltahan hasta las pelanas s<.giirani.eni<. no Yeia nada.

I'icado PI, su amor propio. improvisó entoncps ?'ita dicirna picaresca. dando rienda suelta a su lacultad m i s aiortiinada: "\PO que en el techo topa li, tapa de la htPlla

> quc cl F:dPcan 0I.dla hi, 'derramado la copa. i ' ro qiie antes de la sops '(I hrinda uqui con champaña. Veo las raras extrañas tic Izquierdo. í:oncha y IahhP. P:sto PI Io qur I.illn ve ;aunque le f d l a n wñtañaí".

('on10 c l perinfistno no daba para corner, se fue a la. Par < lhl iytal en busca de un trabajo m á s lu- ci-iitivo. Se hizo agente de Meiggs e intercedió en c u favor an t? PI caiidillo barharii Mariano Melga- !'?,in para que le otrirgair PI pr¡r¡kglo de la explw tii< inn adiinrirra. Fiindn un hanco. Y ohtuvo. fi- n;ilmentc. una concesmn para la construcción de un frrrrxarril entre la Par y Argache. uno de los pucrtns del 1.ago m i c a c a , Conresion que luego wa,jenii Adquirió. en rstm negocios. una impor- i i i n i ~ f o r t ~ u m aimque P S ~ U V O ~n un tris de perder 1. a s : ida porque al ir a despdirs? de Melgarejo; le i ihi isd una inv i l i ic i in a una francachela, en casa c k su iavnrita,y hasta se wrmiti6 dark consejos inwriy~radores. "Fwihln irimediatammte". or- c l~nó \Idgarcjo. crin ins ojos, saltados de furor. Su ~; ingrv i r ia l o s a i r i ~ Y PS qu? \Idgarejo reacciono ( le iiiinrdi;itu. le pstrechb la niami y ir cxpreso que t w i t t.1 i i r i icn hnmtm XPI'PIIO y valeroso que hahia twontrado en su caniino.

I)? regrmo, iina VCL a su pais. fue elegido 1111 1x711 mlenihro de la ltad de Filosofia y H u ~ nmnidades. Pero no se incnrporó. sin emhargo, a ~llil. E:m iin chileno lo ta lmmt~ quitado de hulla.

1.0 niisnio Ir ocurrio m 1x76. El Presidente Don :\niha1 J>into. amigo y compañero suyo de luchas politicas, lo design6 Intendente de Curiio. Estuvo iilli poco m i s de seis mesw i renunció al cargo. sii Ir agrado la vida provinciana.

H ~ d w l o r de "Ki I'errorarril", fue enviado por PI iliariu como correspunsal a Antofagasla porque- arahaha d r comeniar la Guerra del Pacifico. (:* nio tenia hwnm amigos rn Ppní y Bolivia, Pinto l v pidió que viajase a la Paz a entrevistane con el l'rriiiirntc'Fiilari6n Daza a ver si In convenria d~ qw rompiese la alianza peruampholiviana suscii- iii rn I X X Su gestión no tiivo, naturalmenl?. éxi- I".

¡.o drsignii l i i ~ g o Srccrelario de la ?:.;cuadra. rloiide prestn ~Í t i Ies semicin?, porque suavizó las :i+per~ias prodiiridas entre los civiles. conducto- ir\ d~ lib giierra. y los jdes del \I;,i.,na. i 'ue dKi \ l \ -as i i inlCrven Y O de \Vi l l iams H?hoilPdntrermplazado por Hive-

I,:,, jiinin de 1xRo Pinlo In nonihm Ministro dP I ;uwr:t y Marina. sin h a h d o consultado. 1.illa i~ dioi.i, la rlprignaci6n. iliinqiie I P arrpto otras: la ti?. olicial rip ~ n l i i c e entre las dm iiimas de las

, .

I.<>?.

..

Fuerzas Armadas y la de jefe politico de Tacna y Arica.

En 1RR2 fue elegido senador por Taka. Ahando- nó su residencia de l'acna y se incorporó al Sena- do. del qiie fue Vicepresidmte. ci Senado no ahriii la h a . AI t h n i n o del periodo se ne@ a la rrrleccinn.

Santa María le ofreció el Ministerio del Interior, pero tampoco se lo aceptó.

En 1883 rst.rivo nuevamente en la Par. a refla- niar e¡ pago IIP algunas indemniraciones de giic rra a favor de iinm chilenos amigos siiym. I r fide hieny volvió a Chile en la compañia de Don A n i w to Arce. primer Mnintro b l i v iano acreditado an- te la Moneda después de la ~ u ~ r r a .

P:n 1881; Xalmaccda Io Ilrvi> al .Ministerio del In- tcrior y en t a l caricter presidió unas elecciones riiiinicipales que fileron farnws por s u correc.. rión.

Al año siguiente organiiri el Musm de Bellas Ar- IPS y luego viajo a Kiiropa. t ras rechazar ei cargo (Iti Mnihlro de Chile rn Madrid que le ofreció Hal. iiiUCWl:3.

i ' isi i i) cuantolugar artidim de inter& enwntrd ,111 rl Viejo Mundo. I>R este viaje trajo cuadros, cristales, porrelanas y ohjdos finos, selecciona- tins con su pxquislo gusto artistito. ...

Cuando PSLUI>O de vuelta ya hahia e h e n u d o la x.iicrra civil, que para el no tenia sentido.

Seguro de su lealtad inrjuehrantahle, Halmare- da If wmfió su tesiamente plitico para que lo hi- ciera l legarast i destinatarim: Don ClaudioVicu- na Giiwrero y Don Jiilio Ranadns Iíspinoza.

Qii,dómii?apenadoconel dramatic" fin deñal- niaceda y aunque hizo protestas de alejan, ddi- nit¡van,enle de la plitica que le hahia proporcio- nado inuihomenac satisfacciones qirc las mujews que tan apasionadamente amó, todavia presidio rn 1Rwi lal:onveneii>nl.ib?ral que proclamó candi- datoa IIonViet-nteiteyes yformó partedeiTrihii- nai de Honor crpado a raiz de esa rlwci6n. en la quedon Federico F h i z i i r i z Echaurren aventajó a K e y s apenas por uno o dm votos.

IJeipuPs se reliró a su aniable casaquinta de la í'alie Chacahura, en ei barrio Yiingay, dr la que no habría de vdver a salir has!a su fallecimiento, wiirrido el día 15 de ju l io de 1910. asislidn Pn su:, inales car i i iarmprsi i hijo, el m6dico ?:lías Lilio 1.wo.

Se sentia miiy solo: la madre de sus hijm hahia ntwrto hacia algunos añm mientras éstm hahian inlestn rasa aparte. . ,

F:n I%C, loentrevistó Don Carlos Si lva ViId6sola. i.:lah:i viejo, p r o todavia hermnco. "Era un

raliallc~rn-~anatí~ e1 gran periodista-- que hirn i l i a wst i r twlavia PI frac d~ los románticac. alta tk ciwcrpn. rakia llena die vigor. ~cliai la atrás en admxin algo altivo. p r o ron la mas franca y miahlc mirada de anciano".

C r . ricte<i it haerr drrlarn<:iows. -~"l 'ohaliero-~~ledijo- mi cosa entrra es suya.

hiis ~uñdros, mis l ihri is, niis papries estin a su <iispn+i6n. Aicje mi p~rsona. Si nn hiihiese pas;,. do los srlrnta anos no seria iina r i i r iw idad comu ;>;ir?rcowrIo eiimte momento. Yo h r miirrto, en- i i i ~nda io hirn. he muerto. I ) í w o UP Irnios me ol- w i v n y no wcecito pwm gran esluwro en P S ~ O ]wrqiiereaItnmtr mt' han olvidado. I k w o qw me olritirn hasta. . . las mujeres. Sli casa e.da sola, \ o vivo sin nadie en elia y mis pasos suenan sin ?io en PI jardin Puede volver cualquier du , a I r > tia hora, F.ro a vw mis aeiiarelai, mis "lens. mis p a - f ~ l w . mis miiphles .Y no a ocuparse dr mi. '"I -wwc:a ihajo el sol dr! su jardin. l!rno de ,in W C P ~ 11~111110 tmndadoso" (í 'arlok Silva i'ildíisoia, "Hr- trains y rrriierdos", p.2i'm

"Sus fiineralrs fwron apotf6óRicm. no obstante PI encargo d d autor dei llimno Sacional de que. ir iirirrri.al-an d r nnche. Se l e rindieron honorer d~ limrrai de i.lir-!sinn. Heprrsrntantrs d r Ins p i p - :<+ di4 b:stailo y de las inrporacinnrs amdbmicai > Il!?lill.lU p'"iiii"<~iai.<iri ?,,PI í~rinPniprio ?-tng,<> VL dwursm." 1 Fidei Aranrda Rravo, " C m n ~ a s dri Hiirt-io Yiingay". p. 1r:l .

"I ,A) iinicn pivdiirahie del romántico cantor de I t i s florc; y <IC los amor- jiivenitw. admiradn por r w ~ ~ i r a - hisaim+is: w la ('anciih Sacional IIV , 'hii',. Stis pitrolnc. con l>rllas drsrriprinws <IF (.,Id t i<TTi , . intrrprrtan lw S ~ " t i m i m t 0 s piriot! . I'OS dpl pii~hloqii~lasranlapias segiiira Pantaml*i w n ~ i n n x l m H a d a la i:anriiin Nacional para jn. n io i tn l izaroi viejo 9 ilustre -ecino de Yunpay" (.el ~ i i i w ~ autor. p. 1Wi.

top related