santa isabel

Post on 26-Jul-2015

60 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SANTA ISABEL

HISTORIA

Asentado en una luminosa colina, el antiguo pueblo de Chaguarurco (del kichwa chawar, maguey o penco y urku, cerro) hoy se constituye en una floreciente y acogedora ciudad, altiva atalaya en medio del fértil valle de Yunguilla (hibridismo del kichwa: yunka, caliente, abrigado, y del morfema de carácter estimativo –lla). Es decir que este topónimo de acuerdo a su significado literal, significa: abrigado, calientito” (Romero y Romero, 2004).

Fue fundada originalmente por indígenas Cañaris en la actual comunidad de Cañaribamba y luego administrada por la encomienda española bajo la gobernación del Marqués Juan de Salinas durante la época colonial, con el propósito de explotar las minas de oro del cerro Shiry (3500 m.s.n.m).

UBICACION

El cantón Santa Isabel se encuentra en la cuenca alta y media del río Jubones, al sur de la provincia del Azuay, en este cantón encontramos las parroquias Santa Isabel, Abdón Calderón (La Unión), El Carmen de Pijilí y Shaglli 

Su clima es variado y presenta temperaturas que varían desde los 8 a los 24 ºC, presenta una temperatura promedio de 18 ºC. Este cantón se encuentra a una altitud que va desde los 100 hasta los 4000 m.s.n.m. por lo cual presenta una gran variedad de zonas de vida.

GASTRONOMIA

Una de las características del valle y parte del centro cantonal son sectores comerciales, ha dado lugar la existencia de una gran cantidad de locales de venta de comida, existe restaurantes en la vía principal del valle de Yunguilla que ofrecen un variado menú, con servicio de platos típicos, a la carta, así como locales de venta de carne de chancho en fritada, sancocho, cascaritas y venta de bebidas: cervezas, mapanagua, aguardiente, etc.

HORNADO

FRITADA

SANCOCHO

HUMITAS

MAPANAGUA

CANELAZO

TURISMO

Según el estudio de Plan Turístico realizado por la Fundación Yanapay, el Cantón Santa Isabel tiene muchas cualidades y potencialidades para cristianizarse en un polo de desarrollo del turismo de la provincia del Azuay, y en el mediano plazo convertirse en una vitrina de oferta turística a nivel regional, nacional e internacional, tanto en el ámbito de recursos naturales, culturales arqueológicos y áreas de recreación.

LUGARES TURISTICOS

PARQUE EXTREMO

LUGARES TURISTICOS

SOL Y AGUA

LUGARES TURISTICOS

PRIMAVERI

ARTESANIAS

OLLAS DE BARRO

La olla de barro, también conocida como marmita, es una olla elaborada en cerámica la que se ha dado forma mediante técnicas de alfarería. Puede ser de muy diversos tamaños. El barro suele estar cocido en un horno entre los 1000 °C y 1100 °C. Las ollas de barro están asociadas en Las gastronomías modernas a la elaboración de comida y bebida de una forma clásica y tradicional, por regla general con la preparación de alimentos de una forma lenta: en la mayoría de los casos de cocidos.

SOMBREROS DE PAJA

TOQUILLAEl tejido del sombrero de paja toquilla es un gran ejemplo de este hecho. Su elaboración tiene un proceso complejo que inicia con la obtención de la materia prima a partir de la “Carludovica Palmata”, comúnmente conocida con el nombre de “paja toquilla” que es cultivada en este sector del cantón.

top related