salvia hispánica l chia, consuelo antolino lópez

Post on 26-Dec-2015

22 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo

Clave Q-91 Incorporada a la Universidad Autónoma del Estado de México

CHIA

Salvia hispánica L

Elaborado por:

Antolino López Consuelo

Catedrático: Q. José Fernando Fuentes Gutiérrez.

Grupo: 502

Quinto semestre

Septiembre 2013.

2

3

Introducción

Las semillas de chia ha sido a lo largo del tiempo un producto básico dentro del

consumo de alimentos de los pobladores, especialmente en México, debido a que

son alimentos heredados desde nuestros antecesores en la época prehispánica;

teniendo además del uso comestible otros, tales como remedios medicinales,

cosméticos, pinturas, etc.

Actualmente, gracias al apoyo de la ciencia se ha podido analizar la semilla de

chia proporcionando información valiosa y verificada acerca de los beneficios que

esta nos presenta y demostrar porque nuestros antepasados la consideraban tan

valiosa semilla.

Ya que la semilla nos ofrece grandes mejoras a la calidad de la salud humana,

siendo fuente natural de ácidos grasos, antioxidantes, proteínas, vitaminas,

minerales y fibra dietética.

4

Salvia hispánica L

La familia Lamiaceae está constituida por 7 subfamilias, las cuales comprenden

cerca de 300 géneros con alrededor de 7500 especies, ampliamente distribuidas

por las regiones cálidas y templadas de ambos hemisferios. Las plantas de estas

familias se caracterizan por presentar hojas simples, opuestas, aromáticas y

florales bilabiadas, hermafroditas von estilo ginobásico.

La familia Lamiaceae ha tomado importancia en años recientes ya que se ha

detectado presencia, de compuestos con actividad, tanto bactericida, como

bioinsecticida de diferentes organismos. L a familia de Lamiaceae producen

compuestos de fuerte impacto comercial.

El género Salvia es considerado el más numeroso de esta familia y los

relevamientos etnobotánicos señalan para las especies nativas, propiedades

digestivas, protectoras hepáticas, antitusivos y dermopáticas. Entre las especies

exóticas , las clusas de S. hispánica L, conocida como “salvia española”, “artemisa

española”, “chia mexicana”, “chia negra” o simplemente chia, es una planta anual

originaria de las zonas montañosas del oeste y centro de México.(Sapio, 2012).

La Salvia hispánica presenta las características morfológicas y anatómicas

siguientes:

1) HOJA: Hojas simples, opuestas, enteras. Lámina oval elíptica, algo discolora, 8

– 12 cm de longitud por 4 – cm lat; base cuneada a subcordada, ápice agudo,

margen dentadoaserrado, pinnadas, nervaduras prominentes en el envés,

pubescentes. Pecíolo corto, 1 – 3 cm, en la parte superior de la planta y 5- 7

cm el las ramificaciones inferiores.

a) Lámina en vista superficial

La espidermis adaxial y abaxial con células epidérmicas en superficie de

contorno muy ondulado,poseen estomas tipo diacíticos, algunos amocíticos,

escasos en el epifilo y más abundantes en el hipofilo.

2) TALLO: Sufrútice, ramoso, ramificado, aromático con tallos cuadrangulares,

pubescentes de 1 – (2)- 4 cm diámetro promedio. En tallos jóvenes se

observan estomas sobreelevados cuyas células anexas poseen cutícula

esrriada.

3) FRTO: El fruto poveniente de cada flor es un carcérulo que a la madurez

produce pequeños mericarpos indehiscentes, denominados núculas o clusas.

En mayor porcentaje se presentan de color pardo grisáseo con abundantes

manchas de contornos muy irregulares de color castaño oscuro y que se

destacan más en los límites de alas aerolas. En menor proporción se se

5

observan clausas de color blanquecino con la inserción basal y los límites de

las aerolas, de color castaño claro.

4) SEMILLA: La semilla es horizontal, albuminosa, solo una por clusa y ocupa

todo el volumen del fruto. Su contorno es oblogón – elíptico, forma levemente

navicular, con el extremo radicular angosto y con el extremo cotiledonal ancho,

superficie opaca, reticulada de color amarillo ocráceo y dimensiones de 1,3 –

1,8 mm de longitud por 1 – 1,2 mm de alt.

Su cara ventral o placenteria es subtrigona, algo prominente, con una tenue y

fina depresión en sentido longitudinal de color marrón claro.El hilo subcircular

y crateriforme, ubicado en el extremo reticular de la depresión ventral presenta

restos funiculares de color oscuro. La cara dorsal es plano convexa; consta de

episperma, endosperma y embrión. (Sapio, 2012).

S. hispánica, aspecto general de un individuo adulto.

La Salvia hispánica consiste acrca de 900 especies en la familia de Lamiaceae.

Este género ha sido objeto de numerosos estudios químicos que describen el

aislamiento de diterpenoides, tanshinones y polifenoles de diferentes partes de la

plantas.(López, 2007).

Así encontramos dentro de la familia de Lamiaceae, perteneciente al género

Salvia hispánica a lo que comúnmente llamaos chia; pero qué es la chia, qué

finalidad tiene, cuáles son sus usos relevantes.

La chia (Salvia hispánica) es una planta anual( Peiretti, 2008), principalmente en

épocas veraniegas (Coates, 2009).

6

Chia o Chan es un vocablo náhuatl, su cultivo y utilización fueron considerados

como un elemento esencial en la cultura mesoamericana, debido a que su

denominación es en lengua indígena y a que existen descripciones sobre sus

formas de uso, es probable que el conocimiento y su domesticación se remite a

épocas prehispánicas.(Hernández, 2008).

La Chia fue un alimento base en las civilizaciones de Mesoamérica en la época

precolombina, aparentemente está se utilizaba con fines religiosos(Coates, 2009)

usado principalmente por los aztecas, en la ciudad de Tenochtitlán (Ayerza, 2011),

así como también fue empleado por la cultura maya y en el norte de Guatemala y

Nicaragua ( Coates, 2009), aunque durante la época colonial se erradico casi por

completo el uso de chia debido a la persecución religiosa que se tenía en ese

periodo y aparentemente el uso de chia desapareció aproximadamente unos 500

años ( Coates, 2011).Durante el periodo precolombino la chia era empleada como

fuente de alimento, así como planta medicinal y para productos de manufactura

(Martínez, et al, 2011)

En 1777, la chia sembrada en Chipetlán, Guerrero, para la utilización de su aceite

en la decoración de jícaras, en Chiapas, el aceite de chia mezclado con aje, se

usaba para la elaboración de lacas.

Hoy en día, su semilla entera se utiliza en la preparación de una bebida nutritiva y

refrescante; con el aceite extraído de sus cotiledones se elaboran lacas; ejemplo

de esto encontramos que en el Salvador, la semilla de chia se empleaba para la

fabricación de refrescos o enfermedades del hígado. (Hernández, 2008). Sin

embargo el uso o aplicación más relevante de la chia es que debido a que esta

contiene un aceite rico en ácidos grasos poliinsaturados (Peiretti, 2008). Dado

que, el aceite de chia concentra el mayor porcentaje conocido de ácido graso α-

linolénico; por lo tanto la chia ha cobrado importancia para la salud y nutrición

humana debido a su elevado contenido de α- linolénico y a los efectos benéficos

que tiene para la salud el consumo de los ácidos grasos Ω-3 , que ellas

contienen.(Ayerza 2011).

La chia contiene algunos compuestos como: miricetina, quercitina, y ácido caféico

como proteina antioxidante. (Peiretti, 2008)

7

Estructuras contenidas en la Chia.

Los ácidos grasos insaturados son nutricionalmente importantes para la buena

salud y son especialmente beneficiosos para las personas que sufren de coronaria

enfermedades del corazón y diabetes.(Pérez, et al, 2012). L a Chia contiene un

alto contenido de proteínas ( 9e23 g/100 g ) y fibra dietética ( 18e41 g / 100 g ), La

porción de fibra dietética incluye lignina , que contiene antioxidante compuestos y

tiene algún efecto hipocolesterolemiante. La fracción lipídica contiene ácidos

grasos poliinsaturados: ácidos grasos omega - 3 de ácido linolénico y ácidos

grasos omega - 6 linoleico ácido, teniendo que el aceite de Chia contiene el

mayor contenido conocido de ácido a-linolénico graso .( Pizarro, et al, 2013).

Estructura de la lignina

8

Estructura del ácido graso Ω-3

Aunado a esto tenemos que, Esta semilla podría ser utilizado como una fuente de

importantes antioxidantes naturales con aplicaciones comerciales, debido a que el

consumo de fribra de chia dietética puede ser una alternativa para mejorar la salud

de las personas.(Nolasco,2010).

La fibra dietética ( DF ) incluye celulosa , hemicelulosa , lignina , pectinas , gomas

, mucílagos y otros polisacáridos y oligosacáridos asociado con las plantas .

Es resistente a la digestión y la absorción en el intestino delgado humano , con

completa o parcial la fermentación en el intestino grueso. Las fibras han sido

clasificados como solubles, tales como viscosa o fermentablesfibras que se

fermentan en el colon, y fibras insolubles, que han de volumen acción con

extensión limitada fermentación en el colon. La adición de fibra en la dieta puede

afectar la textura de los alimentos , jugando un papel como agente de texturización

y la estabilización . La fibra dietética soluble contribuye a la estabilización de la

estructura de los alimentos ( dispersiones , emulsiones, etc ) a través de la

formación de gel o engrosamiento de la fase continua . Por otro parte, las fibras

dietéticas insolubles aumentan la firmeza de los productos y proporciona una alta

capacidad de absorción de grasa. El conocimiento acerca de las propiedades

funcionales, tales como retención de agua, la absorción y la capacidad de

adsorción, así como aquellos vinculadas a la afinidad por los componentes

lipídicos, es útil para la comida industrial, desde la fabricación hasta destino final

del producto y condiciones de comercialización. (Nolasco, 2011).

Y debido a que la chia, especialmente su semillas son usadas como suplemento

alimenticio, elaboradas en forma de barras de cereales y galletas, principalmente

9

en Estados Unidos, Latinoamerica y Australia; el cual dicho proceso cuantifica un

total del 40% de omega 3,(Muñoz, 2011) por lo tanto su cuantificación y análisis

debe ser levado mediante métodos tales como:

Hidrolisis, la cual tiene diferentes aplicaciones en la industria de la

comida(Muñoz, 2011).

Donde el efecto de la temperatura tiene influencia sobre las cualidades

químicas del aceite producido.(Martínez 2011).

Aunque dentro de esta clasificación destaca aquel al cual lleva una

microencapsulación; los principales compuestos del aceite de chía son

volátiles y químicamente inestable en presencia de oxígeno, la luz , la

humedad y el calor. La estabilidad de chia del aceite esencial puede ser

mejorada a través de la microencapsulación, La microencapsulación

mediante secado por pulverización se utiliza ampliamente en la industria

alimentaria para la preparación de aditivos secos estables , tales como

aceites esenciales y sabores; implica la emulsificación de un material de

núcleo , por lo general un lípido , con una solución densa de material de la

pared , tales como proteínas , hidratos de carbono , gomas , y la

atomización y el secado de la emulsión.(Pérez, et al,2012).

CONCLUSIONES

La chia se ha empleado como alimento, remedio, con fines

religiosos desde la época precolombina

Multipleas aplicaciones dentro de la industria de alimentos, como la

fabricación de barras, galletas, pasteles.

El uso de la chia es benéfico usado como antioxidante.

Su principal uso es la extraccion de los aceites para la obtención de

ácidos grasos poliinsaturados, como el omega 3, el cual tiene

propiedades medicinales a nivel cardiovascular, normalizando la

presión sanguínea y los niveles de colesterol malo, así como

mejorar el sistema inmunológico.

10

REFERENCIAS

Sapio O, et al, Caracterización Morfológica de la hoja, tallo, fruto y semillas de

Salvia hispánica L. 2012, Redalyc. Vol 11, núm 3 pág 248 – 268

Peiretti. Acidos graso y cualidad nutritiva de la semilla de chia (Salvia hispanica L)

y la planta durante su crecimiento. Animal Feed Science And Tecnology.

ELSEVIER.2008. Vol núm. 267 – 274.

Pizarro, et al, Evaluación de la chia mojada e hidrotización de las grasa vegetales

en biscochos. LWT. ELSEVIER. 2013. Volm, núm, 73 – 79.

Ayerza. Aceite contenido en la composición de la chía bajo las condiciones de

diferentes ecosistemas. Redalyc. 2008. Vol 36, núm 8, 619 – 622.

Coates, Ayerza. Proteínas contenidas en el ácido oleico, como proteinas que

determinan el origen del crecimiento de la chia (Salvia hispánica). Industrial Crops

and Products. ELSEVIER. 2011. Vol, núm, p 1366 – 1371.

Ixtaina, et al. Supercritical dioxide extraccion of oil from Mexican chia seed:

Characterization and process optimation. The Journal of Supercritical Fluids.

ELSEVIER. 2010 vol. 55 núm, p 192 – 199.

Cotes, Ayerza. Influence of environment on growing period and yield, protein, oil

an alpha-linolenic content of three chia selection. Industrial Crops and Products.

ELSEVIER. 2009. Vol 30, núm, p 321-324.

Muñoz, et al. Chia seed: Microstructure, mucilage extraction and hydration. Journal

of Food Enginnering. ELSEVIER.2011. Vol. 108 núm, p 216 – 224.

Martínez, et al. Chia oil extraction: Study of processing parameters. LWT.

ELSEVIER. 2011. Vol 47, núm, p 78 – 82.

Ancona, et al. Biological potential of chia, protein hydrolysates and their

incorporation into functional foods. LWT. ELSEVIER. 2012. Vol. 50, núm, p 723-

731.

González, et al. The antioxidant capacity and phenolic content of chia´s integral

seed and oil. Journal of Biotecnology. 2010. Vol.10, núm 1016, p 315.

Pérez, et al. Spray – dried encapsulation of chia essential oil, in whey protein

concentraite – polysaccharide matrices. Journal of Food Engieneering.ELSEVIER.

vol. 111, núm, p 102 – 109.

11

López, et al. Dietary fibre content and antioxidant activity af phenolic compounds

present in Mexican chia seed. ScienceDirect. ELSEVIER.2008 Vol. 107, núm, p

656 – 663.

Hernández. Caracterización morfológica de la chia(Salvia hispánica) Redalyc.

2008, vol. 31, núm 2, p 105 – 113.

Peiretti. Effects on growth performance, carcass characteristic, and the fat and

meat fatty acid profile of rabbits fed diets with chia seed supplements. Meat

Science. ELSEVIER. 2008. Vol. 80, núm, p 116 – 1121.

Ixtaina. Physical properties of chia seed. ScienceDirecr. ELSEVIER, 2008. Vol 28,

núm, p 286 – 293.

Capitani, et al. Physicochemical and functional characterization of by- products

from chia see of Argentina. LWT. ELSEVIER. 2012. Vol. 45, núm, p 94-102.

Coates. Production potential of chia in northwestern Argentina. Industrial Crops

and Products. ELSEVIER. 1996. Vol 5 . núm, p 229 – 233.

Borneo, Chia gel can be used as egg or oil replacer in cake formulations. American

Dietetic Association. Research. 2010. Vol, núm, p 946 – 949.

Vázquez, et al. Physiochemical proprieties of fibrous fraction from chia. LWT.

ELSEVIER. 2009. Vol. 42, núm, p 168 – 173.

top related