salud mental de las mujeres día internacional de acción ... · •oposición por parte de la...

Post on 07-Aug-2020

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SALUD MENTAL DE LAS MUJERES

Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres

Ma. Asunción Lara Cantú, Shoshana Berenzon Gorn

Instituto Nacional de Psiquiatría

Hombres y mujeres:

(Vázquez 1990; Nimnuan 2001. Airzaguena, 2002)

Se enferman de manera distinta.

Tienen formas diferentes de expresar el malestar (genéticos,sociales, culturales, crianza, etc.).

El personal de salud tiene una forma diferente de escuchar ydiagnosticar según el sexo de los pacientes.

Diferencias en la prevalencias de trastornos

Niños y niñas: Son más frecuentes los trastornos conductuales(conductas agresivas, antisociales, etc.) en los niños.

Adolescentes: Las adolescentes presentan prevalenciaselevadas de trastornos depresivos, alimenticios, ideación eintentos suicidas. Los jóvenes presentan conductas de riesgo ysuicidios consumados.

Adultos(as): T. depresivos y de ansiedad en las mujeres y T.uso de drogas y conducta antisocial en los hombres. Para lostrastornos mentales severos (esquizofrenia, T. Bipolar) no haydiferencias por sexo.

Adultos(as) mayores: Enfermedades como el Alzheimer yotros trastornos degenerativos son igual de frecuentes enhombres y mujeres; pero las mujeres, al tener mas esperanzade vida, viven mayor lapso de tiempo con la enfermedad.

WHO, 2011

% %

T. Depresivo 5.4 10.4

Distimia 0.6 2.3

Desórdenes de ansiedad 9.5 18.5

Dependencia al alcohol 11.5 1.0

Dependencia a las drogas 0.7 0.2

T. alimentación 0.8 1.4

Trastorno de conducta 11.3 2.4

CIE-10Medina-Mora y cols; 2003.

Encuesta Nacional de Epidemiología PsiquiátricaPrevalencia de trastornos psiquiátricos

DEPRESIÓN

Estado de ánimo deprimido.

Disminución del interés o capacidaddisfrutar casi todas las actividades.

Pérdida importante de peso o aumentodel apetito.

Insomnio o hipersomnia.

Agitación o lentitud psicomotoras

Fatiga o pérdida de energía.

Sentimientos de inutilidad o de culpaexcesiva.

Disminución de la capacidad para pensaro concentrarse.

Pensamientos recurrentes de muerte.

Un mínimo de dos semanas seguidasLa mayor parte del

tiempo

Interfiere con las actividades diarias

Depresión

Depresión y sintomatología depresiva

Fluctuaciones normales del

estado de ánimo

Cambio sostenido estado de

ánimo

Cambios sustanciales.

Interferencia con actividades diarias

Frecuencia

en

la

Población

Severidad del síntoma

WHO, 2001

%

Alto

Bajo

Prevalencia de depresión en México

Mujeres: 10.4%Hombres: 5.4%

Más mujeres que hombres tienen un

primer episodio depresivo.

Rafull et al., 2012. J, of Affective Dis

Discapacidad

• 4ª causa de discapacidad en el mundo. (Años de vida saludable perdidos).

• 1ª causa de discapacidad en las mujeres.

• 9ª causa en los hombres.

Por qué nos deprimimos

Adversidad en la infanciaEstilos de

pensamientoEstrategias de enfrentamiento

Sucesos estresantesPobrezaGénero

Apoyo socialViolencia de

género

GenéticosAlteraciones en

neurotransmisores

Adaptado de: World Health Report, 2001.

Adversidad en la infancia:Prevalencia de abuso en la infancia

• Abuso sexual:

mujeres 32.3%

hombres 14.2%

• Abuso físico:

mujeres 19.5%

hombres 22.2%

35% de la

diferencia por

género en

depresión podría

explicarse por el

abuso sexual

ocurrido en la

infancia a niñas.

Briere, J., et al., 2003. Child Abuse Negl, 27(10)Cutler S.E., et al., 1991 Sex Roles. 24: 425-438

Sucesos estresantes

Diversos tipos de adversidad que tienen efectos sobre la salud mental.

Muerte o enfermedad de familiares, separación/divorcio pérdida del empleo, aborto…

Entre el 75% y el 90% de los episodios depresivos muestran que un suceso vital (estresantes) ocurre

poco tiempo antes del episodio depresivo.

Estrés interpersonal

Mayor inclinación en las mujeres que en los hombres hacia las

relaciones interpersonales, lo cual las pone en mayor riesgo deestrés relacionado con éstas.

Se encargan del

cuidado de la familia, personas enfermas o con

dificultades: carga que recae primordialmente

en las mujeres.

Padecen el

alcoholismo de la

pareja.

No se separa y

tratan de

ayudarlo.

La ruptura de la pareja

es factor de depresión.

Las mujeres dan mayor

importancia a

relaciones íntimas, lo

cual las hace

vulnerables a presentar

depresión en las

rupturas.

La pobreza duplica el riesgo de depresión,

relacionada con mayor violencia doméstica,

problema de adicción en alguien de la familia,

presencia de personas ancianas y enfermas/os

crónicos en la familia, mayor exposición a la

enfermedad, al trabajo arduo y menor apoyo

social.

Mayor pobreza en mujeres que en hombres.

70% de las personas que viven en pobreza son mujeres.

Adversidad económica

Poco acceso a los servicios de salud mental. Falta decobertura del seguro médico

World Health Organization, 1998

Estatus social de la mujer

Hay menor prevalencia de depresión en lasmujeres en la medida en que se producencambios en el rol tradicional femenino, entérminos de mayores oportunidades laborales,control natal, mayor escolaridad, mayor edad dematrimonio y uso de anticonceptivos.

Estos aspectos reducen la exposición asituaciones estresantes que pueden llevar a ladepresión e incrementa su acceso a recursospara enfrentarla.

World Health Organization, 1998

Papeles de género

Rol

tradicional

femenino

Sumisión

Pasividad

Dependencia

Respuestas de

afrontamiento poco

efectivas

Sentimientos de

desesperación

Autocrítica negativa

Sintomatología

depresiva

Se aprende desde la infancia

Se enseña que sufrir y

sacrificarse tiene un valor

Exposición a la violencia

INP SSA, OMS/OPS

%

DepresiónViolencia de pareja

• Discapacidad • Desesperación• Baja autoestima• Altos niveles de autocrítica• Limitación en la expresión de sus afectos• Dificultades en las relaciones íntimas• Aislamiento • Incapacitadas para trabajar• Dificultades para realizar actividades cotidianas

Violencia doméstica

urbanas entre 18 y 65 años

Mujeres con pareja 76%

18% víctimas violencia

psicológica

29% violencia física

66% alcohol

presente

Riesgo de depresión cuando eran víctimas de violencia familiar

4 veces más alta

Riesgo de depresión cuando la violencia ocurría durante el embarazo

8 veces más alta

Violencia Intrafamiliar

. Medina-Mora, Berenzon, Natera, 2009

Trabajo extradoméstico

-Desigual distribución del trabajo

doméstico entre los sexos.

-Inequidad en el ámbito laboral.

El trabajo extra-doméstico reduce la presencia de depresión en comparación con

solo dedicarse al hogar

Mayor estrés laboral.

Uribe V., et al., 1990. IV Reunión Nacional de Investigación Demográfica en MéxicoLara, M.A., et al., 1993. Salud Ment, 16 (2): 13-22

Repetti, R. L., 1989. J Pers Soc Psychol, 57(4), 651-659Trovato, F., & Vos, R., 1992.. Sociol Forum, 7(4), 661-677

Depresión y el ciclo vital

Niñez Adolescencia Adultez Tercera edad

Pocas expectativas a

futuro

Embarazo adolescente

Deficiencia de

aprendizaje y

problemas

escolares

Malestar asociado con

enfermedades crónicas

Sobrecarga de cuidadora

(hijas/os, esposo, padres)

Enfermedades

crónicas (deterioro)

Soledad (las/os

hijos no las visitan,

viudas)

“Pues le digo que así tenía ganas de salirme de la

escuela, corriendo, de golpear a alguien. De hecho ni

quería comer, quería llorar, no sé, no quería hacer

nada, nada[...] y de estar en mi casa me sentía mal, y

de hecho ahí era peor.

Yo siento que todo esto era por ver a mis papás pelear

y antes peleaban más feo, ahora ya nada más discuten

de palabra; pero antes se aventaban cosas, se

peleaban, se pegaban“.

Adolescente

“Casi todo el mundo piensa que mientras tu tengas

económicamente las cosas y tú les des a tus hijos,

aguántate, aguántate, qué más quieres, qué más quieres

¿y cómo ser humano dónde quedo, cómo quedo?. Ya van

dos veces que me llevan al hospital por esta situación. Haz

de cuenta que me da depresión …, por más que vea la

comida, no puedo, no me entra y no es por berrinches ni

nada, va más allá de mi, te lo juro, …es que es tanta la

rabia que traigo, el coraje y me lo trago frente a mis hijos,

me aguanto tanto es tanta la rabia que traigo, lo que hago

es llorar, llorar, llorar hasta que me canso y ya me voy

calmando” .

Persona adulta

“Estoy viuda, mis hijos viven muy lejos, a veces si me calala soledad, triste y sí como que estoy alterada ya de misnervios, tengo miedo, siento angustia, no, no me siento asíbien; me entra luego una melancolía horrible.

Tengo diabetes, soy hipertensa, últimamente se me hancomplicado muchas cosas. Ahora ya tengo colitis, elcolesterol alto, los triglicéridos. Todo eso me pone mal,sentirme enferma porque digo si me preocupa estar sola ysiempre ando con mucho cuidado porque me da miedocaerme, digo "ay no" me vaya yo romper algo”...

La Dra. me dijo que es “normal” que es parte de ir acumulando años.

Persona adulta mayor

USO DE SERVICIOS

Tratamiento en los últimos doce meses por tipo de especialista

6,90

2,08

5,30

7,4

5,40

7,1

4,60

2,2

1

2

3

4

5

6

7

8

Psiquiatra Otro espec. Med Gral Med. Alt.

INP SSA, OMS/OPS

¿ Por qué las mujeres no acuden a tratamiento?

• Piensan que nadie las puede ayudar.

• Tienen vergüenza de platicar sus problemas.

• Miedo al estigma.

• No saben a donde ir.

• No tiene con quien dejar a las/os hijos.

• Oposición por parte de la familia.

• Problemas de tiempo y transportación.

• Trabas burocráticas para conseguir el servicio: espera de la citas, horarios, etc.

• Diferencias en las necesidades sentidas por la población y el tipo de ayuda que ofrecen los servicios. Padecimientos vs diagnósticos psiquiátricos.

Berenzon, Medina-Mora 2012

https://depresionhablemos.wixsite.com/inicio

http://www.who.int/campaigns/world-health-day/2017/es/

¡Gracias!

top related