románico (1). aspectos generales

Post on 08-Jul-2015

56.898 Views

Category:

Spiritual

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

www.profesorfrancisco.es

www.profesorfrancisco.es

www.profesorfrancisco.es

www.profesorfrancisco.es

profesorfrancisco.es

Sociedad Feudal rural:

-Inmovilidad social

-Financia el arte los terratenientes nobles y

religiosos

- Analfabetos, narraciones escultóricas. Motivos

vegetales y geométricos

Sociedad belicosa: inseguridad:

-El terror del año 1000

-Ataques normandos, musulmanes y húngaros

- Iglesias fortaleza

Religiosidad:

-Auge de Peregrinaciones a Santiago, Roma,

Jerusalén. Cauces de difusión del estilo

-Cruzadas

-Vida monástica, órdenes religiosas. Cluny

Recuperación económica:

Unida a la demográfica, por el comercio tras el fin de las

invasiones

CONTEXTO HISTÓRICO

www.profesorfrancisco.es

www.profesorfrancisco.es

Predominio del macizo sobre el vano

Muro de sillería. Y arcos de medio punto

Mística de la oscuridad

Arquitectura fundamental,

escultura y pintura supeditadas a ella

Influenciado por otros estilos

Romano

Pale0cristiano

Bizantino

Prerrománico

Islámico

Cronología

Primer Románico (1000-1075)

Románico Pleno (1075-1150)

Románico tardío (1150-1200)

www.profesorfrancisco.es

Religiosos (la mayoría)

Iglesias pequeñas

Iglesias de peregrinación

Monasterios

Civiles

Palacios urbanos

Castillos

www.profesorfrancisco.es

Planta centralizada circular de Santa Constantza

Planta centralizada de cruz griega de de Saint Front de Perigueux

Planta basilical de San Martin de Fromista

www.profesorfrancisco.es

www.profesorfrancisco.es

Nave central

Nave lateral

tramo

Nave lateral

www.profesorfrancisco.es

www.profesorfrancisco.es

www.profesorfrancisco.es

• Centralizada circular

• Centralizada de cruz griega

Planta centralizada

• Planta Basilical: de 1 a 5 naves longitudinales. La central de 2 módulos (doble) que laterales. Si t

• Planta de cruz latina; si tiene nave transversal o transepto

• Nave central (mundo terrenal) transepto (transito) y ábside (divino)

• Iglesias de Peregrinación; grandes dimensiones, coro en nave central.

Planta Basilical de cruz latina

• De 1-3 ábsides con absidiolos (capillas laterales)

• En las iglesias de peregrinación, girola o deambulatorio alrededor del altar

• Bajo altar mayor (presbiterio y gradas) está la Cripta.

En la cabecera

www.profesorfrancisco.es

www.profesorfrancisco.es

Abocinado Galería de arcos vivos o pantalla de arcos

www.profesorfrancisco.es De cuarto de cañón

De horno

o de cuarto de esfera

www.profesorfrancisco.es

www.profesorfrancisco.es

www.profesorfrancisco.es

Sobre trompas

Sobre Pechinas

www.profesorfrancisco.es

• Tipos de arcos: medio punto, peraltado, arcos ciegos

• Variantes: con arquivoltas, geminados (doble), abocinado. En Italia se usan arcos lombardos ciegos y galería de arcos vivos

ARCOS:

• Bóveda de cañón sobre la nave central. Con arcos fajones, que dividen la nave en tramos. Los arcos forneros y los muros, separan las naves. En Normandía techumbres de Madera

• Bóvedas de arista (con dos aristas) en las naves laterales. Pueden tener dos pisos con tribuna o triforio cubierta con bóveda de medio cañón

• Bóvedas de cuarto de cañón en las tribunas

• Bóvedas de cuarto de esfera en los ábsides

BÓVEDAS SOBRE NAVES

• Sobre el crucero (espacio en el que se cruza el transepto y la nave central) se levantan cúpulas (bóvedas semiesféricas) y sobre ella el cimborrio (octogonal o cuadrado) que puede coronarse con una linterna.

CÚPULAS SOBRE TROMPAS O PECHINAS SOBRE EL TRANSEPTO

www.profesorfrancisco.es

www.profesorfrancisco.es

www.profesorfrancisco.es

www.profesorfrancisco.es

• Predominio del macizo sobre el vano

• Con contrafuertes o estribos en el exterior

• Vanos escasos y abocinados

Muro de Sillería (sillares de piedra regulares)

• Fuste liso

• Capitel variado e historiado (con iconografía) temas vegetales y geométricos.

• No se usan ordenes ni proporciones clásicos.

Columnas

• Pilar cuadrado o cruciforme

• Pilar compuesto con semicolumnas adosadas

Pilar

www.profesorfrancisco.es

www.profesorfrancisco.es

San Maniato (Florencia) San Zenon (Verona) Cat. Caen (Normandia)

www.profesorfrancisco.es

• Tripartita (tres naves)

• Dirigida hacia el oeste

• Puerta adintelada pero en una estructura abocinada

• Decorada con relieves

• El tímpano (entre el dintel y el arco) se reserva para Cristo en Majestad

Aspectos generales

• En Italia

• Bicromía de Mármoles

• Con baptisterio y campanario separados

• En Francia e Inglaterra

• Enmarcada entre dos torres

• En Provenza (sur de Francia) y Lombardía (norte de Italia):

• Con porche porticado (área cubierta sujetado por columnas).

Variantes regionales

www.profesorfrancisco.es

Claustro. Monasterio de Ripoll

www.profesorfrancisco.es

• Belleza del paisaje

Zonas rurales

• Para la vida en comunidad, dormitorios, granja…

Amplias instalaciones

• Patio central ajardinado rodeado de una galería de arcos (pórtico) con capiteles historiados. Para la meditación.

• Adosado a la iglesia

• Con dependencias de los monjes anejas, refectorio (comedor)…

• Una o dos plantas

Claustro

www.profesorfrancisco.es

San Clemente de Tahull San Pedro de Moisac

www.profesorfrancisco.es

• Función decorativa, y didáctica-moralizante

• Antinatural: simetría rigidez, hieratismo, expresionismo

• Perspectiva jerárquica (las figuras más importantes, mas grandes)

• Horror vacui (las figuras lo ocupan todo)

• En portadas (escultura) y ábsides (pinturas) aparece el Pantocrátor: Cristo en majestad (sentado y bendiciendo) rodeado del tetramorfos (representación simbólica de los cuatro evangelistas, toro Lucas, león Marcos, águila Juan y ángel Mateo). Todo ello rodeado de la mandorla o almendra mística

• Otros temas; Juicio final (24 ancianos del apocalipsis) Crismón (símbolo) Teotocos (virgen con niño) Cristo crucificado

Supeditadas a la arquitectura: adaptación al marco

• En canecillos (cornisas) capiteles y portadas (jambas, parteluz, arquivoltas, dintel y tímpano)

• Escultura exenta en madera policromada de vírgenes y cristos. (vestidos y no muestran dolor)

Escultura

• Pintura de fresco; sobre pared enlucida con yeso aun húmedo (fresco)

• En muros, bóvedas , ábsides, sobre tabas o miniaturas en libros

• Colores planos, sin volumen, contornos gruesos

Pintura

www.profesorfrancisco.es

BORGOÑA

Monasterio de Cluny

Santa Maria de Vezelay

San Esteban de Nevers

San Lazaro de Autun

Adadía de Montenay

CENTRO

San Saturnino de Toulouse

San Martin de Tours

Nuestra Señora de Poitiers

Catedral de Angulema

Saint Front de Perigueux

NORMANDIA

San Esteban de Caen (abadía de

los hombres)

Santa trinidad de Caen (abadía de

las mujeres)

PROVENZA

San Trofino de Arles

www.profesorfrancisco.es

LOMBARDO

San Ambrosio de Milan

San Zenón de Verona

Catedral de Módena

Catedral de Parma

Catedral de Cremona

TOSCANO

San Maniato al Monte

Conjunto de Pisa

Catedral de Lucca

Catedral de Siena

Catedral de Orvieto

SUR DE ITALIA

Abadía de Montecassino

Catedral de Monreale

Catedral de Palermo

www.profesorfrancisco.es

Inglaterra

Capilla de la torre de Londres

Catedral de Durham

Catedral de Winchester

Catedral de Gloucester

Flandes

Castillo de Gravensteen en Gante

Alemania

San Miguel de Hildesheim

Catedral de Worns (XII)

Santa Maria de Laach (XII)

Catedral de Maguncia

Catedral de Spira

www.profesorfrancisco.es

Lombardo catalán

San Clemente de Tahull (XI)

Monasterio de Ripoll (XI)

Monasterio de San Pedro de Roda (XI)

Catedral del Seu de Urgel (XIII)

Camino de Santiago

Catedral de Jaca

San Juan de Peña

Monasterio de Leire

Santa Maria de Eunate

Torres del Rio

Santa María la real de Sangüesa

San Martin de Fromista

San Isidoro de León

Catedral de Santiago

Otras iglesias

Monasterios de Silos (Burgos)

Sala capitular de la cat. de Plasencia

Colegiata de Toro

Catedral de Zamora

Catedral vieja de Salamanca

San Juan de los caballeros (Segovia)

San Millán (Segovia)

San Martín (Segovia)

Veracruz (Segovia)

San Vicente (Ávila)

Catedral de Tarragona

Catedral de Lérida

top related