revoluciÓn industrial Área: historia y ciencias sociales sección: historia universal

Post on 24-Jan-2016

226 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Área: Historia y Ciencias SocialesSección: Historia Universal

“Para el industrial solo hay una regla, y es la siguiente: hacer los productos de la mejor calidad

posible, al menor coste posible, pagando los salarios más altos posibles” (H. Ford)

Panorámica general de la Revolución Industrial

1760 1850 1915

Primera Revolución Industrial

INGLATERRA

Segunda Revolución Industrial

EUROPA CONTINENTAL Y RESTO DEL MUNDO (EE.UU)

Factores de la Revolución Industrial en Inglaterra

2. La Revolución Agrícola:

a) El paso del sistema Openfield Al sistema Enclosure Acts

1. Factores comerciales Acta de Navegación (1651)

y el impulso comercial.

3. innovaciones técnicas: la máquina a vapor.

La “máquina de fuego” de Newcomen

(aprovechamiento de la energía de vapor).

La Spinning Jenny, de Hargreaves.

Máquina de vapor

Revolución Agrícola

Nueva maquinaria agrícola.

Nuevos inventores y empresarios agrícolas

4. Crecimiento demográfico.

Características principales de la Primera Revolución Industrial (1750- 1850)

1. Principales recursos naturales:

Combustible sólido:

carbón de coque y hullaAlgodón

Hierro

2. CAMBIOS EN LA ECONOMÍA:

Consolidación de la industria.

a) Industria textil, basada en demanda de lanas y algodón.

b) Metalurgia, producción de maquinarias, herramientas y repuestos (fundiciones).

3. Industria ferroviaria:

Ferrocarril Liverpool- Manchester, 1830

Ferrocarril de Stevenson, 1760

Locomotora de Trevitchik, 1804

Desarrollo agrícola.APORTES DE LA AGRICULTURA A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

Irrigación, rotación de cultivos, uso de abonos y maquinaria.

ALIMENTOS

MERCADO DE DEMANDAPARA INNNOVACIONES

TÉCNICASCAPITAL

RECURSOS HUMANOSPROVOCÓ CAMBIOS EN:

Características principales de la Segunda Revolución Industrial (1850- 1915)

1. Recursos energéticos:

Carbón

Petróleo

Electricidad

Industria militar.

Fábricas de automóviles.

Industria siderúrgica.

2. Industrialización a escala:

Sectores más desarrollados:

3. La Revolución de los transportes:

Ferrocarriles transcontinentales Desarrollo de los automóviles

Primeros aeroplanos

Consecuencias de las Revoluciones Industriales

a. Consolidación de la Industria

b. Desarrollo de la agricultura

Luego de la Primera Revolución Industrial

1. Consecuencias económicas

c. Fortalecimiento del capitalismo:

desarrollo de la doctrina liberal.

Principios del Liberalismo:-Interés egoísta, como fundamento de la iniciativa privada.

-La competencia como garantía de la calidad y de los bajos precios.

-La ley de la oferta y de la demanda.

-La ley de acumulación: a mayor desarrollo, mayor cantidad de fuentes de trabajo.

-La ley de población: a mayor población, mayor demanda de trabajo y menores salarios.

-Laissez faire, laissez passim: el Estado debe dejar hacer, dejar pasar. El rol del Estado es la paz interior y la seguridad externa.

Adam Smith

Tras la Segunda Revolución Industrial

a. Industrialización b. La producción en serie:

c. Concentración del capital

Esquema que representa el sistema Ford (Fordismo)

Capitalismo monopólico:

principalmente en el sector financiero y de los transportes.

a. Explosión demográfica

Continente 1650 1800 1933

Europa 100 167 519

Norteamérica 1 5,7 137

Centro y Sudamérica

12 18,9 125

Total mundial

545 906 2.057

Evolución demográfica (en millones)

2. Consecuencias sociales

Factores de la explosión demográfica

1. Mayor provisión de alimentos.

2. Desarrollo de la industria farmacéutica, de la biología y de la salud pública.

3. Migraciones transcontinentales.

b. Desarrollo urbano y

contaminación industrial.

c. La Cuestión Social

Condiciones de vida y laborales de las masas proletarias.

La movilización obrera

Demandas:

-Jornada de trabajo.

-Mejores salarios.

-Día de descanso pagado.

Hitos de la organización y movilización obrera

El Luddismo y Cartismo inglés.

El 1º de Mayo de Chicago, 1886.

La Primera Internacional

Ideologías que surgen a raíz de la cuestión social

SOCIALISMO UTÓPICO

SOCIALISMO CIENTÍFICO

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

ANARQUISMO

Propuestas para solucionar el problema obrero sin atacar las bases del capitalismo.

Saint Simon: “a cada cual según sus

capacidades y obras”.

Fourier: creación de los falansterios.

Owen: socialismo mutualista. Edificó escuelas y viviendas para obreros.

Socialismo utópico

Proudhon: Obrero autodidacta, considerado el padre del anarquismo. Criticó la propiedad privada, fue contrario a toda forma de jerarquía y tuvo un rol activo en la Revolución Francesa.

Socialismo científico

Postulados centrales:

-Método dialéctico materialista que explica, por la lógica de las oposiciones, la evolución de la historia.

-Formulación de la lucha de clases como motor de la historia.

-Contradicción principal del capitalismo: desarrollo de la miseria de la mayoría de la población y surgimiento del proletariado.

-Solución política: la Revolución Socialista y la superación del capitalismo.

Carlos Marx y Federico Engels

Anarquismo

Postuló la necesidad de la revolución social para superar el capitalismo y toda forma de jerarquía.

Postuló como método de lucha la huelga general, el boicot de la producción y las barricadas.

Consideró como ideal de sociedad la libre cooperación de los individuos y grupos sociales.

Mijail Bakunin

León XIII: encíclica Rerum Novarum.

Criticó tanto al capitalismo como al desarrollo del comunismo obrero.

Validó como natural la desigualdad social entre los seres humanos.

Postuló la caridad organizada, como forma de superación de la miseria de la mayoría de la población.

Permitió la formación de organizaciones sociales y políticas (partidos católicos) que comenzaron a presionar, por medios pacíficos, por reformas sociales a favor de los desposeídos.

Doctrina Social de la Iglesia

Revolución Industrial

PRIMERA FASE

SEGUNDA FASE

CONSECUENCIAS

•Desarrollada en Inglaterra.

•Energía sobre la base de vapor de carbón.

•Desarrollo de la industria textil.

•Fase europea y norteamericana.

•Energía sobre la base de carbón, petróleo y electricidad.

•Industrialización y concentración del capital.

•Desarrollo demográfico.

•Cuestión Social.

•Urbanización.

•Migraciones transatlánticas.

•Imperialismo y colonialismo.

En síntesis: en esta clase estudiamos los siguientes temas

top related