revolución mexicana historia de méxico contexto universal ii créditos...

16
Revolución Mexicana storia de México Contexto Universal II Créditos Propósito Introducci ón Movimientos Sociales- Revolucionarios Actividades de Aprend izaje Fuentes Consultadas Actividades de Consolida ción Inicio Movimiento Maderista Movimiento Zapatista Movimiento villista Respuestas Autoevaluación

Upload: cruzita-de-cordova

Post on 28-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revolución Mexicana Historia de México Contexto Universal II Créditos PropósitoIntroducciónMovimientos Sociales- Revolucionarios Actividades de Aprendizaje

Revolución Mexicana

Historia de México Contexto Universal II

CréditosPropósito Introducción

Movimientos Sociales-Revolucionarios

Actividades de Aprendizaje

Fuentes ConsultadasActividades de Consolidación

Inicio

Movimiento Maderista

Movimiento Zapatista

Movimientovillista

Respuestas Autoevaluación

Page 2: Revolución Mexicana Historia de México Contexto Universal II Créditos PropósitoIntroducciónMovimientos Sociales- Revolucionarios Actividades de Aprendizaje

Comprender el proceso histórico mexicano en el contexto mundial durante el periodo de 1910 a 1940, periodo en el que se configura en México el Estado Moderno, analizando las características del imperialismo y la crisis de los Estados Nacionales Modernos; el proceso de Revolución Nacionales Modernos; el proceso de Revolución Mexicana y la posrevolución; el mundo de la posguerra y las contradicciones de la modernización capitalista, con el fin de que explique los procesos sociales, políticos y económicos que hicieron posible la conformación del régimen moderno durante el cardenismo.

OBJETIVO ESPECIFICO

Caracterizar los movimientos sociales revolucionarios como el villismo, maderismo y zapatismo, contrastando su ideología política, sus planteamientos socioeconómicos y actores colectivos, con el fin de que comprenda que la revolución mexicana fue una serie de movimientos sociales que defendieron proyectos vinculados a la sociedad tradicional y a la sociedad moderna.

¿Qué?

Conocimientos Básicos

* Conformación histórica de la Nación Mexicana* Comprensión de procesos históricos * Lecturas básicas de autores

históricos* Periodización Nacional sobre el siglo XIX * Manejo de conceptos, de vocabulario

y de * Conformación del Estado Moderno en México técnicas de investigación

¿Cómo?

Se sugieren técnicas de detección de habilidades empleándose pruebas de ensayo, de exposición oral y temáticas. También es adecuado el uso de técnicas de interrogatorio a través de pruebas objetivas, como de opción múltiple y de correlación.

¿Para qué?

Obtener información relevante sobre aprendizajes históricos antecedentes, específicamente los del curso anterior de Historia de México I y sobre las habilidades y aptitudes hacia la materia, con lo cual pueden planear actividades de nivelación y complementación durante el proceso de instrumentación del curso, posibilitando así mejores condiciones para el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Propósito

Historia de México Contexto Universal II

Inicio CréditosPropósito Introducción Movimientos Sociales-Revolucionarios

Actividad de Aprendizaje Fuentes ConsultadasActividad de Consolidación

Movimiento Maderista

Movimiento Zapatista

Movimientovillista

Respuestas Autoevaluación

Page 3: Revolución Mexicana Historia de México Contexto Universal II Créditos PropósitoIntroducciónMovimientos Sociales- Revolucionarios Actividades de Aprendizaje

La prosperidad económica del país al iniciar el siglo XIX era evidente. Su economía creció en los 30 años del régimen porfirista a un ritmo como nunca antes se hubiera alcanzado, hay que recordar que las exportaciones aumentaron significativamente, y se estimulo la inversión extranjera.

Esta prosperidad económica se vio reflejada en la modernización de las principales ciudades del país: México, Monterrey, Guadalajara, Puebla y Veracruz.

Sin embargo esta prosperidad y la aparente estabilidad política del país habían favorecido solamente a un pequeño grupo, conformado por la elite política y los inversionistas extranjeros y nacionales. El resto de la población (clase media, obreros y campesinos) eran relegados de la participación política y estaban lejos de beneficiarse de la prosperidad económica.

En toda esta etapa porfiriana hubo diversas manifestaciones de repudio y descontento contra el régimen de Porfirio Díaz que fueron reprimidas y acalladas.

La duras criticas de los disidentes abonaron el camino para crear una clara conciencia de la falta de libertad, de la situación de sometimiento y de las duras e injustas condiciones en las que vivía la mayoría de la sociedad mexicana. Por lo que son considerados como precursores de la Revolución Mexicana.

Introducción

Historia de México Contexto Universal II

CréditosPropósito Introducción Movimientos Sociales-Revolucionarios

Actividad de Aprendizaje Fuentes ConsultadasActividad de ConsolidaciónInicio

Movimiento Maderista

Movimiento Zapatista

Movimientovillista

Respuestas Autoevaluación

Page 4: Revolución Mexicana Historia de México Contexto Universal II Créditos PropósitoIntroducciónMovimientos Sociales- Revolucionarios Actividades de Aprendizaje

Las condiciones que ponen fin al régimen de Díaz se agravaron en los primeros años del siglo XX, como se ha señalado, la mayoría de los sectores sociales del país estaban inconformes con la situación económica y política que imperaba en México.

Los hermanos Flores Magon, opositores a Díaz, fundaron en 1900 el periódico Regeneración Plan de Ayala como un medio que permitía levantar la voz contra las injusticias de la dictadura. Estos hermanos fundaron en 1906 el Partido Liberal Mexicano, en cuyo programa se exigía mejorar las condiciones de vida de los obreros y campesinos.

En 1908 Díaz concedió una entrevista al periodista estadounidense James Creelman; esta tuvo mayores consecuencias políticas de lo esperado, ya que Díaz declaro públicamente que no se reelegiría pues México ya estaba maduro para la Democracia.

En 1909 un acaudalado hacendado llamado Francisco I. Madero funda el Club Central Antireelecionista y en 1910 publica La Sucesión presidencial de 1910 donde habla de la necesidad de formar organizaciones políticas que contiendas en elecciones libres.

Este Club apoya la candidatura de Madero a la presidencia, dando inicio a una campaña electoral; Díaz se da cuenta de que esto supone amenaza al gobierno ordeno encarcelarlo pretendiendo así acallar a los opositores y “ganar” Díaz las elecciones en 1910.

Movimiento Maderista

Historia de México Contexto Universal II

CréditosPropósito Introducción Movimientos Sociales-Revolucionarios

Actividad de Aprendizaje

Fuentes ConsultadasActividad de ConsolidaciónInicio

Movimiento Maderista

Movimiento Zapatista

Movimientovillista

Respuestas Autoevaluación

1

Page 5: Revolución Mexicana Historia de México Contexto Universal II Créditos PropósitoIntroducciónMovimientos Sociales- Revolucionarios Actividades de Aprendizaje

Madero huye hacia En. Antonio, Texas donde redacta el Plan de San Luis, documento en el que desconoce el resultado de las elecciones y hace un llamado al pueblo a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910, también propone convocar a nuevas elecciones, con Madero como candidato y también promete a los campesinos e indígenas que regresaría las tierras que les habían sido arrebatadas.

En mayo de 1911 Díaz y su gabinete renuncian a su cargo. Queda interinamente Francisco León de la Barra como presidente quien convoca a nuevas elecciones.

Cabe destacar que en este llamado al pueblo que hizo Madero, diversos grupos se levantaron en armas extendiéndose por el país de la siguiente manera:

En Chihuahua, Pascual Orozco fue el comandante de los maderistas, a el se unió Francisco Villa y tomaron Ciudad Juárez. En el sur los grupos campesinos al mando de Emiliano Zapata tomaron la Ciudad de Cuautla, Morelos..

Historia de México Contexto Universal II

CréditosPropósito Introducción Movimientos Sociales-Revolucionarios

Actividad de Aprendizaje Fuentes ConsultadasActividad de ConsolidaciónInicio

Movimiento Maderista

Movimiento Zapatista

Movimientovillista

Respuestas Autoevaluación

Page 6: Revolución Mexicana Historia de México Contexto Universal II Créditos PropósitoIntroducciónMovimientos Sociales- Revolucionarios Actividades de Aprendizaje

Movimiento VillistaSu representante es Francisco Villa, quien junto con Madero participa en

enfrentamientos a las tropas federales, y después de la renuncia de Díaz entregó las tropas que comandaba retirándose a la vida privada para dedicar se al comercio y a la ganadería.

Su aportación en la Revolución es compara con la de Emiliano Zapata, ya que ambos dirigen una causa a favor de los campesinos aunque Villa, en lucha trajo una masa de a arrieros y peones que no poseían tierras, su lucha estaba dirigida a dar tierra a cada trabajador del norte.

Villa organizo la División del Norte y ahí es donde aplica sus dotes de estratega, toma la Ciudad de Chihuahua y el control de estado promulgando disposiciones y decretos referidos a los problemas de la región.

Conforme iba tomando territorios confiscaba las tierras en caso de extrema necesidad consolidando así el carácter social de su movimiento.

Historia de México Contexto Universal II

CréditosPropósito Introducción Movimientos Sociales-Revolucionarios

Actividad de Aprendizaje

Fuentes ConsultadasActividad de ConsolidaciónInicio

Movimiento Maderista

Movimiento Zapatista

Movimientovillista

Respuestas Autoevaluación

1

Page 7: Revolución Mexicana Historia de México Contexto Universal II Créditos PropósitoIntroducciónMovimientos Sociales- Revolucionarios Actividades de Aprendizaje

Movimiento zapatista

Emiliano Zapata era un campesino que se levanto en armas y dirigió un movimiento armado en el centro del país en respuesta al llamado que haría Francisco I. Madero en el Plan de San Luis.

Con el tiempo, zapata desconfía de Madero ya que ve en su gobierno que no se da la Reforma Agraria ni el reparto de tierras que había prometido, y que estaba comenzando a realizar pactos con los grandes hacendados del país.

En 1919, Zapata hace publico el Plan de Ayala, en el que desconoce el gobierno de Madero , manteniéndose en pie de lucha para llevar a cabo el reparto agrario; propone la expropiación de haciendas y la nacionalización de terrenos agrícolas que se proponían repartir entre los campesinos y establece que , una vez terminado el movimiento revolucionario se convocarían a elecciones para nombrar a un legitimo presidente y que, mientras tanto, se reconocía como jefe máximo al general Pascual Orozco y en su ausencia, al propio Zapata .

CréditosIntroducción Movimientos Sociales-Revolucionarios

Actividad de Aprendizaje Fuentes ConsultadasActividad de ConsolidaciónInicio

Movimiento Maderista

Movimiento Zapatista

Movimientovillista

Respuestas

1

Autoevaluación

Page 8: Revolución Mexicana Historia de México Contexto Universal II Créditos PropósitoIntroducciónMovimientos Sociales- Revolucionarios Actividades de Aprendizaje

Actividad de Aprendizaje

Respuestas

Con la finalidad de que compruebes los conocimientos que has adquirido hasta el momento es necesario que realices la siguiente actividad:

Investiga y completa el siguiente cuadro.

Dirigentes Idea y objetivos en la lucha

Revolucionaria

Clase social que apoyaron el movimiento

Proyecto político

(Plan o Ley)

Comentarios

Francisco I. Madero

Francisco Villa

Emiliano Zapata

CréditosPropósito Introducción Movimientos Sociales-Revolucionarios

Actividad de Aprendizaje Fuentes ConsultadasActividad de ConsolidaciónInicio

Movimiento Maderista

Movimiento Zapatista

Movimientovillista

Autoevaluación

1

Page 9: Revolución Mexicana Historia de México Contexto Universal II Créditos PropósitoIntroducciónMovimientos Sociales- Revolucionarios Actividades de Aprendizaje

Respuestas

Para realizar la Actividad de Aprendizaje, debiste considerar que la información presentada anteriormente.

Dirigentes Origen Regional Origen de Clase Social

Ley que publican Idea y objetivos en la lucha

Revolucionaria

Francisco I. MaderoCoahuila Hacendado

burguésPlan de San Luis Desconocer a

Porfirio Díaz como presidente

Francisco Villa

Chihuahua Peones, aparceros, y arrieros, no eran dueños de la tierra

Ley garria Repartición de tierra

CréditosPropósito Introducción Movimientos Sociales-Revolucionarios

Actividad de Aprendizaje Fuentes ConsultadasActividad de ConsolidaciónInicio

Movimiento Maderista

Movimiento Zapatista

Movimientovillista

Emiliano Zapata Morelos Campesino despojados de sus tierras

Plan de Ayala Restitución de Tierras

Autoevaluación

1

Page 10: Revolución Mexicana Historia de México Contexto Universal II Créditos PropósitoIntroducciónMovimientos Sociales- Revolucionarios Actividades de Aprendizaje

CréditosPropósito Introducción Movimientos Sociales-Revolucionarios

Actividad de Aprendizaje Fuentes ConsultadasActividad de ConsolidaciónInicio

Movimiento Maderista

Movimiento Zapatista

Movimientovillista

Actividad de Consolidación

Elabora un tríptico o una presentación en Poder Point acerca de los movimientos villista y zapatista recordando que:

1. Deberá tener una carátula con datos personales y datos de la asignatura.

2. Deberá tener una índice.

3. Deberá incluir información básica sobre los movimientos mencionados.

4. Deberá tener imágenes sobre cada uno de los movimientos.

5. Deberá incluir la importancia que tienen los movimientos en la vida actual.

6. Y deberá tener una conclusión personal del tema.

Respuestas Autoevaluación

1

Page 11: Revolución Mexicana Historia de México Contexto Universal II Créditos PropósitoIntroducciónMovimientos Sociales- Revolucionarios Actividades de Aprendizaje

Autoevaluación

Incorporar elementos principales del tema que debió mencionar e incorporar una lista de cotejo para verificar cada elemento solicitado en la actividad de consolidación.

CréditosPropósito Introducción Movimientos Sociales-Revolucionarios

Actividad de Aprendizaje Fuentes ConsultadasActividad de ConsolidaciónInicio

ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER SÍ NO

Carátula con datos personales y datos de la asignatura

Índice

Información básica sobre los movimientos mencionados

Imágenes sobre cada uno de los movimientos

Importancia que tienen los movimientos en la vida actual

Conclusión personal del tema

Respuestas Autoevaluación

Page 12: Revolución Mexicana Historia de México Contexto Universal II Créditos PropósitoIntroducciónMovimientos Sociales- Revolucionarios Actividades de Aprendizaje

Compendio Fascícular de Historia de México I y II (2006).Editorial Limusa.

Delgado de Cantú, Gloria, Historia de México II, 2003. Ed. Pearson Educatión

Youtube Disponible en : http://www.youtube.com/watch?v=C3ce8GOIIGo&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=8CkepoOeILY&feature=related

http://www.jornada.unam.mx/2001/03/08/per-plan.html

http://www.bibliotecas.tv/zapata/1910/plan.html

Francisco I. Madero, Biografías del Poder, Clío, México Nuevo Siglo.

¿Dónde estas Emiliano? (2004). Historia Real detrás del hombre. USA video. Once TV. 52 min.

CréditosPropósito Introducción Movimientos Sociales-Revolucionarios

Actividad de Aprendizaje

Fuentes ConsultadasActividad de ConsolidaciónInicio

Fuentes Consultadas

Respuestas Autoevaluación

Page 13: Revolución Mexicana Historia de México Contexto Universal II Créditos PropósitoIntroducciónMovimientos Sociales- Revolucionarios Actividades de Aprendizaje

Mónica León Mariscal AraozAsesora de Contenido

Luz María García MuñozAsesora Pedagógica

D.R. © Colegio de Bachilleres. 2010

CréditosPropósito Introducción Movimientos Sociales-Revolucionarios

Actividad de Aprendizaje

Fuentes ConsultadasActividad de ConsolidaciónInicio

Créditos

Respuestas Autoevaluación

Page 14: Revolución Mexicana Historia de México Contexto Universal II Créditos PropósitoIntroducciónMovimientos Sociales- Revolucionarios Actividades de Aprendizaje

Plan de San Luis

Page 16: Revolución Mexicana Historia de México Contexto Universal II Créditos PropósitoIntroducciónMovimientos Sociales- Revolucionarios Actividades de Aprendizaje

Plan de Ayala