revistas científicas de ciencias sociales en los social media

Post on 18-Dec-2014

798 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación de Jesús Segarra, Alberto Plaza y Martín Oller sobre la comunicación presentada en el 2º congreso sobre redes sociales Comunica2.0 del Campus de Gandia (UPV) Congreso celebrado los días 26, 27 y 28 de octubre del 2011 http://www.comunica2gandia.com/

TRANSCRIPT

Presente y futuro de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los social media.

Presentación de la Comunicación. II Congreso Comunica2.0. Universidad Politécnica de Valencia, 2011.

Jesús Segarra Saavedra DEA, Comunicación Audiovisual y Publicidad (UA) jesus.segarra@gmail.com

Alberto Plaza Nogueira DEA, Comunicación Audiovisual y Publicidad (UA) albertopn@gmail.com

Martín Oller Alonso DEA, Periodismo (URJC) martin.olleralonso@gmail.com

Au

tore

s Com

unic

ació

n

Las RRSS son imprescindibles para los editores de las revistas científicas y para los profesionales de la investigación.

Res

um

en

Com

unic

ació

n

O B J E T I V O d e l o s

INVESTIGADORES

Res

um

en

Com

unic

ació

n

Las RRSS favorecen

•  la carrera profesional de los investigadores

•  la visibilidad de las publicaciones

•  y aumenta las posibilidades de trabajo en red y la mutua colaboración académica, profesional e investigadora.

Res

um

en

Com

unic

ació

n

Acercamiento a la implantación de las revistas c i e n t í f i c a s d e C i e n c i a s S o c i a l e s e n

In ternet y en los soc ia l media: Facebook y Twitter.

Res

um

en

Com

unic

ació

n

Nos encontramos ante “una web más colaborativa que permite a sus usuarios acceder y participar en la creación de un conocimiento ilimitado, y como consecuencia de esta i n t e r a c c i ó n s e g e n e r a n n u e v a s oportunidades…” (Celaya, 2009), que pueden (y deben) ser aprovechadas para una mayor difusión de las revistas de contenido científico.

1.0

vs.

2.0

el

fee

dbac

k co

mo

herr

amie

nta

de c

omun

icac

ión

El auge de las RRSS puede permitir a las revistas científicas encontrar, a través de diversas redes sociales, a públicos diversos y heterogéneos. Son evidentes las posibilidades comunicativas, la información y el conocimiento que proporcionan a las revistas científicas el estar presente en una red social. Esto tiene un valor incalculable para su gestión, difusión, visibilidad y alcance.

Soc

ial m

edia

H

erra

mie

nta

de c

omun

icac

ión

on-l

ine

La difusión y el alcance de las redes sociales es tal que actualmente han alcanzado a millones de personas en todo el mundo. Estamos asistiendo a la implantación progresiva de las herramientas de la web 2.0 en el ámbito académico, profesional y personal.

Soc

ial m

edia

H

erra

mie

nta

de c

omun

icac

ión

on-l

ine

Las redes sociales se han convertido durante el último lustro en el fenómeno de mayor crecimiento e interés por parte de los internautas, donde han dado relevancia al “nosotros” como metáfora de la conexión e interrelación permanente (Cerezo, 2008). José M. Cerezo declara que el interés de las redes sociales no radica tanto en los contenidos como en su capacidad para establecer conexiones y relaciones de valor.

Los

gig

ante

s Fa

cebo

ok y

Tw

itter

Más de 800.000.000 de usuarios activos.

Face

boo

k El

Gig

ante

La web ha i do ganando popu la r i dad internacional y a fecha de hoy se estima que tiene más de 210 millones de usuarios, generando 65 millones de tweets al día y manejando más de 800.000 peticiones de búsqueda diarias.

Twit

ter

Soc

ial m

edia

por

exc

elen

cia

De la forma tradicional a la EDITORIAL…

Nu

evos

mod

elos

de

com

unic

ació

n en

las

revi

stas

cie

ntífi

cas

En 2008, J. Guallar señaló que podría resultar muy interesante asemejar los modelos de participación de la Web 2.0 en medios científicos. Por su parte, Mateo, muy en la línea con Guallar, se refirió al concepto de "revistas científicas 2.0", relacionado con la idea de Ciencia 2.0, que Ben Shneiderman utilizó para explicar y definir un nuevo estado de la investigación científica, en la que se juntaría a modo de combinación la llamada investigación convencional con las posib i l idades de interconexión a nivel global que se producen gracias a las redes sociales de difusión.

Nu

evos

mod

elos

de

com

unic

ació

n en

las

revi

stas

cie

ntífi

cas

Lafuente, Ciencia 2.0 Situación de la ciencia en que estuvieran implícitas "todas las tecnologías que favorecen la cultura de lo abierto y de la participación”. La notoria presencia en las famosas RRSS puede acercarnos a entender las estrategias de notoriedad, visibilidad, relacionamiento y difusión, es decir, el verdadero sentido está en lograr una incidencia en lo que se ha denominado “Factor de Impacto” (Herrero y Álvarez, 2010).

Nu

evos

mod

elos

de

com

unic

ació

n en

las

revi

stas

cie

ntífi

cas

Las revistas científicas deben posicionarse al servicio y obra de la actual sociedad del conocimiento, creando fundamento así sobre la repercutido en el ámbito tanto económico como social en cuanto a resultados de investigadores y contribuyendo al crecimiento del saber y al surgimiento de redes científicas superiores.

Nu

evos

mod

elos

de

com

unic

ació

n en

las

revi

stas

cie

ntífi

cas

Objetivo: conocer la difusión que tienen las revistas científicas de Ciencias Sociales. Análisis de las revistas de CCSS clasificadas por IN-RECS. Este se encarga de ofrecer información estadística de las principales áreas de las Ciencias Sociales:

-  Antropología -  Biblioteconomía y Documentación -  Ciencia Política y de la Administración -  Comunicación -  Economía -  Educación -  Geografía -  Psicología -  Sociología -  Urbanismo

Estu

dio

an

alít

ico

de la

s re

vist

as c

ient

ífica

s de

CCSS

en

Inte

rnet

h1- Las revistas científicas de Ciencias Sociales con mayor difusión y mejor posicionamiento en IN-RECS realizan una gestión de su página web y herramientas de comunicación (correo electrónico, formulario y redes sociales) que será más eficaz y eficiente que el resto.

Hip

ótes

is

de p

artid

a

(*en muchos casos serán las revistas fuente)

Las revistas de Ciencias Sociales mantienen una presencia generalizada en la red. Intentando mantener distintos métodos de conexión y enlace tanto con su público como con los autores. (correo electrónico, formulario de contacto)

An

ális

is

de r

esul

tado

s

Revistas de Ciencias Sociales por área disciplinar.

Grá

fico

1

Grá

fico

2

Revistas científicas fuente en el ámbito de las ciencias sociales por área.

Grá

fico

3

Áreas de revistas y recepción correcta de emails y formularios.

Grá

fico

4

Revistas por área que poseen página web.

Grá

fico

5

Presencia de las revistas en Social Media: FB y TW.

Grá

fico

6

Revistas cuyos FB y TW aparecen integrados en su página web.

Criterios de calidad -  De los contenidos -  La capacidad de atracción -  De difusión, visibilidad y accesibilidad -  De repercusión. Resu l ta necesar ia l a t ransmis ión de l conocimiento a través de diversos soportes y canales. La calidad editorial de las revistas científicas en Ciencias Sociales se medirá a partir de su capacidad y calidad de difusión.

Con

clu

sion

es

Futu

ras

línea

s de

inve

stig

ació

n

Si pretendemos tener una mayor visibilidad, debemos o f rece r e l mayor rango de posibilidades de acceso a nuestra información. Por primera vez en este campo podría llegar a plantearse tener una repercusión científica generalizada a nivel mundial gracias a Internet y a las redes sociales. Hemos podido llegar a conocer el grado de i n t e rnac i ona l i z a c i ón , g l oba l i z a c i ón y convergencia actual que poseen las revistas científicas de Ciencias Sociales.

Con

clu

sion

es

Futu

ras

línea

s de

inve

stig

ació

n

Hemos comprobado cómo las revistas que cuentan con Twitter y Facebook son, en su mayor parte, revistas fuente. Lo que nos hace deducir que las revistas fuentes y las que entran en redes sociales son las que mayor interés muestran en el desarrollo científico e interacción con otras revistas y personas. Surgirán líneas de investigación.

Con

clu

sion

es

Futu

ras

línea

s de

inve

stig

ació

n

grac

ias

Jesús Segarra Saavedra jesus.segarra@gmail.com

Alberto Plaza Nogueira albertopn@gmail.com

Martín Oller Alonso martin.olleralonso@gmail.com

top related