rev. mus. argentino cienc. nat., n.s. 255 12(2): 255...

Post on 26-Sep-2018

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Caccavari & Cilla: Remoción química de polen en abejas silvestres 255Rev. Mus. Argentino Cienc. Nat., n.s.12(2): 255-262, 2010

Buenos Aires, ISSN 1514-5158

Remoción química como nueva alternativa a la remociónmecánica para el estudio del polen transportado en

las escopas de abejas silvestres

MartaCACCAVARI1&GabrielaCILLA1,2

1MuseoArgentinodeCienciasNaturales“BernardinoRivadavia”,Av.ÁngelGallardo470,C1405DJRBuenosAires,Argentina.2FacultaddeAgronomíadelaUniversidaddeBuenosAires,Av.SanMartín4453,C1417DSQ

BuenosAires,Argentina.E-mail:gcilla@agro.uba.ar

Abstract:Removal new alternative to chemical and mechanical removal for the study of pollen car-ried on the wild bee scopae.Taxonomicrecognitionandquantificationofthedifferentpollentypescollectedbybeesofferthemostdirectmethodtostudythediet.Todeterminetheimportanceofeachplanttaxon,itisnecessarytoseparatethepollendepositedonlyinthecollectingstructuresinordertominimizecontaminationofgrainscollectedpassivelyinotherpartsofthebody.Thetechniquecurrentlyappliedisbasedonthemechanicalremovalofthepollenloadswithdissectingneedlesandrepeatedwashingswithethanol.Metathoracicscopaethatunderwentthisprocedureshowedtracesofpolleninvaryingamountswhenobservedunderthemicroscope.AsanalternativetothistechniquechemicalremovalusingHOKisproposed.Thelegisremovedandtreatedseparatedlytoavoidcontamination.ThedeflocculantpropertiesofHOKsuccessfullyallowedtoseparatethepollenadheredtothescopae,whichcanbethenreturnedtotheindividual,unaffectedbytheprocedure.Suspendthepolleninaknowquantityofmountingfluidpermittakethesubsamplesanddeterminethetotalnumberofpollengrainsofeachtaxon.Inthispaper,thenewtechniqueispresentedanditseffectivenessiscomparedtothetechniquecurrentyused.

Key words: Pollen,wildbees,collectingstructures,diet,mechanicalremoval,chemicalremoval.

Resumen:Elreconocimientotaxonómicoylacuantificacióndelosdistintostipospolínicoscolectadosporlasabejasofrecenelmétodomásdirectoparaestudiarladieta.Paradeterminarlaimportanciadecadataxónvegetalyminimizarlacontaminación,esnecesariosepararelpolendepositadoenlasestructurasdecolecta,delosgranosrecolectadosenformapasivaenotraspartesdelcuerpo.Latécnicaqueseaplicahastaelmomentosebasaenlaremociónmecánicadelascargaspolínicasconagujasdedisecciónysucesivoslavadosconetanol.Escopasdepatasmetatoráxicassometidasaesteprocedimientoalserobservadasbajolupapresentabanaúngranosdepolenencantidadesvariables.Comounaalternativaaestatécnicaproponemoslaremociónquímica,mediantelautilizacióndeHOK.Lapataseextraeyestratadaporseparadoparaimpedirlacontaminación.LaspropiedadesdefloculantesdelHOKpermitensepararexitosamenteelpolenadheridoalaescopa,lacualpuedeserdevueltaalejemplaralnoserafectadaporelprocedimiento.Suspendertodoelcontenidodepolenenunvolumendemediodemontajeconocidoyluegotomarunasubmuestra,permitedeterminarelnúmerototaldegranosdepolendecadataxón.Enestetrabajosepresentalanuevatécnicaysecomparasuefectividadconlatécnicautilizadahastaelmomento.

Palabras clave:Polen,abejassilvestres,estructurasrecolectoras,remociónmecánica,remociónquímica.____________

∗EstanuevatécnicafuedesarrolladaypuestaenprácticaporlasautorasantesdelfallecimientodeMartaCaccavariennoviembrede2009.

INTRODUCCIóN

Elpolenrepresentalaprincipalfuentedepro-teínasparalasabejas,conexcepcióndeungrupopequeñodeMeliponinidelgéneroTrigona,queutilizancarroñatransformándoseennecrófagasobligadas. El polen recolectado y transportado

paraalimentar los estadios larvales es tambiénincorporadoenladietadeabejasadultasdurantela producción de huevos (Michener, 2007; RoigAlsina,2008).Lapresenciadepelosramificadosendiferentespartesdelcuerpoydeunaparatorecolector,caracterizanalashembrasdeabejassilvestres, con excepción de las especies clepto-parásitasydelasHylaeinaeyEuryglossinaequetransportanelpolenenelbuche.Lasestructu-ras recolectoras se denominan escopas, cuandoconsistenenáreasdensasdepelos,ocorbículas,cuandolatibiaposterioresglabrayestárodeadadepeloscurvados.Elpolenempaquetadoenestas

Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 12 (2), 2010256

estructurasesusualmentemezcladoconnéctar.Porotrolado,ayudanademásensuacumulaciónlascargaselectrostáticasdelasuperficiedelcuer-poydelosgranosdepolen,asícomoelpollenkitt propio de los tipos polínicos entomófilos, quepuedenactuarcomoaglutinante(Erdtman,1966;Charloner,1968).

Lasabejasgeneralistas,polilécticas,colectanpolendeplantasdediversosgénerosyfamilias.Lasespeciesogénerosdeabejasqueseespecia-lizan en un taxón vegetal en particular se lasdenominaoligolécticas.Delanálisisdelascargaspolínicastransportadassedesprendeelespectrodeplantasvisitadasparalacolectaactivadepolen,quepuedeirdesdelamásampliapolilectiahastalamásestrictaoligolectia(Michener,2007;Müller&Kuhlmann,2008).Elreconocimientotaxonómicoylacuantificacióndelosdistintostipospolínicosrecolectados ofrece el método más directo paraestudiarladieta(Cane&Sipes,2006).

Losmétodosutilizadoshastaelmomentoparasepararelpolendelasestructurasderecolecciónsebasanenlaremociónmecánicadelascargasconagujasdedisección(Dafniet al.,2005;Sipes&Tepedino,2005;Müller&Kuhlmann,2008)ysu-cesivoslavadosconetanolabsoluto,previapuestaencámarahúmedadelosejemplaresprovenientesdecoleccionesentomológicas.Laextracciónselle-vaacabomanipulandoelejemplarcompletoloquepuedeprovocarlacontaminacióndelamuestraconpolenprovenientedeotraspartesdelcuerpo,aligualqueelascensodeletanolporcapilaridaddurantelossucesivoslavados.

ElHOKesutilizadoenunaseriedetécnicasparalaseparaciónyextracciónquímicadelconte-nidodepolendeltractodigestivodeinsectos,sír-fidosenparticular(Larson,1993),delasanterasdeejemplaresdeherbarioomaterialfrescoparapalinotecasdereferencia(O’Rourke&Buchmann,1991)ydeperfilessedimentarios(Faegri&Iver-sen,1975).Esteprocedimientoaplicadoalpolennodañalaexina,capamásexternadelgranodepolendondeseencuentranloscaracteresconvalortaxonómico(VonPost,1933).Porotraparte,loscaracteresconvalortaxonómicosonclaramentereconocibles sin necesidad de la aplicación delmétodo acetolítico de Erdtman (1969). A pesarde las ventajas que presenta el HOK debido asuspropiedadesdefloculantes(Faegri&Iversen,

1975),nofueutilizadohastaelmomentoparalaobtencióndelpolencolectadoporlasabejas.

Enestetrabajosepresentalaremociónquí-mica comounanuevaalternativapara la sepa-racióndelpolentransportadoenlasestructurasderecolección.Secomparasuefectividadconlatécnicatradicional,remociónmecánica,sobrelasescopasdeunmismoejemplardeabejasilvestreysediscutenlasventajasdelanuevatécnica.

MATERIALESyMéTODOS

ElcompuestobásicodeestatécnicaeselHOK10%.Parasudesarrollosetrabajóconejempla-resdeabejassilvestresdelaespecieMelissodestintinnansHolmbergcapturadosenlalocalidaddeGeneralVillegas,provinciadeBuenosAires.Las escopas seubican, en este caso, en la tibiaybasitarsosposterioresdelapatametatoráxica(Fig.1).Seseleccionaronydisecaronescopasconabundante polen. Como medio de suspensión yde montaje se utilizó agua-glicerina coloreada:70 cm3 de agua destilada, 230 cm3de glicerina,2 g de cristales de fenol, y cristales de fucsinabásica50mg.Parasupreparaciónseadicionaronloscristalesdefenolalaguadestiladayseagitóhasta disolver con varilla de vidrio en baño de50°C.Seadicionólaglicerinaalasoluciónacuosadefenolysedisolvieroncristalesdefucsinahastaalcanzarlacoloracióndeseadaagitandoconvarilladevidrio.SeutilizóademáslupaLeicaWildM3Z,centrífugaRolco380T,micropipetasdeprecisiónymicroscopioópticoLeitzLaborlux12.

TéCNICAPARALAREMOCIóNQUíMICA

Separación del polen de las escopas1.Colocarlaestructuraportadoradelacarga

escopalenunEppendorfde100μl.2.IncorporarporgoteoHOK10%hastacubrir

lapata.3.LlevarabañoMaríaa40°Cpor10minutos,

agitandosuavementeensutranscursoconvarilladevidriode3mmdediámetro.

4. Retirar del baño María. Extraer la patamientrasseagregaaguadestilada(incorporandopequeñoschorrossobrelapiezaparabarrerlosrestos de polen) hasta cubrir ¾ partes del Ep-pendorf.

Figs. 1-4. Vista de la cara externa de las estructuras recolectoras (tibia y basitarso en pata metatoráxica) deMelissodes tintinnans.1,polenacumuladoen laescopa izquierdayenelabdomen luegodeunavisita floral.2, partes afectadas luego de sucesivos lavados con etanol de la escopa izquierda. 3, escopa izquierda tratadaconlatécnicaderemociónmecánica.4,escopaderechadelmismoejemplartratadaconlatécnicaderemociónquímica.

Caccavari & Cilla: Remoción química de polen en abejas silvestres 257

Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 12 (2), 2010258

5.Centrifugara2000RPMpor10minutosydecantarconayudadeunapipetaPasteur.

Enelcasodenopoderrealizarseelconteodeinmediato,luegodeestecentrifugadoagregaralresiduo2o3gotasdeácidoacéticoglacial.Cuandosevayaacontinuar,extraerconpipetaellíquidoagregado y continuar el procedimiento para laobtencióndelrecuento.

Conteo1.Agregarunaalícuotadeagua-glicerinacolo-

reada(60μl)conmicropipetadeprecisión.2.Homogenizaryextraerconlamicropipetael

totaldelvolumencontenidoeneltubo,tomarnotadelosμlresultantes(60μldeagua-glicerina+resi-duodepolen)yvolvertodoelcontenidoaltubo.

3.Homogenizarelcontenidototal,procedien-doaextraerloconlamicropipetayvolcarloenelEppendorf2o3veces.Acontinuaciónprocederalaextracciónparaelconteo.

4.Extraerconmicropipetadeprecisión,1/3delvolumentotalobtenido(20μldeagua-glicerina+1/3delresiduodepolen).

5.Realizarunpreparadoconlaalícuotaextraí-dausandouncubreobjetosde24x24mm.

6.Realizarunrecuentototaldelpolenconte-nidoenelpreparadoymultiplicarlopor3,obte-niendoasíelnúmerototaldegranosdepolenqueportaralaestructuradetransporte.

Reconocimiento taxonómicoEn muchos casos alcanzará con el procesa-

miento anterior realizado con HOK y glicerinacoloreadaparaelreconocimientodelpolen.

Si se desea o requiere un reconocimientotaxonómicomáspreciso,los2/3restantespodránsertratadosconelmétodoacetolítico.Paraelloincorporar:

1.DosotresgotasdeácidoacéticoglacialparaneutralizarelHOKqueaúncontengalamuestra,agitarconvarilladevidrioyvolcarelcontenidodelEppendorfatubosdevidriotipoPyrexaforadosdefondocónicode10cm3,yagregarnuevamenteácido acético hasta aproximadamente 1/3 deltubo; centrifugar por 10 minutos y decantar ellíquido.

2.Incorporarlamezclaacetolítica(Erdtman,1969)(9partesdeanhídridoacéticoy1partedeácidosulfúrico)yllevarlaabañomaríaapuntodeebulliciónbajocampana,durante5-7minutosagitandoconvarilladevidrio.

Cálculo del volumen de polen Calcular el volumen de polen transportado

en una estructura de recolección restando alvolumenresultantedelpaso2delconteo(Vt)los

60μldeagua-glicerinaadicionadosalresiduodepolen(Vp):

Vp=Vt-60μldeagua-glicerina

Paracalcularelvolumendepolendeuntaxónenparticular(Vi)calcularelvolumenpromediodeungranodepolenparaeltaxón(vi)segúnBuch-mann&O’Rourke(1991)aproximandolaformadelgranoaunafigurageométrica.Multiplicarelvolumenpromediodelgranodepolendeltaxón(vi)porelnúmerototaldegranosdeesetaxónenparticular(ni)obtenidoenelpaso5deconteo.

Vi=vixni

Luegoelvolumentotaldepolentransportadoen una estructura recolectora puede tambiéncalcularsesumandolosvolúmenesdecadataxónenparticularquecomponenlamuestra.

Vp = ∑ Vi

COMPARACIóNDETéCNICASPARALAREMOCIóNDECARGASESCOPALES

Para observar y comparar la efectividad delosmétodossetrataronenformadiferenciallasescopasdeunmismoejemplardeabejasilvestrede la especie M. tintinnans (N=5). Una de lasescopassedisecóysesometióaremociónquímicadelpolensegúnelprotocolodelanuevatécnicadescriptaanteriormente.Laotraescopasesometióaremociónmecánica.Luegoseladisecóyselaso-metióaremociónquímicadeposiblesremanentesdepolen.Esteprocedimientoserepitióencincoejemplaresdelamismaespecie.

Paralaremociónmecánicasecolocósobreunportaobjetosalejemplar,previapuestaencámarahúmedapor24hs,ybajolupaseremovióelpolendelaescoparemanenteconunaagujadedisecciónrealizandosucesivoslavadosconetanolabsoluto.Se adicionó una gota de colorante (fucsina ensoluciónalcohólica)alresiduodepolenyuntro-zopequeñodegelatina-glicerinada(Wodehouse,1935;Erdtman,1969).Sellevóaunaplacacalientehastaquelagelatina-glicerinafundió,cuidandodenodeteriorarelmaterialporsobrecalentamiento.Sehomogeneizóconlaagujadedisecciónevitan-dolaformacióndeburbujas.Secolocóysellóelcubreobjetosconparafina.

Las escopas sometidas a la remoción mecá-nica,mostraronbajolupa,lapresenciaderestosdepolenadheridosasusuperficieya lospelosescopaleslocualindicaríaunasubestimacióndelpolen totaly sesgoen lacuantificación (Figs.2y3)(Tablas1y2).Duranteelprocedimientola

Caccavari & Cilla: Remoción química de polen en abejas silvestres 259

agujadesprendiópelosdelasescopasdificultandoladesagregacióndelpolen.Seobservóademásqueel etanol ascendió por capilaridad, embebiendootrossectoresdelcuerpo(Fig.2).Tantolasescopascomo otras partes del cuerpo de los ejemplaresfueronafectadosporelprocedimiento.Porotraparte, las escopas tratadas con HOK quedaroncompletamente limpias y sanas (Fig. 4). De losseis tipos polínicos resultantes de la remociónmecánica, sólo cinco de ellos se encontraronrepresentados en las cargas polínicas extraídaspor remoción química (Tabla 1). En la Tabla 1sedetallanlosporcentajesdediferenciaentreel

número total de granos de polen cuantificadosparacadaunodelostaxonesrepresentadosenlascargasobtenidasporremociónquímicarespectodeltotalparalosmismostaxonesrepresentadosluegodelaremociónmecánica.Paratodoslostipospolínicos representados en las cargasobtenidasporremociónquímicaelnúmerototaldegranosfue mayor al obtenido por remoción mecánica

TABLA1.Tipospolínicosrepresentadosenlascargasextraídasporremociónquímicayremociónmecáncia(presente =sí, ausente =no). Diferencia del total degranosdepolenrepresentadoenlascargasextraídasenformaquímicarespectodeltotalextraídoporremociónmecánica, expresada en porcentaje para cada taxón.Cheno-Ams=Chenopodiaceae-Amaranthaceae.Chenopodiaceae-Amaranthaceae.

Tipospolínicos porcentaje remoción remoción dediferencia química mecánica entretécnicas H. annuus(L.) sí sí 4%Hirschfeldiasp. sí sí 6%Eucalyptussp. sí sí 12%Cheno-Ams sí sí 13%Carduussp. sí sí 15%Poaceae no sí -

Figs. 5-6. Observación al microscopio óptico de granos de polen de Helianthus annuus (a) y Eucalyptus sp.(b) transportadosen lasescopasdeMelissodes tintinnans.5,polenremovidode laescopa izquierdaen formamecánica.6,polenremovidodelaescopaderechaconHOK.Escala,20μm.

TABLA 2. Porcentaje de polen remanenterespecto del total de granos de polen para lostipos polínicos representados en una mismaescopaextraídosporremociónquímicaluegodeunaprimeraextracciónporremociónmecánica.Total de granos de polen = suma del númerode granos obtenidos por remoción mecánicay remanente por remoción química. Cheno-Ams=Chenopodiaceae-Amaranthaceae.Chenopodiaceae-Amaranthaceae.

Tipospolínicos porcentaje remanente(mecánica postquímica)H. annuus(L.) 3%Hirschfeldiasp. 6%Eucalyptussp. 12%Cheno-Ams 12%Carduussp. 14%Poaceae <1%

Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 12 (2), 2010260

(Tabla1,expresadoenporcentajedediferencia).Lascargasremovidascon la técnica tradicionalmostraronun12%,13%y15%menosdegranosdepolendeEucalyptussp., Chenopodiaceae-Ama-ranthaceae(Cheno-Ams)yCarduussp.,respectodelascargasextraídasconHOKparaeltotaldecincoejemplares.Lasescopassometidasaremo-ciónquímicaluegodelaextraccióndelpolenenformamecánicamostraronremanentesdepolenparalostaxonesrepresentadosluegodelaprimeraremoción(Tabla2).

El polen extraído con agujas de disección ymontadoengelatina-glicerina,nopermitióunaclara observación al microscopio óptico de loscaracteresconvalortaxonómicopresentesenlaexina.Loscaracteresdevalordiagnósticofueronobservados con mayor detalle o claridad en losgranostratadosconKOH,queenlosnotratados(Fig.5).Losgranosmostraronunadistribuciónmáshomogéneafacilitandosureconocimientoyconteo(Fig.6).Estanuevatécnica,permitióade-máselrecuentoabsolutodelosgranosdepolenyelcálculodelvolumendepolencolectado.

DISCUSIóN

En la evaluación de las preferencias alimen-nlaevaluacióndelaspreferenciasalimen-tariasdeunaespeciedeabejasonfundamentaleslaextraccióncuidadosadelmaterialpoliníferodelasestructurasrecolectoras,lahomogeneizaciónadecuadadurantelapreparacióndelamuestraaobservaryelcálculoprecisodelvolumendepolen(O’Rourke&Buchmann,1991).Enlaremociónmecánicaesfundamentalelespecialcuidadoenlaextraccióndelmaterialpoliníferodebidoa laposiblecontaminaciónconpolenprovenientedesectoresdelcuerpodistintosalosderecolecciónactiva.Durantelasvisitasaplantashospedadorasparasurecolecciónoaplantasnohospedadorasenbuscadenéctarelpolenpuedeacumularseenlas partes pilosas de todo el cuerpo de la abeja(Fig.1).Manipularelejemplarcompletodurantelaremocióndelascargasaumentalaprobabilidaddecontaminarlasmuestrasconaquellostaxonesquesolosonfuentedenéctaroconpolenextrañoquellegaalaplantahospedadoratransportadoporotrosvisitantesflorares(Dafniet al.,2005;Sipes&Tepedino,2005).Estodependerádelcomporta-mientodelaespeciedeabejaenestudio,enparti-culardelaselección delostaxonesvegetalescomofuentesderecursosnectaríferosy/opoliníferos.ElpolendePoaceae,representadosóloenlascargasremovidasenformamecánica,probablementefuecontactadoporpartesdelcuerpodelaabejaquenoparticiparondelarecolecciónactivadepolen.EstudiospreviossobrelaspreferenciaspolínicasdeabejasdelaespecieM. tintinnans(Cillaet al.,

2007),nomostraronaPoaceaeentrelostaxonesvisitadosparalacolectadepolen.Laextraccióndelasestructurasrecolectoraspermitequelatécnicasealimpiayefectivayminimizalaposibilidaddeconsiderarcomocomponentesdeladietataxonesnoseleccionadosenformaactiva.

Laapreciaciónincorrectadelespectrodeplan-tasvisitadasparalacolectaactivadepolenpuedetambién darse por remoción incompleta de lascargaspolínicas.Conlatécnicautilizadahastaelmomentonoselogralaremocióntotaldelascar-gasescopales.Algunostipospolínicosnoseveránrepresentadososeencontraránenproporcionesmenoresalasreales,comopudoobservarseparaEucalyptussp., Cheno-AmsyCarduussp.luegodelaremocióndiferencialdelascargas(Tablas1y2).Eletanol,aligualquelahidrataciónpreviaencámarahúmedadelejemplar,nosonsuficien-tesparadisolverlassustanciasqueactúancomoaglutinantes:pollenkit(propiasdelgranodepo-len),néctary/osecrecionesdelasabejas.DadalaefectividaddelHOKparalaremocióndelpolen,noesnecesariopretrataralosejemplaresdecolecciónencámarahúmeda.LaspropiedadesdefloculantesdelHOK(Faegri&Iversen,1975)permitendisol-verlassustanciasqueactúancomoaglutinantesy separar exitosamente el polen adherido a lasestructuras de transporte. El procedimiento noafectaalasescopas;pelosysuperficiescuticularesdetibiasybasitarsosquedancompletamentelim-piosysanos.Estopermitequelaspartesdisecadasytratadasconlanuevatécnicaseandevueltasalejemplarenbuenascondiciones(Fig.4).

Otradelasventajasquepresentalaremociónquímicaesmantenerintactalaexina.LuegodelautilizacióndeHOKloscaracteresconvalortaxo-nómicosonclaramentereconociblessinnecesidaddelaaplicacióndelmétodoacetolíticodeErdtman(1969).Conlaremociónmecánicalassustanciaspropiasoadicionadasalosgranosdepolennosonremovidasenformaefectivadesusuperficie.Estosumadoalmontajeengelatina-glicerina,técnicautilizadaampliamente(Wodehouse,1935),noper-miteunanálisisdetalladodelaexina(Louveauxet al.,1978).Lagelatina-glicerinarequieredesufusiónsobreunaplacacalientecuidandodequeelmaterialnoseestropeeporsobrecalentamiento.Lahomogenizacióndelmaterialconlaagujadedisecciónllevaalafrecuenteformacióndebur-bujas que entorpecen la observación junto conlospelosquesedesprendendelasescopasporelarrastremecánicodelpolen.Comounaalternati-vaalmontajeengelatina-glicerina,elresiduodepolensemontaenmediolíquido.Laposibilidaddeunmontajeenglicerina-aguapermitelahomo-genizaciónadecuadadelamuestradeformamássencillafacilitandoelreconocimientoyconteode

Caccavari & Cilla: Remoción química de polen en abejas silvestres 261

granos.Latincióndelosgranosdependedelostiposmorfológicosquepuedanencontrarseenlamuestramásquedelmediodemontaje.Uncolordemasiadooscuropuedeocultardetallesmorfo-lógicosydemasiadoclaropuedenoresaltarloslosuficiente(Beattie,1971).

Porúltimoresuspenderelresiduodepolenenunvolumenconocido,permiteelcálculoexactodelvolumencontenidoencadaunadelasmuestrasanalizadas.Utilizarunmediodesuspensión/me-diodemontajedebajaviscosidadimpidequeunaalícuotaquedeenlapipetaalextraerlassubmues-tras,errorenelquesepodríaincurriralutilizarunmétodovolumétrico(Mooreet al.,1991).Porlogeneral,laspreferenciasalimentariasdelasabejassilvestressonestudiadasrecurriendoamétodospalinológicoscualitativos(O’Rourke&Buchmann,1991).Sibienseconsideraelvolumendecadatipopolínicoparaponderarsucontribuciónenladietaenrelaciónasutamaño,elvolumendepolendecada taxón se calcula multiplicando el númerodegranosdeesetaxón(Buchmann&O’Rourke1991, Silveira, 1991) contados a lo largo de unnúmerodetransectas(VonDerOheet al.,2004)ynosobre latotalidadde lamuestra.Expresarcadatipopolínicoenrelaciónalasumadetodoslostaxonespresenteshacedependerlaabundanciadecadataxónenparticulardelasfluctuacionesdelosotrossesgandolainterpretacióndelosdatos(Mooreet al.,1991).Partirdeunvolumenconocidodepolennospermiterealizarelconteodegranossobreunasubmuestrahomogéneasinnecesidadderecurriralconteodelacargaensutotalidadoalagregadodeunmarcadorforáneoparacontarconlosvaloresabsolutosparacadataxónpresente.Sicalculamoselvolumenpromediodelgranodeuntipopolínicoenparticularalmultiplicarloporelnúmerodegranosdepolendeesetaxónpresenteen lasubmuestraobtenemoselvolumendeesetaxóncontenidoenlasubmuestras(verCálculodelvolumendepolen).Lasumadelosvolúmenesdetodoslostaxonescontenidosenlasubmuestrasnos permite conocer el volumen total de polentransportado en una escopa. De esta forma esposibleanalizarlafluctuacióndeuntipopolínicoen ladietadeunaespeciedeabeja (analizandounamuestrarepresentativadeejemplaresdelamisma)independizándonosdelasalteracionesdelaabundanciadelosotrostaxonesvegetalesalolargodelasdistintasmuestras.Conocerelvolu-mendepolencolectadopermiteevaluarladietaentérminosdelosrequerimientosdelasdistintasespeciesdeabejassilvestres,aspectoimportanteparaelestudiodelabiologíaylaconservacióndemuchosgruposdeabejasnativas.

AGRADECIMIENTOS

AArturoRoigAlsinayaBeatrizGalattiporsussugerenciasylalecturacríticadelmanuscrito.

BIBLIOGRAFíA

Beattie, A.J. 1972. A technique for the stu-dy of insect-borne pollen. The Pan-Pacific Entomologist,47(1):82.

Buchmann, S.L. & M.K. O’Rourke. 1991.Importanceofpollengrainvolumesforcalcu-latingbeediets.Grana30:591-595.

Cane,J.&S.Sipes.2006.Characterizing floralspecialization among bees: analytical me-thods and a revised lexicon for oligolecty.En: Waser M. & Ollerton J. (Eds.): Plan-Pollinator Interactions: From Specialization to Generalization,pp.99-122.TheUniversityofChicagoPress.

Cilla,G.,M.Caccavari&A.RoigAlsina.(2007)Estudios preliminares del polen transporta-do en las escopas de abejas silvestres de laespecie Melissodes Latreille (Hymenoptera:Eucerini).Bol. Soc. Argent. Bot.42,229.

Charloner,W.G.1968.Electrostaticforcesinin-sectpollinationandtheirsignificanceinexi-neornament.En:Blackmore,S.&Ferguson,L.K.(Eds):Pollen and spores:form and func-tion,12:103-108.LinneanSocietySymposiumSeries,AcademicPress,London.

Dafni, A., P.G. Kevan & B.C. Husband. 2005.Charper 6 Plant – pollinator interface. In:Practical Pollination Biology, pp. 329-400.Cambridge,Ontario,Canada.

Erdtman,G.1969.Handbook of Palynology - An Introduction to the Study of Pollen Grains and Spores. Munksgaard,Copenhagen,486pp.

Faegri,K.&J.Iversen.1975.Textbook of pollen analysis.Munksgaard,Copenhagen,3rded.,295pp.

Larson,G.1993.Charper7Animals.En:KearnsC.A. & D.W. Inouye (Eds.): Techniques for pollination biologists. University Press ofColorado,Niwot,CO.,pp.263-392.

Louveaux, J., A. Maurizio & G. Vorwohl. 1978.1978.Methods of Melissopalynology InternationalCommission for Bee Botany of IUBS. Bee World,59(4):139-157.

Michener,C.D.2007.The Bees of the World,2nded. Johns Hopkins University Press, Newyork,953pp.

Moore P.D., J.A. Webb & M.E. Collinson. 1991.Pollen Analysis.2nded.BlackwellScientificPublications,Oxford,216pp.

Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 12 (2), 2010262

Müller,A.&M.Kuhlmann.2008.PollenhostsofwesternpalaearcticbeesofthegenusColletes (Hymenoptera: Colletidae) the Asteraceaeparadox.Biol. J. Linn. Soc., 95:719-733.

O’Rourke, M.K. & S.L. Buchmann. 1991.1991.Standardized analytical techniques for bee-collectedpollen.Environmental Entomology,20:507-513.

Roig Alsina, A. 2008. Apiformes. En: ClapsEn: ClapsL.E., Debandi G. & Roig Juñent, S. (Eds.)Biodiversidad de Artrópodos Argentinos, 2:373-406. Sociedad Entomológica Argentinaediciones.

Silveirada,F.A.1991. Influenceofpollengrainvolumeontheestimationoftherelativeim-portanceofitssourcetobees.Apidologie22:495-502.

Sipes, S.D. & V. Tepedino. 2005. Pollen-hostspecificity and evolutionary patterns ofhost switching in a clade of specialist bees(Apoidea: Diadasia). Biol. J. Linn. Soc., 86:487-505.

VonDerOheW.,L.PersanoOddo,M.L.Piana,M.Mortolot&P.Martin.(2004)Harmonizedmethod of melissopalynology. Apidologie 35(2004),18-25.

VonPost,L.1933.Onimprovementsofthepollenanalysis technique. Geol. Förem. Förhandl,vol55.

Wodehouse,R.P.1935.Pollen Grains.Newyork-London, 574pp.

Recibido:22-VII-2010Aceptado:20-XII-2010

top related