reunión maestros rurales

Post on 05-Jul-2015

685 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Bienvenidas/os

Política educativaLíneas de acción de la Inspección

Nacional

Líneas de acción de la Inspección Departamental

Inspección de zona

Coherencia

COORDINACIÓN

COMUNICACION

PARTICIPACIÓN

La profesión docente supone:La profesión docente supone:

• “… una formación acorde con una época y una cultura, el dominio integral teórico y práctico de la profesión, autonomía personal y compromiso ético”.

Prof. Elsa Gatti ( 2007)

Rol docente:

• Formación permanente.• Lectura bibliográfica.• Reflejo de su formación en la práctica.• Autonomía personal.• Integración y trabajo en equipo.• Compromiso ético.

•“ El oficio del maestro es aprender”

Diagnóstico: debilidades y fortalezas

Expectativas de los docentes.Crítico. Interpretativo.

Detectar- Identificar

• Problema o problemas.• Toma de decisiones• Revertir• Promover mejoras.• Prevenir.

Toma de decisiones:

• Objetivos• Acciones• Estrategias de intervención: Planificadas,

secuenciadas, priorizadas, conjuntas, inter-niveles.

Centro

Aulas

Consigna:

• Luego de observar el video , ¿ qué reflexión realizas desde el rol docente?

EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA

• Es el comienzo de un proceso permanente.

• Se construye en interacción con el medio.

• El niño/a es protagonista activo del proceso de aprendizaje.

• Implica co-responsabilidad entre la familia y la institución educativa.

Características de la primera infancia

Primera etapa vital, de alta vulnerabilidad, que posee el mayor potencial para los aprendizajes.

Las primeras experiencias resultan decisivas para el desarrollo psicoafectivo.

Se produce un crecimiento y un desarrollo extraordinario.

Transiciones continuas y cambios rápidos

Educación Inicial en el medio rural

• Obligatoriedad :• Ley 18.154

MODALIDADES• Escuelas rurales unidocentes.• Escuelas rurales con un maestro

de educación Inicial.• Escuelas rurales con dos o más

maestros que incorporan la educación inicial a otras clases.

»Tuli Apel, sostiene que

»"el primer año de escolarización es una prueba difícil para la mayoría de los niños, cualquiera sea su edad”

SOCIALIZACIÓN

• Se denomina socialización o sociabilización al proceso a través del cual los individuos aprenden e interiorizan las normas y los valores de una determinada sociedad y cultura específica

Agentes sociales:

En torno al ingreso a la escuela giran múltiples factores, de los que aparecen como esenciales:

el niño la familia que lo acompaña la institución que los recibe el docente.

La apropiación de saberes en este período, es por tanto la base para optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje de todo el año

Son importantes:

los aspectos vinculares la organización del ambiente los objetos que se brinden al niño: personales.

comunes las necesidades corporales y emocionalesel lugar del encuentro. los objetos que los niños traen de sus casas ( objetos

transicionales)

Características del niño de cuatro años

• Son imaginativos, espontáneos y originales. Confunden la fantasía con la realidad.

• Son descubridores e interrogadores.

• Pueden comunicar sus deseos y necesidades.

• Se muestran más comunicativos y seguros ante pares y adultos.

• Cambia el rol de observador por el de interrogador: Necesita que contestemos sus preguntas sencillamente.

A los 4 años• Mejora su aspecto motriz.• Regula su autocontrol, esto

implica seguridad no solo física sino emocional en el niño.

• Se muestra activo y debemos proveerlo de recursos

variados. 

El niño de 5 añosSon ágiles en sus movimientos. Su andar es seguro .Les gusta realizar pruebas motrices más

complejas. Su motricidad fina logra un

afianzamiento suficiente(pintar, dibujar, abotonar, etc.)Son más realistas y su atención

comienza a ser más duradera.  

• La evolución del lenguaje es notable.

• Se destaca su sociabilidad.• Requiere de sus pares para

compartir juegos y actividades.• Presentarle desafíos grupales

para poner estos conceptos en práctica.

Ejes vertebradores• Autonomía.• Participación.• Diversidad.• Conocimiento del cuerpo.• Lenguajes.• Ambientación.• Trabajo cooperativo.• Juego.• Trabajo con las familias.

El niño debe encontrar un ambiente que:

• Promueva vínculos afectivos.• Que le brinde seguridad:

Conocimiento del espacio, adquisición de hábitos , normas y rutinas.

• Un espacio se convierte  en educativo cuando se utiliza con intencionalidad.

• La organización del ambiente concreta el concepto de niño, de adulto y de modelo didáctico.

Espacios:

• Exteriores: Juegos• Interiores:• Entrada  ( primer contacto, mediador entre casa y 

escuela)• Galerías y corredores• Comedor

Ambientación• Zonificación que nos permita la autonomía y

la atención individual de cada niño.• Equilibrio entre iniciativa infantil y trabajo

dirigido a la hora de planificar y desarrollar alas actividades.

• Ambiente estimulante, con distintos tipos de materiales.

• Ambientación significativa, modificable, dinámica y participativa.

• Aula alfabetizadora.

RINCONES• Para promover actividades en pequeños

grupos.• Para jugar con consignas claras y propósitos

definidos.• Para concurrir cuando terminan un trabajo

para respetar tiempos personales.• Para interactuar y aprender entre pares.• Para posibilitar la auto-gestión.• Para posibilitar tutorías.

RIMAS CON NOMBRES

ESCRITURA

ASISTENCIA

Área del conocimiento Matemática. Numeración. La serie numérica oral. Conteo. Cardinalización. Cálculo.

NORMAS DEL GRUPO

Carteleras:

• Banda numérica.• Alfabeto interactivo.• Nombre propio.• Listas.• Registro de cuentos trabajados.• Tarjetones con rimas, juegos de dedos,

canciones o adivinanzas.• Agenda.• Regularidades para el cálculo.

Bibliografía

• La organización de situaciones de enseñanza. María Renée Candia.

• El piso de debajo de la escuela.

M.carmen Díez Navarro

Estrategias de enseñanza. Rebeca Anijovich- Silvia Mora

• Espacio habitado- Daniel Calmels• Espacios y recursos para ti, para mi, para todos.

Paloma de Pablo- Beatriz Trueba.

top related