reunión anual harvestplus...

Post on 24-Sep-2018

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HarvestPlus c/o CIATA.A. 6713 • Cali, ColombiaTel: +57(2)4450000 • Fax: +57(2)4450073HarvestPlus@cgiar.org • www.HarvestPlus.org

Reunión Anual

HarvestPlus LACCosta Rica, Abril 3-4, 2016

Israel Ríos-Castillo

Oficial Regional de Nutrición

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Israel.Rios@fao.org / Skype: israel.rios1

Programa Piloto Conjunto HarvestPlus – FAO: Introducción de

Biofortificados de Agricultura Familiar en Programas de Alimentación

Escolar (Proyecto Escuelas Sostenibles) en Guatemala

3.Facilitar la discusión e identificar potenciales socios

para la implementación del proyecto

2. Presentar Escuela Sostenible FAO-Brasil

1.Hacer una sinopsis de la propuesta de Programa Piloto

Conjunto Harvest Plus y FAO en Guatemala

Objetivos de la Presentación

Desnutrición Crónica en Escolares de Primer Grado

Centroamérica y la República Dominicana (1997-2009)

Fuente: Censos de talla escolar, Costa Rica 1977;

Honduras 2001; El Salvador 2008; Panamá 2007,

Guatemala 2008; República Dominicana 2008;

Belice 2009; Nicaragua 2009. *Panama 2014:

**Guatemala 2015

Guatemala, Belice y Nicaragua

utilizaron estándar de

crecimiento de OMS2007. El

resto fue con NCHS 1978

El tamaño y la ubicación

geográfica de República

Dominicana fueron modificados

para fines de esta presentación.

/15.9%*

53.4%* 38.6%*

69.4%*

37.6%**

Guatemala: Desnutrición crónica en menores de 5 años

ENSMI 2008/09

Fuente: INCAP. Sistema de Vigilancia de la SAN, Mapas

Interactivos.

Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008 (ENSMI 2008/09)

Principales problemas nutricionales en escolares de ALC

Desnutrición Crónica

• Refleja efecto acumulativo de problemas socio-económicos, salud y nutrición

• Países SICA: 7% en CR hasta 37.6% en Guatemala

Anemia por deficiencia de hierro

• Deficiencia nutricional más prevalente en el mundo

• WHO: 48% en 5-14a

Sobre peso y obesidad*

• 18.9%-36.9% 22.2 a 25.9 millones de escolares (5-11a)

• 16.6% - 35.8% 16.5 a 21.1 millones de adolescentes (12-19 a)

1. Censos de talla en escolares países SICA

2. WHO 2008 Global Database on anemia

3. Rivera, J. 2014. The lancet Diabetes & endocrinology,2(4), 321-332

ESCUEL

ASOSTENIBLE (ES)“Espacios privilegiados de convergencia de la

comunidad, a partir del fundamento de que el

desarrollo social y económico de un pueblo

está asociado a la inclusión educativa"

1. Articulación interinstitucional ◄ ◄

2. Participación de la comunidad escolar ◄ ◄

3. Educación alimentaria y nutricional por medio de los huertos escolares

pedagógicos

4. Realización del Estudio del Estado Nutricional de los Estudiantes

(EENE)

5. Mejoramiento de infraestructura escolar (reforma de cocinas,

comedores, bodegas) ◄

6. Establecimiento de compras directas de la agricultura familiar

para la alimentación escolar ◄ ◄ ◄

COMPONENTES DE ES

AGRICULTURA

FAMILIARtoda actividad agrícola de base

familiar y que está relacionada con

varios ámbitos del desarrollo rural

territorial

HUERTO ESCOLAR

PEDAGÓGICOEmpleado como herramienta para reforzar

aprendizajes impartidos en el aula escolar

• Limitada evidencia sobre impacto de PAEs sobre alimentación-agricultura, nutrición,

logros académicos, sobre SAN y generación de ingresos de agricultura familiar local

• Elevar la calidad nutricional de la alimentación escolar (calidad e inocuidad alimentaria)

• Fortalecimiento de las capacidades en Instituciones Gestoras de la Alimentación

Escolar, participación comunitaria, sector privado un tema de todos

• Los retos específicos en medición de resultados (M&E) están relacionados a fortalezas

del programa: enfoque integrado y multisectorial (clave de éxito)

• Fortalecer la Actividad física como parte del programa de alimentación escolar

Retos en Alimentación y Nutrición Escolar

Public Health Nutrition 16.06 (2013): 989-994.

Propuesta de Programa Conjunto HarvestPlus – FAO: Introducción de

Alimentos Biofortificados de la Agricultura Familiar en los Programas de

Alimentación Escolar en el marco del Proyecto Escuelas Sostenibles en

Guatemala

Objetivos del Programa Piloto Conjunto bajo el Modelo de

Sistema Alimentario Sostenible

Vincular la Agricultura

Familiar Organizada

con producción de

Biofortificados con los

Programas de

Alimentación Escolar de

Guatemala

1. Introducción de biofortificados en

los MENÚS escolares

2. Utilización HUERTOS ESCOLARES

PEDAGÓGICOS con biofortificados

3. Incidencia a nivel de políticas, para contar

con la GUÍA ALIMENTARIA BASADA EN

ALIMENTOS para Escolares

4. Educación Alimentaria y Nutricional (EAN)

Mapa Conceptual Programa Piloto

Productos a incluir en Programa Piloto

Frijol ICTA Chortí >Fe 95ppm

Maíz ICTA V9 (QPM) Proteína (↑rendimiento/variedad)

Camote de pulpa naranja Variedades Dorado y/o Pacífico con mayor contenido de Vit. A

http://www.icta.gob.gt/

Conocer cuál es la situación actual de la participación de los AF organizados que usan biofortificados en los PAES y Programas Sociales

Discutir indicadores para el plan de M&E, indicadores de diversificación de la dieta, demanda de productos para AF, Evaluación de marcadores de estado de nutrición de hierro en una sub-muestra (TBC)

El uso de biomarcadores complementa mediciones y estudios realizados por el MoH y SESAN. Sin embargo, el país requiere mediciones precisas para conocer el estado actual de las deficiencias de micronutrientes.

ASPECTOS A CONSIDERAR

Propuesta Borrador de Implementación

Análisis FODA del Programa Conjunto

• Lecciones aprendidas del proyecto “Semillas

Productivas” (MAGA, ICTA, HarvestPlus y

FAO)

• Implementación de Escuela Sostenible

• Participación en la Plataforma Biofort Gtm a

través del Proyecto MsH

• Articulación de los sectores involucrados

• Dependencia de los recursos financieros de la

cooperación para cumplir con las metas

establecidas

• inexistencia de marcos políticos que vinculen

la producción de biofortificados con PAES

• Solicitud de Gobierno para fortalecer el PAE,

AF y promover el Desarrollo Rural Territorial

• Disponibilidad de semillas en continua mejora

• Posibilidad de fortalecer/ampliar alianzas

estratégicas con socios clave

• Vinculación con redes de productores AF

organizados

• Vinculación con mercados (PAEs y Programas

Sociales)

• Impacto en población no escolar (grupos

vulnerables-SUN)

• Situación política y económica del país

• Posibilidad de producción en comunidades

seleccionadas (altura >1200m)

• Capacidad de lograr las metas de producción,

calidad e inocuidad para abastecer los PAES

seleccionados

• Limitada capacidad técnica y profesional de los

AF

HarvestPlus c/o CIATA.A. 6713 • Cali, ColombiaTel: +57(2)4450000 • Fax: +57(2)4450073HarvestPlus@cgiar.org • www.HarvestPlus.org

Gracias Israel Ríos-Castillo

Oficial Regional de Nutrición

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Israel.Rios@fao.org / Skype: israel.rios1

top related