retos y oportunidades de la directiva 2007/60 planteamiento de la protecciÓn civil en catalunya...

Post on 28-Jan-2016

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA DIRECTIVA 2007/60 PLANTEAMIENTO DE LA PROTECCIÓN CIVIL EN CATALUNYA

Núria GasullaDirecció General de Protecció CivilGeneralitat de Catalunya

POTENCIALMENTE GRAVES PARA LA POBLACIÓN: -DAÑOS IMPORTANTES, -INTERFERENCIAS GRAVES EN LOS SERVICIOS BÁSICOS, -DISMINUCIÓN SUSTANCIAL DE LA CALIDAD DE VIDA,-ALARMA-NECESIDAD DE INTERVENCIÓN Y PROTECCIÓN URGENTE

COMPLEJAS:-MÚLTIPLES ACTUANTES-DIMENSIONAMENTOS EXTRAORDINARIOS-RECURSOS ESPECÍFICOS-SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN MUY EFICIENTES-EXPERTOS

-EXTENSAS GEOGRÁFICAMENTE-RÁPIDAS / LARGA DURACIÓN-DEVASTADORAS: EFECTOS MÁS ALLÁ DE LA CRISIS-PREVISIBLES Y MINIMIZABLES A PRIORI

SITUACIONES DE RIESGO COLECTIVO: ¿CÓMO SON?

POBLACIÓN:

- MUY DIRECTA, GRAVEMENTE AFECTADA

- EXTERNAS, PERO CERCANAS

- AJENAS, FUERA DE LA NORMALIDAD, Y APARENTEMENTE DEL SISTEMA DE GARANTÍAS: POCOTOLERABLES

- OBLIGADA POR INSTRUCCIONES “IMPERATIVAS”

- TIENE UN PAPEL A DESEMPEÑAR:AUTOPROTECCIÓN: FIABILIDADPARTICIPACIÓN VOLUNTARIA

Previsión

Prevención

PlanificaciónIntervención

Emergencia

Detección

t detección (aviso)

t respuesta (protección)

t

Rehabilitación

Formación

Información

PREPARACIÓN RESPUESTA RECUPERACIÓN

PROCESOS PROTECCIÓN CIVIL:

RAPIDAS*

Características de les emergencias por inundaciones

CRÍTICAS*

PROBABLES

EXTENSIVAS*

MITIGABLES?

PARÁMETROS A CONSIDERAR EN LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS COLECTIVAS

a) CRITICIDADb) PREVISIBILIDAD Y TIEMPO DE RESPUESTAc) DIMENSIONAMIENTO:

EXTENSIÓN: EMERGENCIAS A GRAN ESCALA DURACIÓN

d) TIPO DE EMERGENCIA Y MECANISMOS DE GESTIÓN.

ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN A LA POBLACIÓN:

DELIMITACIÓN ZONA DE AFECTACIÓN Y EFECTOS.PREDICCIÓN Y SEGUIMIENTO DINÁMICO. ESCENARIO ESPACIO Y TIEMPO. VULNERABILIDAD.

CONFINAMIENTO LA MÁS RÁPIDA Y SEGURA, SI EL REFUGIO Y AVISO ES SEGURO Y DURACIÓN CORTA. DEPENDENCIA ENEL COMPORTAMIENTO DEL CIUDADANO, INFORMACIÓN PROCESO CRÍTICO.

EVACUACIÓNMÁS COMPLEJA: REFUGIO NO SEGURO, TIEMPO DE ORGANIZACIÓN EN FUNCIÓN DIMENSIÓNI TRASLADO A REFUGIO SEGURO. POSIBLE DEPENDENCIA EN EL AUTOPROTECCIÓN(CORPORATIVA O CIUDADANO)

CONTROL ACCESOS, AVISO E INFORMACIÓNMUY DEPENDIENTE DEL ESCENARIO.

PROTECCIÓN-AUTOPROTECCIÓNPREPARACIÓN PREVIA CON GARANTÍAS.

ESTRATEGIA DE PLANIFICACIÓN FRENTE AL EPISODIO DE INUNDACIONES (OBJETIVO PROTECCIÓN CIVIL):CONSEGUIR, PREVIAMENTE, CONDICIONES DE PROTECCIÓN – AUTOPROTECCIÓN (GESTIONABILIDAD INTRÍNSECA DE LA PROTECCIÓN A LA

POBLACIÓN).

OBJECTIVO: TENER TIEMPO DE DETECTAR, AVISAR Y PROTEGER. ENTONCES, TENER

TIEMPO DE ORGANITZAR LA RESPUESTA A LA EMERGENCIA:

1. ESTUDIAR QUÉ SE PUEDE HACER, Y QUÉ NO, CON LAS MEJORES TECNOLOGÍAS.

2. IMPLEMENTAR MEDIDAS DE MITIGACIÓN, SISTEMAS Y PLANES DE EMERGENCIA DE DETALLE.

3. PROCEDIMIENTOS DE AVISO E INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN IMPLICADA.

4. PRACTICAR LOS SUCESOS MUY IMPROBABLES PERO CRÍTICOS: SIMULACROS.

ESCENARIODE INUNDACIONES

IDENTIFICACIÓN DEL POSIBLE RIESGO YLA ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN

PELIGROSIDADVULNERABILIDAD(CRITICIDAD)

TIEMPO Y GARANTÍA (EFICACIA) DE DETECCIÓN, AVISO Y PROTECCIÓN(MEJORES TECNOLOGÍAS Y RECURSOS)

ESCENARIO INTRÍNSECAMENTEGESTIONABLE

MEDIDAS CORRECTORAS

NO

SI

GESTIONABILIDADINTRÍNSECA ESCENARIO

PLANIFICACIÓN DE LARESPUESTA (INUNCAT)

ORGANIZACIÓN E INFRAESTRUCTURAS ESTRATEGIA OPERATIVA , SERVICIOS PÚBLICOSORGANIZACIÓN Y CALIDAD AUTOPROTECCIÓN CORPORATIVAORGANIZACIÓN Y CALIDAD AUTOPROTECCIÓN CIUDADANA

SI

NOTOMA DEDECISIONES ENBASE A LA NO GARANTÍADE PROTECCIÓN

PROCESO DE ANÁLISIS Y DECISIÓN:

PLAN

DE

GESTIÓ

NIN

UN

CA

T

CRITERIOS DE PROTECCIÓN

CIVIL

INSTRUMENTOS:

PLANES DE GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIONESESCENARIOS:

- EVOLUCIÓN ESPACIO – TEMPORAL A ESCALA. TIEMPO DE RESPUESTA DE LA CUENCA.- PELIGROSIDAD Y ESTUDIO DE VULNEARABILIDAD. RIESGOS GEOLÓGICOS

ASOCIADOS. OTROS RIESGOS.- IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS SIN GARANTÍA DE GESTIÓN - MEDIDAS MITIGADORAS O CORRECTORAS- ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN: PLANIFICACIÓN.

PLANES DE PROTECCIÓN CIVIL (INUNCAT)- ANÁLISIS DEL RIESGO DE DETALLE- ORGANIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN- IMPLANTACIÓN: FIABILIDAD EN LOS OPERATIVOS Y EN ELCOMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN Y LA AUTOPROTECCIÓNCORPORATIVA

Situaciones de riesgo con severidad crítica y sin tiempo de respuesta: no gestionables intrínsecamente.

PLANES DE GESTIÓN DEL RIESGO. Criterios de protección civil para la gestionabilidad intrínseca (objetivoProtección Civil).

1. DETERMINACIÓN CRITICIDAD Y TIEMPO DE RESPUESTA

2. DEFINICIÓN ESTRATEGIA OPERATIVA: CONFINAMIENTO, EVACUACIÓN, AUTOPROTECCIÓN

3. TIEMPO DE EJECUCIÓN SEGURA DE LA ESTRATEGIA OPERATIVA

4. INTRODUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS, TECNOLOGÍAS, AUTOMATISMOS DE OPTIMIZACIÓN, ETC.PROTECCIÓ CIVIL: DETECCIÓN AUTOMÁTICA, SISTEMAS DE AVISO, ETC. MEDIDAS CORRECTORAS.

5. EVALUACIÓN DE LA FIABILIDAD EN LA AUTOPROTECCIÓN CORPORATIVA O CIUDADANA(DIMENSIÓN)

6. NUEVOS ELEMENTOS VULNERABLES EN ZONAS DE RIESGO.

Visión estratégica de la protección civil. Riesgos asociados (valoración global)Situaciones de riesgo natural que provocan accidentes graves (NATECH).

Conclusiones:

-La Protección Civil cubre todas las fases de la gestión de los riesgo colectivos, y la interrelación entre todos los riesgos, sus objetivos son clave en las acciones que se desprenden de la directiva de inundaciones.

-Los elementos básicos para la gestión de las inundaciones, y especialmente en las que coincide rapidez y criticidad, es el conocimiento del riesgo y el análisis de la estrategia de protección.

- Para garantizar la seguridad de la población que se encuentre en zona de riesgo en estos escenarios, es necesario tener tiempo de detectar, avisar y proteger, y tener garantías (fiabilidad) en la ejecución de estas acciones.

- La gestión del riesgo de inundaciones que plantea la Directiva, en base al OBJETIVO DE PROTECCIÓN CIVIL DE ASEGURAR QUE LA PROTECCIÓN A LA POBLACIÓN ES VIABLE, nos lleva a la necesidad de conocer con precisión la intensidad, localización y tiempo de evolución del fenómeno, qué infraestructuras o tecnologías nos pueden ayudar a minimizar sus factores limitadores, y cómo tomar decisiones si no hay garantías de protección intrínsecamente, sobre todo con respecto a las nuevas implantaciones de elementos vulnerables.

top related